Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura

Autores
Ferraro, Orlando Daniel; Sanchez, Gabriel Fernando; Micolo, Gustavo Noe
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto plantea la incorporación de los contenidos y prácticas específicas en higiene y Seguridad en la construcción a nivel de grado, atento la incorporación de la Incumbencia nº 20 para los profesionales de la arquitectura. La habilitación a ejercer la profesión en esta área del conocimiento obliga a los programas académicos de las carreras de arquitectura a una actualización acorde a las habilitaciones que el título de grado otorga. Los debates y aportes generados mediante la participación en los tres encuentros sobre la incorporación de los contenidos específicos a nivel de grado en los que el equipo docente participó en los años 2015 en Córdoba, 2016 en San Juan y 2017 nuevamente en Córdoba, alimentaron y fortalecieron la propuesta hoy en pleno proceso de implementación. La propuesta contempla la incorporación paulatina, sistemática y progresiva de esta especialidad a lo largo de la carrera con la participación puntual de docentes de la materia “Producción y Gestión”, en la que está incluido el contenido específico según indica el plan de estudios vigente, incorporando los conceptos y contenidos ayustados a las temáticas según el nivel de desarrollo y formación que el público receptor tienen en cada caso, con el acuerdo y consenso previo del equipo docente correspondiente. Esta incorporación paulatina del conocimiento permite que cuando el estudiante cursa el 5to nivel de la carrera, y recibe desde la cátedra de “Producción y Gestión” el cierre del tema con su complemento jurídico legal específico, ya tiene cierto nivel de formación adquirido y visto no como un contenido diverso y aislado, sino incorporado a otros espacios de enseñanza / aprendizaje durante el proceso de diseño y concreción del producto arquitectónico, más que como resultado. La estrategia permite incorporar al recurso humano implicado en el proceso de concreción de la obra como un actor imprescindible en esta industria tan particular. El proyecto se completa con la inclusión de una materia “Optativa” sobre la especialidad, con énfasis en la práctica en obra en la identificación, evaluación y tratamiento de riesgos, permitiendo así una oportunidad más en el grado para aquellos estudiantes que reconozca cierta vocación y habilidades en esta especialidad. La propuesta tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo que propenden a la inclusión en el plan de estudios de la especialidad como una materia específica obligatoria, pero articulada a lo largo de la carrera.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
programa de enseñanza
Higiene
Seguridad
Industria de la Construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71279

id SEDICI_901566a6ae322bcf5e8ec6d63e3a3811
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71279
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitecturaFerraro, Orlando DanielSanchez, Gabriel FernandoMicolo, Gustavo NoeArquitecturaprograma de enseñanzaHigieneSeguridadIndustria de la ConstrucciónEl proyecto plantea la incorporación de los contenidos y prácticas específicas en higiene y Seguridad en la construcción a nivel de grado, atento la incorporación de la Incumbencia nº 20 para los profesionales de la arquitectura. La habilitación a ejercer la profesión en esta área del conocimiento obliga a los programas académicos de las carreras de arquitectura a una actualización acorde a las habilitaciones que el título de grado otorga. Los debates y aportes generados mediante la participación en los tres encuentros sobre la incorporación de los contenidos específicos a nivel de grado en los que el equipo docente participó en los años 2015 en Córdoba, 2016 en San Juan y 2017 nuevamente en Córdoba, alimentaron y fortalecieron la propuesta hoy en pleno proceso de implementación. La propuesta contempla la incorporación paulatina, sistemática y progresiva de esta especialidad a lo largo de la carrera con la participación puntual de docentes de la materia “Producción y Gestión”, en la que está incluido el contenido específico según indica el plan de estudios vigente, incorporando los conceptos y contenidos ayustados a las temáticas según el nivel de desarrollo y formación que el público receptor tienen en cada caso, con el acuerdo y consenso previo del equipo docente correspondiente. Esta incorporación paulatina del conocimiento permite que cuando el estudiante cursa el 5to nivel de la carrera, y recibe desde la cátedra de “Producción y Gestión” el cierre del tema con su complemento jurídico legal específico, ya tiene cierto nivel de formación adquirido y visto no como un contenido diverso y aislado, sino incorporado a otros espacios de enseñanza / aprendizaje durante el proceso de diseño y concreción del producto arquitectónico, más que como resultado. La estrategia permite incorporar al recurso humano implicado en el proceso de concreción de la obra como un actor imprescindible en esta industria tan particular. El proyecto se completa con la inclusión de una materia “Optativa” sobre la especialidad, con énfasis en la práctica en obra en la identificación, evaluación y tratamiento de riesgos, permitiendo así una oportunidad más en el grado para aquellos estudiantes que reconozca cierta vocación y habilidades en esta especialidad. La propuesta tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo que propenden a la inclusión en el plan de estudios de la especialidad como una materia específica obligatoria, pero articulada a lo largo de la carrera.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf274-283http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71279spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71279Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:34.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
title Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
spellingShingle Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
Ferraro, Orlando Daniel
Arquitectura
programa de enseñanza
Higiene
Seguridad
Industria de la Construcción
