Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras

Autores
Micheloud, Juan Francisco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gimeno, Eduardo Juan
Núñez Montoya, Susana C.
Ortega, Héctor Hugo
Mestorino, Olga Nora
González, Pedro Horacio
Descripción
Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) es una planta fotosensibilizante que produce pérdidas en el Noroeste Argentino. Su efecto tóxico ha sido demostrado en ratones y se identificaron nueve antraquinonas (AQs) con actividad fotodinámica. El presente trabajo de tesis pretendió establecer una correlación toxicocinética entre las principales AQs (rubiadina y soranjidiol), las lesiones histopatológicas y los patrones de proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras intoxicadas experimentalmente. Se emplearon 10 cabras adultas que fueron divididas en dos grupos, uno control (GC) y otro tratado (GT). Los animales del GT recibieron hojas y tallos finos secos y molidos de H. pustulata a la dosis de 5 g/kg de peso. El GC, por su parte, recibió una dosis similar de heno de alfalfa molido. Se evaluó el perfil hepático, el daño dérmico, la concentración sérica y dérmica de las dos AQs en ambos grupos. Las muestras de piel y sangre se obtuvieron a diferentes tiempos durante 15 días de iniciado el experimento. Los tejidos fueron procesados por las técnicas histológicas de rutina. La detección de rubiadina y soranjidiol en muestras desuero tejido dérmico y material vegetal se determinó por cromatografía Líquida de Alta Resolución y acoplada a un espectrómetro de masas. Los patrones de proliferación celular se evaluaron mediante inmunohistoquímica con anticuerpos anti-PCNA, BAX2 y BCL2 para identificar células en mitosis y apoptosis respectivamente. Todos los animales del GT expresaron signos clínicos entre las 8-10 h post administración de la planta. Los signos fueron los característicos de un cuadro de fotosensibilización. En cuanto al perfil hepática solo la glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), la bilirrubina directa (BD) y bilirrubina total (BT)) arrojaron modificaciones durante los primeros 5 días. En concordancia, las AQs (soranjidiol y rubiadina) fueron detectadas en suero de todos los animales del GT a partir de las 8 h post administración, siendo sus niveles máximos entre las 24 y hasta las 72 h para luego descender. En piel no se observaron niveles detectables de ninguna de las AQs bajo estudio. En los estudios histopatológicos, inicialmente, se observaron cambios degenerativos, edema e inflamación. El día 8, la necrosis epidérmica fue intensa y comenzaron los fenómenos de reparación, que incluyeron la proliferación vascular y conjuntiva con hiperplasia epidérmica. La expresión de los antígenos BCL2 y BAX fue máxima entre las 32 y 72 h, mientras que el PCNA aumentó su expresión entre los 8 y 15 días. Los resultados de este trabajo demuestran que fotosensibilización puede considerarse como una forma acelerada de daño directo de la piel y que rubiadina y soranjidiol son determinantes en la toxicidad de H. pustulata.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Toxicología
plantas tóxicas, fotosensibilización, antraquinonas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74923

id SEDICI_8eaf27f1c3f736f34a1d6aea07c966c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabrasMicheloud, Juan FranciscoCiencias VeterinariasToxicologíaplantas tóxicas, fotosensibilización, antraquinonasHeterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) es una planta fotosensibilizante que produce pérdidas en el Noroeste Argentino. Su efecto tóxico ha sido demostrado en ratones y se identificaron nueve antraquinonas (AQs) con actividad fotodinámica. El presente trabajo de tesis pretendió establecer una correlación toxicocinética entre las principales AQs (rubiadina y soranjidiol), las lesiones histopatológicas y los patrones de proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras intoxicadas experimentalmente. Se emplearon 10 cabras adultas que fueron divididas en dos grupos, uno control (GC) y otro tratado (GT). Los animales del GT recibieron hojas y tallos finos secos y molidos de H. pustulata a la dosis de 5 g/kg de peso. El GC, por su parte, recibió una dosis similar de heno de alfalfa molido. Se evaluó el perfil hepático, el daño dérmico, la concentración sérica y dérmica de las dos AQs en ambos grupos. Las muestras de piel y sangre se obtuvieron a diferentes tiempos durante 15 días de iniciado el experimento. Los tejidos fueron procesados por las técnicas histológicas de