Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial?
- Autores
- Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Seis grandes editoriales, cinco de ellas privadas con fines de lucro, controlan en todo el mundo el 50% de las publicaciones científicas indizadas, obteniendo márgenes globales de ganancia de casi un 40%. Estas grandes empresas editoriales imponen criterios, reglas de juego y valores determinados por ellas mismas, como por ejemplo el factor de impacto, para incrementar su negocio. Estos parámetros suelen ser usados por las instituciones científicas como criterios de calidad y tienen una influencia negativa en las políticas de evaluación de esta actividad y en la orientación y desarrollo de los proyectos que se llevan a cabo, especialmente en países periféricos como el nuestro. Atentan además contra la libre circulación de la información científica. Ante esta situación ¿por qué la comunidad científica mantiene un sistema que lucra con el conocimiento y el trabajo de los científicos sin un aporte evidente a la sociedad? El presente artículo presenta un panorama de esta problemática y propone posibles alternativas para encarar los cambios que esta situación requiere.
Six large publishers, five of them private for profit, account for more than 50% of indexed scientific publications worldwide, obtaining global profit margins of almost 40%. These large publishing companies impose criteria, rules and values determined by themselves, such as the impact factor, to increase their business. These parameters are usually used by scientific institutions as quality criteria and have a negative influence on the evaluation policies of scientific activity like the orientation and development of the projects that are carried out, especially in peripheral countries attempt. They also against the free circulation of scientific information. Given this situation, why does the scientific community maintain a system that profits from the knowledge and work of scientists without an obvious contribution to society?. This article presents an overview of this problem and proposes some possible alternatives to face the changes that this situation requires.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad - Materia
-
Ciencias Sociales
publicación científica
evaluación científica
Acceso Abierto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68897
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f6228a79119ebaa76e56cb58a953cc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68897 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial?Cátedra Libre Ciencia, Política y SociedadCiencias Socialespublicación científicaevaluación científicaAcceso AbiertoSeis grandes editoriales, cinco de ellas privadas con fines de lucro, controlan en todo el mundo el 50% de las publicaciones científicas indizadas, obteniendo márgenes globales de ganancia de casi un 40%. Estas grandes empresas editoriales imponen criterios, reglas de juego y valores determinados por ellas mismas, como por ejemplo el factor de impacto, para incrementar su negocio. Estos parámetros suelen ser usados por las instituciones científicas como criterios de calidad y tienen una influencia negativa en las políticas de evaluación de esta actividad y en la orientación y desarrollo de los proyectos que se llevan a cabo, especialmente en países periféricos como el nuestro. Atentan además contra la libre circulación de la información científica. Ante esta situación ¿por qué la comunidad científica mantiene un sistema que lucra con el conocimiento y el trabajo de los científicos sin un aporte evidente a la sociedad? El presente artículo presenta un panorama de esta problemática y propone posibles alternativas para encarar los cambios que esta situación requiere.Six large publishers, five of them private for profit, account for more than 50% of indexed scientific publications worldwide, obtaining global profit margins of almost 40%. These large publishing companies impose criteria, rules and values determined by themselves, such as the impact factor, to increase their business. These parameters are usually used by scientific institutions as quality criteria and have a negative influence on the evaluation policies of scientific activity like the orientation and development of the projects that are carried out, especially in peripheral countries attempt. They also against the free circulation of scientific information. Given this situation, why does the scientific community maintain a system that profits from the knowledge and work of scientists without an obvious contribution to society?. This article presents an overview of this problem and proposes some possible alternatives to face the changes that this situation requires.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68897spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2483info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26183188e005info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/62196info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:48.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
title |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
spellingShingle |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad Ciencias Sociales publicación científica evaluación científica Acceso Abierto |
title_short |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
title_full |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
title_fullStr |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
title_full_unstemmed |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
title_sort |
Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad |
author |
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad |
author_facet |
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales publicación científica evaluación científica Acceso Abierto |
topic |
Ciencias Sociales publicación científica evaluación científica Acceso Abierto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Seis grandes editoriales, cinco de ellas privadas con fines de lucro, controlan en todo el mundo el 50% de las publicaciones científicas indizadas, obteniendo márgenes globales de ganancia de casi un 40%. Estas grandes empresas editoriales imponen criterios, reglas de juego y valores determinados por ellas mismas, como por ejemplo el factor de impacto, para incrementar su negocio. Estos parámetros suelen ser usados por las instituciones científicas como criterios de calidad y tienen una influencia negativa en las políticas de evaluación de esta actividad y en la orientación y desarrollo de los proyectos que se llevan a cabo, especialmente en países periféricos como el nuestro. Atentan además contra la libre circulación de la información científica. Ante esta situación ¿por qué la comunidad científica mantiene un sistema que lucra con el conocimiento y el trabajo de los científicos sin un aporte evidente a la sociedad? El presente artículo presenta un panorama de esta problemática y propone posibles alternativas para encarar los cambios que esta situación requiere. Six large publishers, five of them private for profit, account for more than 50% of indexed scientific publications worldwide, obtaining global profit margins of almost 40%. These large publishing companies impose criteria, rules and values determined by themselves, such as the impact factor, to increase their business. These parameters are usually used by scientific institutions as quality criteria and have a negative influence on the evaluation policies of scientific activity like the orientation and development of the projects that are carried out, especially in peripheral countries attempt. They also against the free circulation of scientific information. Given this situation, why does the scientific community maintain a system that profits from the knowledge and work of scientists without an obvious contribution to society?. This article presents an overview of this problem and proposes some possible alternatives to face the changes that this situation requires. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad |
description |
Seis grandes editoriales, cinco de ellas privadas con fines de lucro, controlan en todo el mundo el 50% de las publicaciones científicas indizadas, obteniendo márgenes globales de ganancia de casi un 40%. Estas grandes empresas editoriales imponen criterios, reglas de juego y valores determinados por ellas mismas, como por ejemplo el factor de impacto, para incrementar su negocio. Estos parámetros suelen ser usados por las instituciones científicas como criterios de calidad y tienen una influencia negativa en las políticas de evaluación de esta actividad y en la orientación y desarrollo de los proyectos que se llevan a cabo, especialmente en países periféricos como el nuestro. Atentan además contra la libre circulación de la información científica. Ante esta situación ¿por qué la comunidad científica mantiene un sistema que lucra con el conocimiento y el trabajo de los científicos sin un aporte evidente a la sociedad? El presente artículo presenta un panorama de esta problemática y propone posibles alternativas para encarar los cambios que esta situación requiere. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68897 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68897 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2483 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26183188e005 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/62196 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260297349332992 |
score |
13.13397 |