Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina

Autores
Cipolla, María Cristina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reichenbach, Juan Alberto
Chuit, Roberto
Descripción
Las fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Fisura del Paladar
Anatomía
Niño
Salud del Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110532

id SEDICI_90e058275010cbe2f161fd657779147b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110532
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en ArgentinaCipolla, María CristinaCiencias MédicasFisura del PaladarAnatomíaNiñoSalud del NiñoLas fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasReichenbach, Juan AlbertoChuit, Roberto2020-07-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110532https://doi.org/10.35537/10915/110532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:17:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:01.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
title Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
spellingShingle Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
Cipolla, María Cristina
Ciencias Médicas
Fisura del Paladar
Anatomía
Niño
Salud del Niño
title_short Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
title_full Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
title_fullStr Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
title_full_unstemmed Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
title_sort Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cipolla, María Cristina
author Cipolla, María Cristina
author_facet Cipolla, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reichenbach, Juan Alberto
Chuit, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Fisura del Paladar
Anatomía
Niño
Salud del Niño
topic Ciencias Médicas
Fisura del Paladar
Anatomía
Niño
Salud del Niño
dc.description.none.fl_txt_mv Las fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Las fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110532
https://doi.org/10.35537/10915/110532
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110532
https://doi.org/10.35537/10915/110532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064228399579136
score 13.22299