rutina. La detección de rubiadina y soranjidiol en muestras desuero tejido dérmico y material vegetal se determinó por cromatografía Líquida de Alta Resolución y acoplada a un espectrómetro de masas. Los patrones de proliferación celular se evaluaron mediante inmunohistoquímica con anticuerpos anti-PCNA, BAX2 y BCL2 para identificar células en mitosis y apoptosis respectivamente. Todos los animales del GT expresaron signos clínicos entre las 8-10 h post administración de la planta. Los signos fueron los característicos de un cuadro de fotosensibilización. En cuanto al perfil hepática solo la glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), la bilirrubina directa (BD) y bilirrubina total (BT)) arrojaron modificaciones durante los primeros 5 días. En concordancia, las AQs (soranjidiol y rubiadina) fueron detectadas en suero de todos los animales del GT a partir de las 8 h post administración, siendo sus niveles máximos entre las 24 y hasta las 72 h para luego descender. En piel no se observaron niveles detectables de ninguna de las AQs bajo estudio. En los estudios histopatológicos, inicialmente, se observaron cambios degenerativos, edema e inflamación. El día 8, la necrosis epidérmica fue intensa y comenzaron los fenómenos de reparación, que incluyeron la proliferación vascular y conjuntiva con hiperplasia epidérmica. La expresión de los antígenos BCL2 y BAX fue máxima entre las 32 y 72 h, mientras que el PCNA aumentó su expresión entre los 8 y 15 días. Los resultados de este trabajo demuestran que fotosensibilización puede considerarse como una forma acelerada de daño directo de la piel y que rubiadina y soranjidiol son determinantes en la toxicidad de H. pustulata.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGimeno, Eduardo JuanNúñez Montoya, Susana C.Ortega, Héctor HugoMestorino, Olga NoraGonzález, Pedro Horacio2019-05-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74923https://doi.org/10.35537/10915/74923spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:56.404SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
title Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
spellingShingle Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
Micheloud, Juan Francisco
Ciencias Veterinarias
Toxicología
plantas tóxicas, fotosensibilización, antraquinonas
title_short Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
title_full Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
title_fullStr Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
title_full_unstemmed Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
title_sort Aspectos toxicocinéticos de la intoxicación con Heterophyllaea pustulata y su efecto sobre la proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras
dc.creator.none.fl_str_mv Micheloud, Juan Francisco
author Micheloud, Juan Francisco
author_facet Micheloud, Juan Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gimeno, Eduardo Juan
Núñez Montoya, Susana C.
Ortega, Héctor Hugo
Mestorino, Olga Nora
González, Pedro Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Toxicología
plantas tóxicas, fotosensibilización, antraquinonas
topic Ciencias Veterinarias
Toxicología
plantas tóxicas, fotosensibilización, antraquinonas
dc.description.none.fl_txt_mv Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) es una planta fotosensibilizante que produce pérdidas en el Noroeste Argentino. Su efecto tóxico ha sido demostrado en ratones y se identificaron nueve antraquinonas (AQs) con actividad fotodinámica. El presente trabajo de tesis pretendió establecer una correlación toxicocinética entre las principales AQs (rubiadina y soranjidiol), las lesiones histopatológicas y los patrones de proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras intoxicadas experimentalmente. Se emplearon 10 cabras adultas que fueron divididas en dos grupos, uno control (GC) y otro tratado (GT). Los animales del GT recibieron hojas y tallos finos secos y molidos de H. pustulata a la dosis de 5 g/kg de peso. El GC, por su parte, recibió una dosis similar de heno de alfalfa molido. Se evaluó el perfil hepático, el daño dérmico, la concentración sérica y dérmica de las dos AQs en ambos grupos. Las muestras de piel y sangre se obtuvieron a diferentes tiempos durante 15 días de iniciado el experimento. Los tejidos fueron procesados por las técnicas histológicas de rutina. La detección de rubiadina y soranjidiol en muestras desuero tejido dérmico y material vegetal se determinó por cromatografía Líquida de Alta Resolución y acoplada a un espectrómetro de masas. Los patrones