Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica

Autores
Vuotto, Andrés; Di Césare, Victoria; Pallotta, Natalia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.
The present papers studies the most relevant scientific information databases at regional and international level from the perspective of their characteristics and functionalities. The main objective is to identify the strengths and weaknesses of this secondary sources through the analysis of their indexing capabilities, coverage, interoperability and scientific information search and recovery for the bibliometric activity. On the basis of information observation and collection from each database website, two ad hoc design tables are developed in order to analyse and compare their performance according to a series of dimensions that cover from formal aspects (origin, purpose, scope) to functional aspects (access, format, quality). Reflection on the contribution of these sources to the matrix construction that allow the development and calculation of indicators for scientific activity evaluation is made. A strong tendency of the systems towards the search and recovery service for bibliographic research, without added value for the reuse of data, is observed. It is concluded that most of the studied systems require hard work on the restructuring and enrichment of the records so that their data export services constitute true tools for bibliometric research.
Dossier: Estudios métricos de la información: abordajes teóricos, metodológicos y empíricos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Bibliotecología
Base de Datos
Fuentes de información científica
Bibliometría
Metodología de la investigación
Databases
Scientific information sources
Bibliometrics
Research methodology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107719

id SEDICI_90bdc220370dc549fb377b278cdaec18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométricaStrengths and weaknesses of the main scientific information databases from a bibliometric perspectiveVuotto, AndrésDi Césare, VictoriaPallotta, NataliaBibliotecologíaBase de DatosFuentes de información científicaBibliometríaMetodología de la investigaciónDatabasesScientific information sourcesBibliometricsResearch methodologyEn el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.The present papers studies the most relevant scientific information databases at regional and international level from the perspective of their characteristics and functionalities. The main objective is to identify the strengths and weaknesses of this secondary sources through the analysis of their indexing capabilities, coverage, interoperability and scientific information search and recovery for the bibliometric activity. On the basis of information observation and collection from each database website, two ad hoc design tables are developed in order to analyse and compare their performance according to a series of dimensions that cover from formal aspects (origin, purpose, scope) to functional aspects (access, format, quality). Reflection on the contribution of these sources to the matrix construction that allow the development and calculation of indicators for scientific activity evaluation is made. A strong tendency of the systems towards the search and recovery service for bibliographic research, without added value for the reuse of data, is observed. It is concluded that most of the studied systems require hard work on the restructuring and enrichment of the records so that their data export services constitute true tools for bibliometric research.Dossier: Estudios métricos de la información: abordajes teóricos, metodológicos y empíricosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107719<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9912info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e101info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:06.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
Strengths and weaknesses of the main scientific information databases from a bibliometric perspective
title Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
spellingShingle Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
Vuotto, Andrés
Bibliotecología
Base de Datos
Fuentes de información científica
Bibliometría
Metodología de la investigación
Databases
Scientific information sources
Bibliometrics
Research methodology
title_short Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
title_full Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
title_fullStr Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
title_full_unstemmed Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
title_sort Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica
dc.creator.none.fl_str_mv Vuotto, Andrés
Di Césare, Victoria
Pallotta, Natalia
author Vuotto, Andrés
author_facet Vuotto, Andrés
Di Césare, Victoria
Pallotta, Natalia
author_role author
author2 Di Césare, Victoria
Pallotta, Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
Base de Datos
Fuentes de información científica
Bibliometría
Metodología de la investigación
Databases
Scientific information sources
Bibliometrics
Research methodology
topic Bibliotecología
Base de Datos
Fuentes de información científica
Bibliometría
Metodología de la investigación
Databases
Scientific information sources
Bibliometrics
Research methodology
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.
The present papers studies the most relevant scientific information databases at regional and international level from the perspective of their characteristics and functionalities. The main objective is to identify the strengths and weaknesses of this secondary sources through the analysis of their indexing capabilities, coverage, interoperability and scientific information search and recovery for the bibliometric activity. On the basis of information observation and collection from each database website, two ad hoc design tables are developed in order to analyse and compare their performance according to a series of dimensions that cover from formal aspects (origin, purpose, scope) to functional aspects (access, format, quality). Reflection on the contribution of these sources to the matrix construction that allow the development and calculation of indicators for scientific activity evaluation is made. A strong tendency of the systems towards the search and recovery service for bibliographic research, without added value for the reuse of data, is observed. It is concluded that most of the studied systems require hard work on the restructuring and enrichment of the records so that their data export services constitute true tools for bibliometric research.
Dossier: Estudios métricos de la información: abordajes teóricos, metodológicos y empíricos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9912
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616117836840960
score 13.070432