María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos...
- Autores
- Barcos, María Fernanda
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Pampa criolla de María Elena Infesta se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre tierras que se basan ya no solo en el análisis de la legislación en la materia sino que, además de una exhaustiva revisión de la labor legislativa que se realizó en la provincia, acuden a fuentes de características diferentes tales como: solicitudes de tierras del Estado, Duplicados de Mensura y Protocolos de los Escribanos que brindan una información más acabada y precisa de la dinámica de la ocupación del espacio en la Provincia de Buenos Aires. Si bien la opinión de la historiografía tradicional fue unánime con respecto a los objetivos y resultados de la política sobre tierras públicas ejercida por el Estado: fomentar el latifundio y consolidar la clase de grandes propietarios rurales, esta conclusión no se desprende del análisis riguroso de las fuentes. En los últimos años parte de la historiografía argentina ha apuntado a una revalorización del periodo anterior a Caseros ya que durante mucho tiempo se pensó que la historia nacional comenzaba a partir de los logros del llamado periodo de la “Organización Nacional”. El aporte de numerosos trabajos de investigación sobre diferentes temas (el mundo indígena, la dinámica de la población y colonización, las explotaciones agropecuarias, las tierras públicas, las formas de socialización popular, el proceso de construcción del estado nacional, etc.) demuestran la riqueza y complejidad del periodo que transcurre entre 1810 y 1860. El presente trabajo se inscribe dentro de este marco de análisis. El libro tiene como objetivo precisar y explicar el proceso que generó la ocupación y apropiación privada de tierras públicas bonaerenses en la primera mitad del siglo XIX, apuntando fundamentalmente a los vacíos de información legados y a las problemáticas no abordadas y que aquí cobran vital importancia
Centro de Estudios Históricos Rurales - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Ciencias Agrarias
Historia
legislación
explotación agrícola de la tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13404
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9054e315b1e9348e84c64ec4bea689d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13404 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003Barcos, María FernandaCiencias AgrariasHistorialegislaciónexplotación agrícola de la tierraLa Pampa criolla de María Elena Infesta se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre tierras que se basan ya no solo en el análisis de la legislación en la materia sino que, además de una exhaustiva revisión de la labor legislativa que se realizó en la provincia, acuden a fuentes de características diferentes tales como: solicitudes de tierras del Estado, Duplicados de Mensura y Protocolos de los Escribanos que brindan una información más acabada y precisa de la dinámica de la ocupación del espacio en la Provincia de Buenos Aires. Si bien la opinión de la historiografía tradicional fue unánime con respecto a los objetivos y resultados de la política sobre tierras públicas ejercida por el Estado: fomentar el latifundio y consolidar la clase de grandes propietarios rurales, esta conclusión no se desprende del análisis riguroso de las fuentes. En los últimos años parte de la historiografía argentina ha apuntado a una revalorización del periodo anterior a Caseros ya que durante mucho tiempo se pensó que la historia nacional comenzaba a partir de los logros del llamado periodo de la “Organización Nacional”. El aporte de numerosos trabajos de investigación sobre diferentes temas (el mundo indígena, la dinámica de la población y colonización, las explotaciones agropecuarias, las tierras públicas, las formas de socialización popular, el proceso de construcción del estado nacional, etc.) demuestran la riqueza y complejidad del periodo que transcurre entre 1810 y 1860. El presente trabajo se inscribe dentro de este marco de análisis. El libro tiene como objetivo precisar y explicar el proceso que generó la ocupación y apropiación privada de tierras públicas bonaerenses en la primera mitad del siglo XIX, apuntando fundamentalmente a los vacíos de información legados y a las problemáticas no abordadas y que aquí cobran vital importanciaCentro de Estudios Históricos Rurales2003info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13404<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrarioold.fahce.unlp.edu.ar/nro7/Barcos.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:02.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
title |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
spellingShingle |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 Barcos, María Fernanda Ciencias Agrarias Historia legislación explotación agrícola de la tierra |
