Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas

Autores
Estévez, Alicia; Cattaneo, María Elisa
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo pretendemos exponer algunas reflexiones generadas de la lectura de las producciones escritas por adolescentes recopiladas a lo largo de varios años de experiencia en la docencia universitaria. El propósito principal es elaborar un marco teórico –mínimo- de inspiración vigotskyana que habilite para un posterior desarrollo dado que la complejidad del tema demanda mayor investigación. En primer lugar, nos proponemos exponer brevemente el entrelazamiento de procesos sociohistóricos en el binomio escritura-adolescencia que constituyen la trama básica de este trabajo. Ambos términos del binomio son procesos sociohistóricos por sí mismos como así también la relación establecida entre ellos. Esta relación binomial puede entenderse simultáneamente desde una doble dimensión: histórica social e individual. En razón que la primera nos acercaría más a visiones pedagógicas y nos alejaría del desarrollo ontogenético, nos centraremos en la dimensión individual del binomio. Por analogía con el lenguaje egocéntrico infantil hemos denominado “escritos egocéntricos” a los escritos de adolescencia, relacionándolos con las tesis vigotskyanas acerca del lenguaje interno y el lenguaje escrito y con las funciones que estos escritos podrían cumplir en el desarrollo psicológico del adolescente. En términos vigotskyanos, el desarrollo sociohistórico, transforma las inclinaciones naturales de los seres humanos y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales rebasando las premisas biológicas (Vigotsky, 1995) Las funciones psicológicas superiores avanzadas, como lo es la escritura, no son simplemente medios auxiliares facilitadores de alguna función psicológica; sino que, se destaca su capacidad para transformar el funcionamiento mental. Finalmente, nuestras reflexiones se orientan en primer lugar, a tener en cuenta que tanto el lenguaje egocéntrico como los escritos egocéntricos, son fenómenos de carácter transitorio, en el caso del primero, no desaparece sino que se transforma en lenguaje interno, en el caso del segundo, se diluye la función que le dio origen, esto es, atraer la atención conciente y voluntaria sobre una transformación que se construye no solo en torno al cuerpo, sino también acerca de los sentimientos, pensamientos, intereses y motivaciones y que pretende regular a través de la escritura . Esta acompaña y apoya esta reelaboración.
Eje temático: Psicología del Desarrollo
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Adolescente
Lenguaje
Ego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48829

id SEDICI_90b983d8a0070e9ee6710cc7dae8cc78
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48829
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanasEstévez, AliciaCattaneo, María ElisaPsicologíaAdolescenteLenguajeEgoEn el presente trabajo pretendemos exponer algunas reflexiones generadas de la lectura de las producciones escritas por adolescentes recopiladas a lo largo de varios años de experiencia en la docencia universitaria. El propósito principal es elaborar un marco teórico –mínimo- de inspiración vigotskyana que habilite para un posterior desarrollo dado que la complejidad del tema demanda mayor investigación. En primer lugar, nos proponemos exponer brevemente el entrelazamiento de procesos sociohistóricos en el binomio escritura-adolescencia que constituyen la trama básica de este trabajo. Ambos términos del binomio son procesos sociohistóricos por sí mismos como así también la relación establecida entre ellos. Esta relación binomial puede entenderse simultáneamente desde una doble dimensión: histórica social e individual. En razón que la primera nos acercaría más a visiones pedagógicas y nos alejaría del desarrollo ontogenético, nos centraremos en la dimensión individual del binomio. Por analogía con el lenguaje egocéntrico infantil hemos denominado “escritos egocéntricos” a los escritos de adolescencia, relacionándolos con las tesis vigotskyanas acerca del lenguaje interno y el lenguaje escrito y con las funciones que estos escritos podrían cumplir en el desarrollo psicológico del adolescente. En términos vigotskyanos, el desarrollo sociohistórico, transforma las inclinaciones naturales de los seres humanos y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales rebasando las premisas biológicas (Vigotsky, 1995) Las funciones psicológicas superiores avanzadas, como lo es la escritura, no son simplemente medios auxiliares facilitadores de alguna función psicológica; sino que, se destaca su capacidad para transformar el funcionamiento mental. Finalmente, nuestras reflexiones se orientan en primer lugar, a tener en cuenta que tanto el lenguaje egocéntrico como los escritos egocéntricos, son fenómenos de carácter transitorio, en el caso del primero, no desaparece sino que se transforma en lenguaje interno, en el caso del segundo, se diluye la función que le dio origen, esto es, atraer la atención conciente y voluntaria sobre una transformación que se construye no solo en torno al cuerpo, sino también acerca de los sentimientos, pensamientos, intereses y motivaciones y que pretende regular a través de la escritura . Esta acompaña y apoya esta reelaboración.Eje temático: Psicología del DesarrolloFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf25-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48829spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:28.152SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
title Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
spellingShingle Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
Estévez, Alicia
