Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad
- Autores
- Zabaljáuregui, Matías
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Francisco Javier
Marrone, Luis Armando - Descripción
- En la evolución de los sistemas operativos, desde el antiguo diseño de kernel monolítico (pasando por microkernels, exokernels o kernels verticales, y otras variantes) se ha llegado a lo que se denominó como kernel activo. Este nuevo diseño, presentado por Steve J. Muir en el año 2001, plantea un kernel especializado en procesamiento de red, motivado principalmente por la poca eficiencia con que los sistemas operativos de propósito general realizan este tipo de tareas en máquinas SMP. Su trabajo propone dedicar, de manera exclusiva, uno o más procesadores a tareas específicas del kernel, permitiendo que las aplicaciones de usuario se ejecuten, con la menor cantidad de intrusión por parte del sistema operativo, en el resto de los procesadores. De esta forma, el kernel deja de ser un proveedor pasivo de servicios para convertirse en un proceso activo del sistema, y la separación física de procesos de usuario con respecto a threads del kernel evita incurrir en el overhead necesario para implementar el modelo usuario/kernel. Esta tesis pretende continuar en esta línea de investigación, estudiando la forma de adaptar el kernel Linux a los altos requerimientos de procesamiento de red a los que estarán expuestos los servidores, dispositivos de red y estaciones de trabajo en un futuro cercano. Para lograr este objetivo, se estudia en profundidad el codiseño hardware/software del subsistema de red en un servidor con placas de red gigabit Ethernet, arquitectura SMP y el kernel Linux 2.6. También se hacen pruebas de performance y profiling del modelo actual de procesamiento de paquetes para compararlo con el prototipo propuesto más adelante. Complementando este trabajo, se analizan los problemas mencionados anteriormente y algunas soluciones propuestas por diversos grupos académicos y del ámbito industrial. En éste último entorno, el caso que destaca del resto es la nueva tecnología que está siendo desarrollada por Intel, denominada I/O Acceleration Technology, que utiliza varios de los conceptos mencionados en los trabajos citados anteriormente. Finalmente, se propone una modificación al subsistema de red del kernel Linux 2.6 sobre máquinas SMP, basándose en las ideas más recientes relacionadas con la evolución de los kernels. De esta forma, se logra evaluar el efecto de hacer un uso asimétrico de los procesadores en una máquina SMP, asignando un procesador, o un subconjunto de ellos, de manera exclusiva al procesamiento de red.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Informática
Redes de comunicación
Sistemas operativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3953
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ea70ece26ffe40ea4dfcbaaa5621261 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3953 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidadZabaljáuregui, MatíasCiencias InformáticasInformáticaRedes de comunicaciónSistemas operativosEn la evolución de los sistemas operativos, desde el antiguo diseño de kernel monolítico (pasando por microkernels, exokernels o kernels verticales, y otras variantes) se ha llegado a lo que se denominó como kernel activo. Este nuevo diseño, presentado por Steve J. Muir en el año 2001, plantea un kernel especializado en procesamiento de red, motivado principalmente por la poca eficiencia con que los sistemas operativos de propósito general realizan este tipo de tareas en máquinas SMP. Su trabajo propone dedicar, de manera exclusiva, uno o más procesadores a tareas específicas del kernel, permitiendo que las aplicaciones de usuario se ejecuten, con la menor cantidad de intrusión por parte del sistema operativo, en el resto de los procesadores. De esta forma, el kernel deja de ser un proveedor pasivo de servicios para convertirse en un proceso activo del sistema, y la separación física de procesos de usuario con respecto a threads del kernel evita incurrir en el overhead necesario para implementar el modelo usuario/kernel. Esta tesis pretende continuar en esta línea de investigación, estudiando la forma de adaptar el kernel Linux a los altos requerimientos de procesamiento de red a los que estarán expuestos los servidores, dispositivos de red y estaciones de trabajo en un futuro cercano. Para lograr este objetivo, se estudia en profundidad el codiseño hardware/software del subsistema de red en un servidor con placas de red gigabit Ethernet, arquitectura SMP y el kernel Linux 2.6. También se hacen pruebas de performance y profiling del modelo actual de procesamiento de paquetes para compararlo con el prototipo propuesto más adelante. Complementando este trabajo, se analizan los problemas mencionados anteriormente y algunas soluciones propuestas por diversos grupos académicos y del ámbito industrial. En éste último entorno, el caso que destaca del resto es la nueva tecnología que está siendo desarrollada por Intel, denominada I/O Acceleration Technology, que utiliza varios de los conceptos mencionados en los trabajos citados anteriormente. Finalmente, se propone una modificación al subsistema de red del kernel Linux 2.6 sobre máquinas SMP, basándose en las ideas más recientes relacionadas con la evolución de los kernels. De esta forma, se logra evaluar el efecto de hacer un uso asimétrico de los procesadores en una máquina SMP, asignando un procesador, o un subconjunto de ellos, de manera exclusiva al procesamiento de red.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaDíaz, Francisco JavierMarrone, Luis Armando2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3953spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3953Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:26.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
title |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
spellingShingle |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad Zabaljáuregui, Matías Ciencias Informáticas Informática Redes de comunicación Sistemas operativos |
