Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes

Autores
Galván, Sabrina Belén
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cavello, Ivana Alejandra
Descripción
La presente tesis se centró en analizar el potencial biotecnológico de las levaduras obtenidas del kéfir de agua, fundamentalmente, se enfocó en Pichia membranafaciens Pm16, para el tratamiento de colorantes textiles, para su posibles aplicación en los procesos de tratamiento de efluentes industriales. Se encontró que esta levadura podía decolorar cinco colorantes textiles y que la temperatura óptima para su crecimiento era de 28ºC y que, de igual forma, la levadura toleraba concentraciones de 400 mg/L de NR16 sin que su crecimiento se viese afectado. Los ensayos en diferentes sistemas de cultivo llevaron a la conclusión de que la levadura mantiene una velocidad de crecimiento constante en presencia del colorante NR16, pero fueron detectados metabolitos tóxicos una vez terminado el tratamiento.
Tutora: Marina Acosta
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Contaminación
Remoción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177644

id SEDICI_901a0cdb7cc4c8de79d567b0a1d0f0d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177644
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantesGalván, Sabrina BelénCiencias ExactasContaminaciónRemociónLa presente tesis se centró en analizar el potencial biotecnológico de las levaduras obtenidas del kéfir de agua, fundamentalmente, se enfocó en Pichia membranafaciens Pm16, para el tratamiento de colorantes textiles, para su posibles aplicación en los procesos de tratamiento de efluentes industriales. Se encontró que esta levadura podía decolorar cinco colorantes textiles y que la temperatura óptima para su crecimiento era de 28ºC y que, de igual forma, la levadura toleraba concentraciones de 400 mg/L de NR16 sin que su crecimiento se viese afectado. Los ensayos en diferentes sistemas de cultivo llevaron a la conclusión de que la levadura mantiene una velocidad de crecimiento constante en presencia del colorante NR16, pero fueron detectados metabolitos tóxicos una vez terminado el tratamiento.Tutora: Marina AcostaLicenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCavello, Ivana Alejandra2025-03-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177644spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177644Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:59.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
title Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
spellingShingle Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
Galván, Sabrina Belén
Ciencias Exactas
Contaminación
Remoción
title_short Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
title_full Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
title_fullStr Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
title_full_unstemmed Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
title_sort Uso de levaduras no convencionales para la remoción de contaminantes
dc.creator.none.fl_str_mv Galván, Sabrina Belén
author Galván, Sabrina Belén
author_facet Galván, Sabrina Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cavello, Ivana Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Contaminación
Remoción
topic Ciencias Exactas
Contaminación
Remoción
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se centró en analizar el potencial biotecnológico de las levaduras obtenidas del kéfir de agua, fundamentalmente, se enfocó en Pichia membranafaciens Pm16, para el tratamiento de colorantes textiles, para su posibles aplicación en los procesos de tratamiento de efluentes industriales. Se encontró que esta levadura podía decolorar cinco colorantes textiles y que la temperatura óptima para su crecimiento era de 28ºC y que, de igual forma, la levadura toleraba concentraciones de 400 mg/L de NR16 sin que su crecimiento se viese afectado. Los ensayos en diferentes sistemas de cultivo llevaron a la conclusión de que la levadura mantiene una velocidad de crecimiento constante en presencia del colorante NR16, pero fueron detectados metabolitos tóxicos una vez terminado el tratamiento.
Tutora: Marina Acosta
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La presente tesis se centró en analizar el potencial biotecnológico de las levaduras obtenidas del kéfir de agua, fundamentalmente, se enfocó en Pichia membranafaciens Pm16, para el tratamiento de colorantes textiles, para su posibles aplicación en los procesos de tratamiento de efluentes industriales. Se encontró que esta levadura podía decolorar cinco colorantes textiles y que la temperatura óptima para su crecimiento era de 28ºC y que, de igual forma, la levadura toleraba concentraciones de 400 mg/L de NR16 sin que su crecimiento se viese afectado. Los ensayos en diferentes sistemas de cultivo llevaron a la conclusión de que la levadura mantiene una velocidad de crecimiento constante en presencia del colorante NR16, pero fueron detectados metabolitos tóxicos una vez terminado el tratamiento.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177644
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616342998614016
score 13.070432