title_short |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
title_full |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
title_fullStr |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
title_full_unstemmed |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
title_sort |
María Elena Infesta: <i>La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850</i> : La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcos, María Fernanda |
author |
Barcos, María Fernanda |
author_facet |
Barcos, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Historia legislación explotación agrícola de la tierra |
topic |
Ciencias Agrarias Historia legislación explotación agrícola de la tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Pampa criolla de María Elena Infesta se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre tierras que se basan ya no solo en el análisis de la legislación en la materia sino que, además de una exhaustiva revisión de la labor legislativa que se realizó en la provincia, acuden a fuentes de características diferentes tales como: solicitudes de tierras del Estado, Duplicados de Mensura y Protocolos de los Escribanos que brindan una información más acabada y precisa de la dinámica de la ocupación del espacio en la Provincia de Buenos Aires. Si bien la opinión de la historiografía tradicional fue unánime con respecto a los objetivos y resultados de la política sobre tierras públicas ejercida por el Estado: fomentar el latifundio y consolidar la clase de grandes propietarios rurales, esta conclusión no se desprende del análisis riguroso de las fuentes. En los últimos años parte de la historiografía argentina ha apuntado a una revalorización del periodo anterior a Caseros ya que durante mucho tiempo se pensó que la historia nacional comenzaba a partir de los logros del llamado periodo de la “Organización Nacional”. El aporte de numerosos trabajos de investigación sobre diferentes temas (el mundo indígena, la dinámica de la población y colonización, las explotaciones agropecuarias, las tierras públicas, las formas de socialización popular, el proceso de construcción del estado nacional, etc.) demuestran la riqueza y complejidad del periodo que transcurre entre 1810 y 1860. El presente trabajo se inscribe dentro de este marco de análisis. El libro tiene como objetivo precisar y explicar el proceso que generó la ocupación y apropiación privada de tierras públicas bonaerenses en la primera mitad del siglo XIX, apuntando fundamentalmente a los vacíos de información legados y a las problemáticas no abordadas y que aquí cobran vital importancia Centro de Estudios Históricos Rurales |
description |
La Pampa criolla de María Elena Infesta se inscribe dentro de los nuevos estudios sobre tierras que se basan ya no solo en el análisis de la legislación en la materia sino que, además de una exhaustiva revisión de la labor legislativa que se realizó en la provincia, acuden a fuentes de características diferentes tales como: solicitudes de tierras del Estado, Duplicados de Mensura y Protocolos de los Escribanos que brindan una información más acabada y precisa de la dinámica de la ocupación del espacio en la Provincia de Buenos Aires. Si bien la opinión de la historiografía tradicional fue unánime con respecto a los objetivos y resultados de la política sobre tierras públicas ejercida por el Estado: fomentar el latifundio y consolidar la clase de grandes propietarios rurales, esta conclusión no se desprende del análisis riguroso de las fuentes. En los últimos años parte de la historiografía argentina ha apuntado a una revalorización del periodo anterior a Caseros ya que durante mucho tiempo se pensó que la historia nacional comenzaba a partir de los logros del llamado periodo de la “Organización Nacional”. El aporte de numerosos trabajos de investigación sobre diferentes temas (el mundo indígena, la dinámica de la población y colonización, las explotaciones agropecuarias, las tierras públicas, las formas de socialización popular, el proceso de construcción del estado nacional, etc.) demuestran la riqueza y complejidad del periodo que transcurre entre 1810 y 1860. El presente trabajo se inscribe dentro de este marco de análisis. El libro tiene como objetivo precisar y explicar el proceso que generó la ocupación y apropiación privada de tierras públicas bonaerenses en la primera mitad del siglo XIX, apuntando fundamentalmente a los vacíos de información legados y a las problemáticas no abordadas y que aquí cobran vital importancia |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13404 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrarioold.fahce.unlp.edu.ar/nro7/Barcos.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615773511745536 |
score |
13.070432 |