title_short |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
title_full |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
title_fullStr |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
title_full_unstemmed |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
title_sort |
Performance y escalabilidad del kernel Linux aplicado a redes de alta velocidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zabaljáuregui, Matías |
author |
Zabaljáuregui, Matías |
author_facet |
Zabaljáuregui, Matías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Francisco Javier Marrone, Luis Armando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Informática Redes de comunicación Sistemas operativos |
topic |
Ciencias Informáticas Informática Redes de comunicación Sistemas operativos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la evolución de los sistemas operativos, desde el antiguo diseño de kernel monolítico (pasando por microkernels, exokernels o kernels verticales, y otras variantes) se ha llegado a lo que se denominó como kernel activo. Este nuevo diseño, presentado por Steve J. Muir en el año 2001, plantea un kernel especializado en procesamiento de red, motivado principalmente por la poca eficiencia con que los sistemas operativos de propósito general realizan este tipo de tareas en máquinas SMP. Su trabajo propone dedicar, de manera exclusiva, uno o más procesadores a tareas específicas del kernel, permitiendo que las aplicaciones de usuario se ejecuten, con la menor cantidad de intrusión por parte del sistema operativo, en el resto de los procesadores. De esta forma, el kernel deja de ser un proveedor pasivo de servicios para convertirse en un proceso activo del sistema, y la separación física de procesos de usuario con respecto a threads del kernel evita incurrir en el overhead necesario para implementar el modelo usuario/kernel. Esta tesis pretende continuar en esta línea de investigación, estudiando la forma de adaptar el kernel Linux a los altos requerimientos de procesamiento de red a los que estarán expuestos los servidores, dispositivos de red y estaciones de trabajo en un futuro cercano. Para lograr este objetivo, se estudia en profundidad el codiseño hardware/software del subsistema de red en un servidor con placas de red gigabit Ethernet, arquitectura SMP y el kernel Linux 2.6. También se hacen pruebas de performance y profiling del modelo actual de procesamiento de paquetes para compararlo con el prototipo propuesto más adelante. Complementando este trabajo, se analizan los problemas mencionados anteriormente y algunas soluciones propuestas por diversos grupos académicos y del ámbito industrial. En éste último entorno, el caso que destaca del resto es la nueva tecnología que está siendo desarrollada por Intel, denominada I/O Acceleration Technology, que utiliza varios de los conceptos mencionados en los trabajos citados anteriormente. Finalmente, se propone una modificación al subsistema de red del kernel Linux 2.6 sobre máquinas SMP, basándose en las ideas más recientes relacionadas con la evolución de los kernels. De esta forma, se logra evaluar el efecto de hacer un uso asimétrico de los procesadores en una máquina SMP, asignando un procesador, o un subconjunto de ellos, de manera exclusiva al procesamiento de red. Licenciado en Informática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
En la evolución de los sistemas operativos, desde el antiguo diseño de kernel monolítico (pasando por microkernels, exokernels o kernels verticales, y otras variantes) se ha llegado a lo que se denominó como kernel activo. Este nuevo diseño, presentado por Steve J. Muir en el año 2001, plantea un kernel especializado en procesamiento de red, motivado principalmente por la poca eficiencia con que los sistemas operativos de propósito general realizan este tipo de tareas en máquinas SMP. Su trabajo propone dedicar, de manera exclusiva, uno o más procesadores a tareas específicas del kernel, permitiendo que las aplicaciones de usuario se ejecuten, con la menor cantidad de intrusión por parte del sistema operativo, en el resto de los procesadores. De esta forma, el kernel deja de ser un proveedor pasivo de servicios para convertirse en un proceso activo del sistema, y la separación física de procesos de usuario con respecto a threads del kernel evita incurrir en el overhead necesario para implementar el modelo usuario/kernel. Esta tesis pretende continuar en esta línea de investigación, estudiando la forma de adaptar el kernel Linux a los altos requerimientos de procesamiento de red a los que estarán expuestos los servidores, dispositivos de red y estaciones de trabajo en un futuro cercano. Para lograr este objetivo, se estudia en profundidad el codiseño hardware/software del subsistema de red en un servidor con placas de red gigabit Ethernet, arquitectura SMP y el kernel Linux 2.6. También se hacen pruebas de performance y profiling del modelo actual de procesamiento de paquetes para compararlo con el prototipo propuesto más adelante. Complementando este trabajo, se analizan los problemas mencionados anteriormente y algunas soluciones propuestas por diversos grupos académicos y del ámbito industrial. En éste último entorno, el caso que destaca del resto es la nueva tecnología que está siendo desarrollada por Intel, denominada I/O Acceleration Technology, que utiliza varios de los conceptos mencionados en los trabajos citados anteriormente. Finalmente, se propone una modificación al subsistema de red del kernel Linux 2.6 sobre máquinas SMP, basándose en las ideas más recientes relacionadas con la evolución de los kernels. De esta forma, se logra evaluar el efecto de hacer un uso asimétrico de los procesadores en una máquina SMP, asignando un procesador, o un subconjunto de ellos, de manera exclusiva al procesamiento de red. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3953 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3953 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615747039395840 |
score |
13.070432 |