El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl

Autores
Delgado, Liliana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arte en los regímenes totalitarios, lejos de ser enemigo natural, se constituyó en uno de sus aliados más fecundos. El maridaje dio a luz creaciones con sello propio: el de la estética fascista, capaz de diseñar las masas y transformar a los jefes en una todopoderosa e hipnótica figura de poder masculino. Ante la amplitud del tema me detendré en lo que a mi juicio constituye uno de sus componentes hegemónicos: el ideal de masculinidad, exaltado y exagerado por los cruces entre la política y el arte. La experiencia estética se vincula inevitablemente con la histórica, y desde ambas los totalitarismos han entretejido una trama indiscernible entre ficción y realidad. El nacionalsocialismo es su ejemplo más contundente. La materia prima que dio origen a este trabajo corresponde a dos obras de la producción fílmica y fotográfica “documentales” de la cineasta alemana del nazismo Leni Riefenstahl (Berlín, 1902-2003): el film El triunfo de la voluntad (1935) y la serie de fotografías The last of the Nuba (1960) tomadas a una tribu del Sudán meridional, respectivamente. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático 8: Producciones estéticas y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Artes Audiovisuales
Estudios de Género
nazismo
estética fascista
cine
fotografía
documental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41274

id SEDICI_913390d46ae6a79d98593cfe1576d1f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41274
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El ideal de masculinidad en el cine de Leni RiefenstahlDelgado, LilianaHumanidadesArtes AudiovisualesEstudios de Géneronazismoestética fascistacinefotografíadocumentalEl arte en los regímenes totalitarios, lejos de ser enemigo natural, se constituyó en uno de sus aliados más fecundos. El maridaje dio a luz creaciones con sello propio: el de la <i>estética fascista</i>, capaz de diseñar las masas y transformar a los jefes en una todopoderosa e hipnótica figura de poder masculino. Ante la amplitud del tema me detendré en lo que a mi juicio constituye uno de sus componentes hegemónicos: el <i>ideal de masculinidad</i>, exaltado y exagerado por los cruces entre la política y el arte. La experiencia estética se vincula inevitablemente con la histórica, y desde ambas los totalitarismos han entretejido una trama indiscernible entre ficción y realidad. El nacionalsocialismo es su ejemplo más contundente. La materia prima que dio origen a este trabajo corresponde a dos obras de la producción fílmica y fotográfica “documentales” de la cineasta alemana del nazismo Leni Riefenstahl (Berlín, 1902-2003): el film <i>El triunfo de la voluntad</i> (1935) y la serie de fotografías <i>The last of the Nuba</i> (1960) tomadas a una tribu del Sudán meridional, respectivamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático 8: Producciones estéticas y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41274spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje8/Delgado.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41274Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:59.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
title El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
spellingShingle El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
Delgado, Liliana
Humanidades
Artes Audiovisuales
Estudios de Género
nazismo
estética fascista
cine
fotografía
documental
title_short El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
title_full El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
title_fullStr El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
title_full_unstemmed El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
title_sort El ideal de masculinidad en el cine de Leni Riefenstahl
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Liliana
author Delgado, Liliana
author_facet Delgado, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Artes Audiovisuales
Estudios de Género
nazismo
estética fascista
cine
fotografía
documental
topic Humanidades
Artes Audiovisuales
Estudios de Género
nazismo
estética fascista
cine
fotografía
documental
dc.description.none.fl_txt_mv El arte en los regímenes totalitarios, lejos de ser enemigo natural, se constituyó en uno de sus aliados más fecundos. El maridaje dio a luz creaciones con sello propio: el de la <i>estética fascista</i>, capaz de diseñar las masas y transformar a los jefes en una todopoderosa e hipnótica figura de poder masculino. Ante la amplitud del tema me detendré en lo que a mi juicio constituye uno de sus componentes hegemónicos: el <i>ideal de masculinidad</i>, exaltado y exagerado por los cruces entre la política y el arte. La experiencia estética se vincula inevitablemente con la histórica, y desde ambas los totalitarismos han entretejido una trama indiscernible entre ficción y realidad. El nacionalsocialismo es su ejemplo más contundente. La materia prima que dio origen a este trabajo corresponde a dos obras de la producción fílmica y fotográfica “documentales” de la cineasta alemana del nazismo Leni Riefenstahl (Berlín, 1902-2003): el film <i>El triunfo de la voluntad</i> (1935) y la serie de fotografías <i>The last of the Nuba</i> (1960) tomadas a una tribu del Sudán meridional, respectivamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje temático 8: Producciones estéticas y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El arte en los regímenes totalitarios, lejos de ser enemigo natural, se constituyó en uno de sus aliados más fecundos. El maridaje dio a luz creaciones con sello propio: el de la <i>estética fascista</i>, capaz de diseñar las masas y transformar a los jefes en una todopoderosa e hipnótica figura de poder masculino. Ante la amplitud del tema me detendré en lo que a mi juicio constituye uno de sus componentes hegemónicos: el <i>ideal de masculinidad</i>, exaltado y exagerado por los cruces entre la política y el arte. La experiencia estética se vincula inevitablemente con la histórica, y desde ambas los totalitarismos han entretejido una trama indiscernible entre ficción y realidad. El nacionalsocialismo es su ejemplo más contundente. La materia prima que dio origen a este trabajo corresponde a dos obras de la producción fílmica y fotográfica “documentales” de la cineasta alemana del nazismo Leni Riefenstahl (Berlín, 1902-2003): el film <i>El triunfo de la voluntad</i> (1935) y la serie de fotografías <i>The last of the Nuba</i> (1960) tomadas a una tribu del Sudán meridional, respectivamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41274
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje8/Delgado.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615876113858560
score 13.070432