Psicología
Adolescente
Lenguaje
Ego
title_short Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
title_full Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
title_fullStr Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
title_full_unstemmed Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
title_sort Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Alicia
Cattaneo, María Elisa
author Estévez, Alicia
author_facet Estévez, Alicia
Cattaneo, María Elisa
author_role author
author2 Cattaneo, María Elisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescente
Lenguaje
Ego
topic Psicología
Adolescente
Lenguaje
Ego
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo pretendemos exponer algunas reflexiones generadas de la lectura de las producciones escritas por adolescentes recopiladas a lo largo de varios años de experiencia en la docencia universitaria. El propósito principal es elaborar un marco teórico –mínimo- de inspiración vigotskyana que habilite para un posterior desarrollo dado que la complejidad del tema demanda mayor investigación. En primer lugar, nos proponemos exponer brevemente el entrelazamiento de procesos sociohistóricos en el binomio escritura-adolescencia que constituyen la trama básica de este trabajo. Ambos términos del binomio son procesos sociohistóricos por sí mismos como así también la relación establecida entre ellos. Esta relación binomial puede entenderse simultáneamente desde una doble dimensión: histórica social e individual. En razón que la primera nos acercaría más a visiones pedagógicas y nos alejaría del desarrollo ontogenético, nos centraremos en la dimensión individual del binomio. Por analogía con el lenguaje egocéntrico infantil hemos denominado “escritos egocéntricos” a los escritos de adolescencia, relacionándolos con las tesis vigotskyanas acerca del lenguaje interno y el lenguaje escrito y con las funciones que estos escritos podrían cumplir en el desarrollo psicológico del adolescente. En términos vigotskyanos, el desarrollo sociohistórico, transforma las inclinaciones naturales de los seres humanos y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales rebasando las premisas biológicas (Vigotsky, 1995) Las funciones psicológicas superiores avanzadas, como lo es la escritura, no son simplemente medios auxiliares facilitadores de alguna función psicológica; sino que, se destaca su capacidad para transformar el funcionamiento mental. Finalmente, nuestras reflexiones se orientan en primer lugar, a tener en cuenta que tanto el lenguaje egocéntrico como los escritos egocéntricos, son fenómenos de carácter transitorio, en el caso del primero, no desaparece sino que se transforma en lenguaje interno, en el caso del segundo, se diluye la función que le dio origen, esto es, atraer la atención conciente y voluntaria sobre una transformación que se construye no solo en torno al cuerpo, sino también acerca de los sentimientos, pensamientos, intereses y motivaciones y que pretende regular a través de la escritura . Esta acompaña y apoya esta reelaboración.
Eje temático: Psicología del Desarrollo
Facultad de Psicología
description En el presente trabajo pretendemos exponer algunas reflexiones generadas de la lectura de las producciones escritas por adolescentes recopiladas a lo largo de varios años de experiencia en la docencia universitaria. El propósito principal es elaborar un marco teórico –mínimo- de inspiración vigotskyana que habilite para un posterior desarrollo dado que la complejidad del tema demanda mayor investigación. En primer lugar, nos proponemos exponer brevemente el entrelazamiento de procesos sociohistóricos en el binomio escritura-adolescencia que constituyen la trama básica de este trabajo. Ambos términos del binomio son procesos sociohistóricos por sí mismos como así también la relación establecida entre ellos. Esta relación binomial puede entenderse simultáneamente desde una doble dimensión: histórica social e individual. En razón que la primera nos acercaría más a visiones pedagógicas y nos alejaría del desarrollo ontogenético, nos centraremos en la dimensión individual del binomio. Por analogía con el lenguaje egocéntrico infantil hemos denominado “escritos egocéntricos” a los escritos de adolescencia, relacionándolos con las tesis vigotskyanas acerca del lenguaje interno y el lenguaje escrito y con las funciones que estos escritos podrían cumplir en el desarrollo psicológico del adolescente. En términos vigotskyanos, el desarrollo sociohistórico, transforma las inclinaciones naturales de los seres humanos y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales rebasando las premisas biológicas (Vigotsky, 1995) Las funciones psicológicas superiores avanzadas, como lo es la escritura, no son simplemente medios auxiliares facilitadores de alguna función psicológica; sino que, se destaca su capacidad para transformar el funcionamiento mental. Finalmente, nuestras reflexiones se orientan en primer lugar, a tener en cuenta que tanto el lenguaje egocéntrico como los escritos egocéntricos, son fenómenos de carácter transitorio, en el caso del primero, no desaparece sino que se transforma en lenguaje interno, en el caso del segundo, se diluye la función que le dio origen, esto es, atraer la atención conciente y voluntaria sobre una transformación que se construye no solo en torno al cuerpo, sino también acerca de los sentimientos, pensamientos, intereses y motivaciones y que pretende regular a través de la escritura . Esta acompaña y apoya esta reelaboración.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48829
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-33
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615902766563328
score 13.070432