title_short Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
title_full Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
title_fullStr Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
title_full_unstemmed Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
title_sort Plan estratégico para la incorporación de contenidos en higiene y seguridad en la industria de la construcción a nivel de grado en la carrera de arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, Orlando Daniel
Sanchez, Gabriel Fernando
Micolo, Gustavo Noe
author Ferraro, Orlando Daniel
author_facet Ferraro, Orlando Daniel
Sanchez, Gabriel Fernando
Micolo, Gustavo Noe
author_role author
author2 Sanchez, Gabriel Fernando
Micolo, Gustavo Noe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
programa de enseñanza
Higiene
Seguridad
Industria de la Construcción
topic Arquitectura
programa de enseñanza
Higiene
Seguridad
Industria de la Construcción
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto plantea la incorporación de los contenidos y prácticas específicas en higiene y Seguridad en la construcción a nivel de grado, atento la incorporación de la Incumbencia nº 20 para los profesionales de la arquitectura. La habilitación a ejercer la profesión en esta área del conocimiento obliga a los programas académicos de las carreras de arquitectura a una actualización acorde a las habilitaciones que el título de grado otorga. Los debates y aportes generados mediante la participación en los tres encuentros sobre la incorporación de los contenidos específicos a nivel de grado en los que el equipo docente participó en los años 2015 en Córdoba, 2016 en San Juan y 2017 nuevamente en Córdoba, alimentaron y fortalecieron la propuesta hoy en pleno proceso de implementación. La propuesta contempla la incorporación paulatina, sistemática y progresiva de esta especialidad a lo largo de la carrera con la participación puntual de docentes de la materia “Producción y Gestión”, en la que está incluido el contenido específico según indica el plan de estudios vigente, incorporando los conceptos y contenidos ayustados a las temáticas según el nivel de desarrollo y formación que el público receptor tienen en cada caso, con el acuerdo y consenso previo del equipo docente correspondiente. Esta incorporación paulatina del conocimiento permite que cuando el estudiante cursa el 5to nivel de la carrera, y recibe desde la cátedra de “Producción y Gestión” el cierre del tema con su complemento jurídico legal específico, ya tiene cierto nivel de formación adquirido y visto no como un contenido diverso y aislado, sino incorporado a otros espacios de enseñanza / aprendizaje durante el proceso de diseño y concreción del producto arquitectónico, más que como resultado. La estrategia permite incorporar al recurso humano implicado en el proceso de concreción de la obra como un actor imprescindible en esta industria tan particular. El proyecto se completa con la inclusión de una materia “Optativa” sobre la especialidad, con énfasis en la práctica en obra en la identificación, evaluación y tratamiento de riesgos, permitiendo así una oportunidad más en el grado para aquellos estudiantes que reconozca cierta vocación y habilidades en esta especialidad. La propuesta tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo que propenden a la inclusión en el plan de estudios de la especialidad como una materia específica obligatoria, pero articulada a lo largo de la carrera.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proyecto plantea la incorporación de los contenidos y prácticas específicas en higiene y Seguridad en la construcción a nivel de grado, atento la incorporación de la Incumbencia nº 20 para los profesionales de la arquitectura. La habilitación a ejercer la profesión en esta área del conocimiento obliga a los programas académicos de las carreras de arquitectura a una actualización acorde a las habilitaciones que el título de grado otorga. Los debates y aportes generados mediante la participación en los tres encuentros sobre la incorporación de los contenidos específicos a nivel de grado en los que el equipo docente participó en los años 2015 en Córdoba, 2016 en San Juan y 2017 nuevamente en Córdoba, alimentaron y fortalecieron la propuesta hoy en pleno proceso de implementación. La propuesta contempla la incorporación paulatina, sistemática y progresiva de esta especialidad a lo largo de la carrera con la participación puntual de docentes de la materia “Producción y Gestión”, en la que está incluido el contenido específico según indica el plan de estudios vigente, incorporando los conceptos y contenidos ayustados a las temáticas según el nivel de desarrollo y formación que el público receptor tienen en cada caso, con el acuerdo y consenso previo del equipo docente correspondiente. Esta incorporación paulatina del conocimiento permite que cuando el estudiante cursa el 5to nivel de la carrera, y recibe desde la cátedra de “Producción y Gestión” el cierre del tema con su complemento jurídico legal específico, ya tiene cierto nivel de formación adquirido y visto no como un contenido diverso y aislado, sino incorporado a otros espacios de enseñanza / aprendizaje durante el proceso de diseño y concreción del producto arquitectónico, más que como resultado. La estrategia permite incorporar al recurso humano implicado en el proceso de concreción de la obra como un actor imprescindible en esta industria tan particular. El proyecto se completa con la inclusión de una materia “Optativa” sobre la especialidad, con énfasis en la práctica en obra en la identificación, evaluación y tratamiento de riesgos, permitiendo así una oportunidad más en el grado para aquellos estudiantes que reconozca cierta vocación y habilidades en esta especialidad. La propuesta tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo que propenden a la inclusión en el plan de estudios de la especialidad como una materia específica obligatoria, pero articulada a lo largo de la carrera.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71279
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
274-283
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985208754176
score 13.069144