Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea

Autores
Del Manzo, María Belén; Festa, Claudia Marcela; Souillla, Susana Inés; Suarez, Claudia Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone indagar, de manera exploratoria, las diversas modalidades que adquiere el discurso del odio (en adelante DDO) en la esfera pública digital, en la construcción y/o producción de subjetividad contemporánea durante la Pandemia y Post Pandemia de COVID 19, en Argentina (2020-2022) y en el marco de la presentación del proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP27. Para tales efectos, se seleccionan narrativas mediáticas del discurso de la información en relación a la construcción que realizan sobre las personas económicamente vulnerabilizadas (Fernández, A. M., 2017) y que reciben planes sociales por parte del Estado. De esta manera, se confecciona un corpus que aborda la construcción de un hecho noticiable en diarios nacionales sobre la temática expuesta. Los DDO se configuran en concepciones del mundo que buscan excluir, estigmatizar, deshumanizar y segregar las diversidades, las diferencias y las disidencias. Una aproximación al tema señala que estas expresiones se utilizan para acosar, perseguir, justificar la violencia o la privación del ejercicio de derechos, generando prejuicios e intolerancia; fomentando discriminación, hostilidad o los ataques violentos a personas o grupos, por motivos de etnia, “raza”, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica u otra condición e identidad social (Gagliardone et al, 2015). Se trata de discursos de la esfera pública, ya sea escritos o conductuales que, mediante un uso del lenguaje peyorativo, incitan y legitiman la deshumanización y la violencia, generando un clima cultural de odio y, en ciertos contextos (como el de Pandemia), pueden provocar prácticas segregacionistas negando derechos fundamentales de los otrxs. En esta presentación nos centramos en el estudio y análisis de diferentes mecanismos y estrategias semiodiscursivas que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de “lxs otrxs”. Entre ellas: la construcción del otrx como diferente sobre la base de ciertas características personales e identidades sociales que implica la identificación de un “ellos” y un “nosotros”; la generalización que suprime las diferencias individuales asociándolas con atributos negativos; la construcción de “chivos expiatorios” o grupos supuestamente responsables de los males sociales (el desempleo, la inseguridad, etc.) y la deshumanización que niega la humanidad de quienes integran los grupos vulnerabilizados mediante el uso de insultos o lenguaje ofensivo. Como señalan Giorgi, Gabriel y Kieffer, Ana (2020), el odio no es un afecto individual sino compartible con capacidad de producir lazos de repudio a la representación que ese otrx encarna.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Salud mental
Comunicación
Discursos de odio
Subjetividad
Interdisciplina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180585

id SEDICI_6cabbf322adde25d697f34ad80358817
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporáneaDel Manzo, María BelénFesta, Claudia MarcelaSouillla, Susana InésSuarez, Claudia InésPsicologíaSalud mentalComunicaciónDiscursos de odioSubjetividadInterdisciplinaEste trabajo propone indagar, de manera exploratoria, las diversas modalidades que adquiere el discurso del odio (en adelante DDO) en la esfera pública digital, en la construcción y/o producción de subjetividad contemporánea durante la Pandemia y Post Pandemia de COVID 19, en Argentina (2020-2022) y en el marco de la presentación del proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP27. Para tales efectos, se seleccionan narrativas mediáticas del discurso de la información en relación a la construcción que realizan sobre las personas económicamente vulnerabilizadas (Fernández, A. M., 2017) y que reciben planes sociales por parte del Estado. De esta manera, se confecciona un corpus que aborda la construcción de un hecho noticiable en diarios nacionales sobre la temática expuesta. Los DDO se configuran en concepciones del mundo que buscan excluir, estigmatizar, deshumanizar y segregar las diversidades, las diferencias y las disidencias. Una aproximación al tema señala que estas expresiones se utilizan para acosar, perseguir, justificar la violencia o la privación del ejercicio de derechos, generando prejuicios e intolerancia; fomentando discriminación, hostilidad o los ataques violentos a personas o grupos, por motivos de etnia, “raza”, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica u otra condición e identidad social (Gagliardone et al, 2015). Se trata de discursos de la esfera pública, ya sea escritos o conductuales que, mediante un uso del lenguaje peyorativo, incitan y legitiman la deshumanización y la violencia, generando un clima cultural de odio y, en ciertos contextos (como el de Pandemia), pueden provocar prácticas segregacionistas negando derechos fundamentales de los otrxs. En esta presentación nos centramos en el estudio y análisis de diferentes mecanismos y estrategias semiodiscursivas que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de “lxs otrxs”. Entre ellas: la construcción del otrx como diferente sobre la base de ciertas características personales e identidades sociales que implica la identificación de un “ellos” y un “nosotros”; la generalización que suprime las diferencias individuales asociándolas con atributos negativos; la construcción de “chivos expiatorios” o grupos supuestamente responsables de los males sociales (el desempleo, la inseguridad, etc.) y la deshumanización que niega la humanidad de quienes integran los grupos vulnerabilizados mediante el uso de insultos o lenguaje ofensivo. Como señalan Giorgi, Gabriel y Kieffer, Ana (2020), el odio no es un afecto individual sino compartible con capacidad de producir lazos de repudio a la representación que ese otrx encarna.Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf549-559http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180585spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:07.565SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
title Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
spellingShingle Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
Del Manzo, María Belén
Psicología
Salud mental
Comunicación
Discursos de odio
Subjetividad
Interdisciplina