de proliferación celular se evaluaron mediante inmunohistoquímica con anticuerpos anti-PCNA, BAX2 y BCL2 para identificar células en mitosis y apoptosis respectivamente. Todos los animales del GT expresaron signos clínicos entre las 8-10 h post administración de la planta. Los signos fueron los característicos de un cuadro de fotosensibilización. En cuanto al perfil hepática solo la glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), la bilirrubina directa (BD) y bilirrubina total (BT)) arrojaron modificaciones durante los primeros 5 días. En concordancia, las AQs (soranjidiol y rubiadina) fueron detectadas en suero de todos los animales del GT a partir de las 8 h post administración, siendo sus niveles máximos entre las 24 y hasta las 72 h para luego descender. En piel no se observaron niveles detectables de ninguna de las AQs bajo estudio. En los estudios histopatológicos, inicialmente, se observaron cambios degenerativos, edema e inflamación. El día 8, la necrosis epidérmica fue intensa y comenzaron los fenómenos de reparación, que incluyeron la proliferación vascular y conjuntiva con hiperplasia epidérmica. La expresión de los antígenos BCL2 y BAX fue máxima entre las 32 y 72 h, mientras que el PCNA aumentó su expresión entre los 8 y 15 días. Los resultados de este trabajo demuestran que fotosensibilización puede considerarse como una forma acelerada de daño directo de la piel y que rubiadina y soranjidiol son determinantes en la toxicidad de H. pustulata.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) es una planta fotosensibilizante que produce pérdidas en el Noroeste Argentino. Su efecto tóxico ha sido demostrado en ratones y se identificaron nueve antraquinonas (AQs) con actividad fotodinámica. El presente trabajo de tesis pretendió establecer una correlación toxicocinética entre las principales AQs (rubiadina y soranjidiol), las lesiones histopatológicas y los patrones de proliferación y muerte celular en la epidermis de cabras intoxicadas experimentalmente. Se emplearon 10 cabras adultas que fueron divididas en dos grupos, uno control (GC) y otro tratado (GT). Los animales del GT recibieron hojas y tallos finos secos y molidos de H. pustulata a la dosis de 5 g/kg de peso. El GC, por su parte, recibió una dosis similar de heno de alfalfa molido. Se evaluó el perfil hepático, el daño dérmico, la concentración sérica y dérmica de las dos AQs en ambos grupos. Las muestras de piel y sangre se obtuvieron a diferentes tiempos durante 15 días de iniciado el experimento. Los tejidos fueron procesados por las técnicas histológicas de rutina. La detección de rubiadina y soranjidiol en muestras desuero tejido dérmico y material vegetal se determinó por cromatografía Líquida de Alta Resolución y acoplada a un espectrómetro de masas. Los patrones de proliferación celular se evaluaron mediante inmunohistoquímica con anticuerpos anti-PCNA, BAX2 y BCL2 para identificar células en mitosis y apoptosis respectivamente. Todos los animales del GT expresaron signos clínicos entre las 8-10 h post administración de la planta. Los signos fueron los característicos de un cuadro de fotosensibilización. En cuanto al perfil hepática solo la glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT), la bilirrubina directa (BD) y bilirrubina total (BT)) arrojaron modificaciones durante los primeros 5 días. En concordancia, las AQs (soranjidiol y rubiadina) fueron detectadas en suero de todos los animales del GT a partir de las 8 h post administración, siendo sus niveles máximos entre las 24 y hasta las 72 h para luego descender. En piel no se observaron niveles detectables de ninguna de las AQs bajo estudio. En los estudios histopatológicos, inicialmente, se observaron cambios degenerativos, edema e inflamación. El día 8, la necrosis epidérmica fue intensa y comenzaron los fenómenos de reparación, que incluyeron la proliferación vascular y conjuntiva con hiperplasia epidérmica. La expresión de los antígenos BCL2 y BAX fue máxima entre las 32 y 72 h, mientras que el PCNA aumentó su expresión entre los 8 y 15 días. Los resultados de este trabajo demuestran que fotosensibilización puede considerarse como una forma acelerada de daño directo de la piel y que rubiadina y soranjidiol son determinantes en la toxicidad de H. pustulata.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74923
https://doi.org/10.35537/10915/74923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74923
https://doi.org/10.35537/10915/74923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616000215973888
score 13.070432