title_short Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
title_full Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
title_fullStr Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
title_full_unstemmed Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
title_sort Salud mental y comunicación: los discursos de odio y la producción de subjetividad contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Del Manzo, María Belén
Festa, Claudia Marcela
Souillla, Susana Inés
Suarez, Claudia Inés
author Del Manzo, María Belén
author_facet Del Manzo, María Belén
Festa, Claudia Marcela
Souillla, Susana Inés
Suarez, Claudia Inés
author_role author
author2 Festa, Claudia Marcela
Souillla, Susana Inés
Suarez, Claudia Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud mental
Comunicación
Discursos de odio
Subjetividad
Interdisciplina
topic Psicología
Salud mental
Comunicación
Discursos de odio
Subjetividad
Interdisciplina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone indagar, de manera exploratoria, las diversas modalidades que adquiere el discurso del odio (en adelante DDO) en la esfera pública digital, en la construcción y/o producción de subjetividad contemporánea durante la Pandemia y Post Pandemia de COVID 19, en Argentina (2020-2022) y en el marco de la presentación del proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP27. Para tales efectos, se seleccionan narrativas mediáticas del discurso de la información en relación a la construcción que realizan sobre las personas económicamente vulnerabilizadas (Fernández, A. M., 2017) y que reciben planes sociales por parte del Estado. De esta manera, se confecciona un corpus que aborda la construcción de un hecho noticiable en diarios nacionales sobre la temática expuesta. Los DDO se configuran en concepciones del mundo que buscan excluir, estigmatizar, deshumanizar y segregar las diversidades, las diferencias y las disidencias. Una aproximación al tema señala que estas expresiones se utilizan para acosar, perseguir, justificar la violencia o la privación del ejercicio de derechos, generando prejuicios e intolerancia; fomentando discriminación, hostilidad o los ataques violentos a personas o grupos, por motivos de etnia, “raza”, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica u otra condición e identidad social (Gagliardone et al, 2015). Se trata de discursos de la esfera pública, ya sea escritos o conductuales que, mediante un uso del lenguaje peyorativo, incitan y legitiman la deshumanización y la violencia, generando un clima cultural de odio y, en ciertos contextos (como el de Pandemia), pueden provocar prácticas segregacionistas negando derechos fundamentales de los otrxs. En esta presentación nos centramos en el estudio y análisis de diferentes mecanismos y estrategias semiodiscursivas que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de “lxs otrxs”. Entre ellas: la construcción del otrx como diferente sobre la base de ciertas características personales e identidades sociales que implica la identificación de un “ellos” y un “nosotros”; la generalización que suprime las diferencias individuales asociándolas con atributos negativos; la construcción de “chivos expiatorios” o grupos supuestamente responsables de los males sociales (el desempleo, la inseguridad, etc.) y la deshumanización que niega la humanidad de quienes integran los grupos vulnerabilizados mediante el uso de insultos o lenguaje ofensivo. Como señalan Giorgi, Gabriel y Kieffer, Ana (2020), el odio no es un afecto individual sino compartible con capacidad de producir lazos de repudio a la representación que ese otrx encarna.
Facultad de Psicología
description Este trabajo propone indagar, de manera exploratoria, las diversas modalidades que adquiere el discurso del odio (en adelante DDO) en la esfera pública digital, en la construcción y/o producción de subjetividad contemporánea durante la Pandemia y Post Pandemia de COVID 19, en Argentina (2020-2022) y en el marco de la presentación del proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP27. Para tales efectos, se seleccionan narrativas mediáticas del discurso de la información en relación a la construcción que realizan sobre las personas económicamente vulnerabilizadas (Fernández, A. M., 2017) y que reciben planes sociales por parte del Estado. De esta manera, se confecciona un corpus que aborda la construcción de un hecho noticiable en diarios nacionales sobre la temática expuesta. Los DDO se configuran en concepciones del mundo que buscan excluir, estigmatizar, deshumanizar y segregar las diversidades, las diferencias y las disidencias. Una aproximación al tema señala que estas expresiones se utilizan para acosar, perseguir, justificar la violencia o la privación del ejercicio de derechos, generando prejuicios e intolerancia; fomentando discriminación, hostilidad o los ataques violentos a personas o grupos, por motivos de etnia, “raza”, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica u otra condición e identidad social (Gagliardone et al, 2015). Se trata de discursos de la esfera pública, ya sea escritos o conductuales que, mediante un uso del lenguaje peyorativo, incitan y legitiman la deshumanización y la violencia, generando un clima cultural de odio y, en ciertos contextos (como el de Pandemia), pueden provocar prácticas segregacionistas negando derechos fundamentales de los otrxs. En esta presentación nos centramos en el estudio y análisis de diferentes mecanismos y estrategias semiodiscursivas que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de “lxs otrxs”. Entre ellas: la construcción del otrx como diferente sobre la base de ciertas características personales e identidades sociales que implica la identificación de un “ellos” y un “nosotros”; la generalización que suprime las diferencias individuales asociándolas con atributos negativos; la construcción de “chivos expiatorios” o grupos supuestamente responsables de los males sociales (el desempleo, la inseguridad, etc.) y la deshumanización que niega la humanidad de quienes integran los grupos vulnerabilizados mediante el uso de insultos o lenguaje ofensivo. Como señalan Giorgi, Gabriel y Kieffer, Ana (2020), el odio no es un afecto individual sino compartible con capacidad de producir lazos de repudio a la representación que ese otrx encarna.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
549-559
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716250202112
score 13.13397