Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)

Autores
Navazo, Bárbara
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Antropología Biológica estudia los procesos de diferenciación entre poblaciones humanas, producidos por la interacción dinámico-sistémica entre la propia variabilidad intragrupal y el ambiente. Entre las problemáticas que aborda esta disciplina se encuentra la malnutrición infantil. En Argentina, un estudio que incluyó escolares de provincias del norte, centro y sur del país dio cuenta que la desnutrición era mayor en el norte y el exceso ponderal lo era en el sur. La región patagónica, particularmente la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), mostraba, en 2003-2005, la mayor prevalencia de sobrepeso y de obesidad y la menor de desnutrición a nivel nacional. En razón de ello, se planteó 1) evaluar el crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con desnutrición o con exceso ponderal y la edad en que se presenta la menarca; 2) analizar la influencia que ejercen las condiciones socio-ambientales de residencia de los escolares y su familia; el nivel educativo y el tipo de trabajo que realiza su padre/madre/tutor; y el lugar geográfico de nacimiento y el tiempo de residencia del niño/niña y de su familia en Puerto Madryn. El plan considera tres ejes: antropométrico; socio-ambiental, económico y educativo y migratorio. La muestra incluyó 2799 escolares, varones y mujeres, de 6-14 años de edad y fue relevada en 14 escuelas ubicadas en distintos barrios de la ciudad entre 2014-2016. Participaron del estudio los escolares que manifestaron su voluntad de formar parte y contaban con autorización escrita del padre/madre/tutor. Las técnicas antropométricas empleadas no afectaron la integridad física, psíquica y moral de los escolares e incluyeron la medición de: peso corporal; talla; perímetros braquial, de la cintura y la cadera; y pliegues de adiposidad subcutáneos. Las mediciones realizadas permiten determinar el estado nutricional considerando los extremos de malnutrición: desnutrición (global, crónica y emaciación) y exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). Los datos antropométricos se comparan con las referencias OMS y NHANES III. Además, se analizará la composición corporal (estimación del déficit y exceso de tejido muscular y adiposo y la distribución de la adiposidad a nivel abdominal) y la edad en que se presenta la menarca en las niñas se comparará con los valores hallados en otras zonas del país y también a nivel mundial. A través de encuestas socio-ambientales estructuradas respondidas voluntariamente por el padre/madre/tutor de los escolares se ahondó en aspectos del ámbito intra y peri-domiciliario (infraestructura de la vivienda, obtención del agua para consumo, eliminación de excretas) y otros vinculados con factores socio-económicos y de instrucción del padre/madre/tutor (cobertura de salud, asistencia alimentaria o monetaria por parte del Estado, nivel educativo y ocupación laboral, entre otras). A fin de poder dar cuenta de la diversidad migratoria en la ciudad, se analizará el lugar de nacimiento de los escolares y de su familia.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Oyhenart Evelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dahinten Silvia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA)
Materia
Antropología
Desnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Condiciones socio-ambientales de residencia
Underweight
Overweight
Obesity
Socioenvironmental conditions of residence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114066

id SEDICI_8e90b9e4bc9fab9a9238a7f8f5cdc893
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114066
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)Influence of socio-environmental, economic and family migration factors on growth and development of malnourished children residing in Puerto Madryn (Chubut)Navazo, BárbaraAntropologíaDesnutriciónSobrepesoObesidadCondiciones socio-ambientales de residenciaUnderweightOverweightObesitySocioenvironmental conditions of residenceLa Antropología Biológica estudia los procesos de diferenciación entre poblaciones humanas, producidos por la interacción dinámico-sistémica entre la propia variabilidad intragrupal y el ambiente. Entre las problemáticas que aborda esta disciplina se encuentra la malnutrición infantil. En Argentina, un estudio que incluyó escolares de provincias del norte, centro y sur del país dio cuenta que la desnutrición era mayor en el norte y el exceso ponderal lo era en el sur. La región patagónica, particularmente la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), mostraba, en 2003-2005, la mayor prevalencia de sobrepeso y de obesidad y la menor de desnutrición a nivel nacional. En razón de ello, se planteó 1) evaluar el crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con desnutrición o con exceso ponderal y la edad en que se presenta la menarca; 2) analizar la influencia que ejercen las condiciones socio-ambientales de residencia de los escolares y su familia; el nivel educativo y el tipo de trabajo que realiza su padre/madre/tutor; y el lugar geográfico de nacimiento y el tiempo de residencia del niño/niña y de su familia en Puerto Madryn. El plan considera tres ejes: antropométrico; socio-ambiental, económico y educativo y migratorio. La muestra incluyó 2799 escolares, varones y mujeres, de 6-14 años de edad y fue relevada en 14 escuelas ubicadas en distintos barrios de la ciudad entre 2014-2016. Participaron del estudio los escolares que manifestaron su voluntad de formar parte y contaban con autorización escrita del padre/madre/tutor. Las técnicas antropométricas empleadas no afectaron la integridad física, psíquica y moral de los escolares e incluyeron la medición de: peso corporal; talla; perímetros braquial, de la cintura y la cadera; y pliegues de adiposidad subcutáneos. Las mediciones realizadas permiten determinar el estado nutricional considerando los extremos de malnutrición: desnutrición (global, crónica y emaciación) y exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). Los datos antropométricos se comparan con las referencias OMS y NHANES III. Además, se analizará la composición corporal (estimación del déficit y exceso de tejido muscular y adiposo y la distribución de la adiposidad a nivel abdominal) y la edad en que se presenta la menarca en las niñas se comparará con los valores hallados en otras zonas del país y también a nivel mundial. A través de encuestas socio-ambientales estructuradas respondidas voluntariamente por el padre/madre/tutor de los escolares se ahondó en aspectos del ámbito intra y peri-domiciliario (infraestructura de la vivienda, obtención del agua para consumo, eliminación de excretas) y otros vinculados con factores socio-económicos y de instrucción del padre/madre/tutor (cobertura de salud, asistencia alimentaria o monetaria por parte del Estado, nivel educativo y ocupación laboral, entre otras). A fin de poder dar cuenta de la diversidad migratoria en la ciudad, se analizará el lugar de nacimiento de los escolares y de su familia.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Oyhenart Evelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dahinten Silvia Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114066spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/barbara-navazoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114066Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.692SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
Influence of socio-environmental, economic and family migration factors on growth and development of malnourished children residing in Puerto Madryn (Chubut)
title Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
spellingShingle Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
Navazo, Bárbara
Antropología
Desnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Condiciones socio-ambientales de residencia
Underweight
Overweight
Obesity
Socioenvironmental conditions of residence
title_short Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
title_full Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
title_fullStr Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
title_full_unstemmed Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
title_sort Influencia de los factores socio-ambientales, económicos y migratorios familiares sobre el crecimiento y desarrollo de niños malnutridos residentes en Puerto Madryn (Chubut)
dc.creator.none.fl_str_mv Navazo, Bárbara
author Navazo, Bárbara
author_facet Navazo, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Desnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Condiciones socio-ambientales de residencia
Underweight
Overweight
Obesity
Socioenvironmental conditions of residence
topic Antropología
Desnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Condiciones socio-ambientales de residencia
Underweight
Overweight
Obesity
Socioenvironmental conditions of residence
dc.description.none.fl_txt_mv La Antropología Biológica estudia los procesos de diferenciación entre poblaciones humanas, producidos por la interacción dinámico-sistémica entre la propia variabilidad intragrupal y el ambiente. Entre las problemáticas que aborda esta disciplina se encuentra la malnutrición infantil. En Argentina, un estudio que incluyó escolares de provincias del norte, centro y sur del país dio cuenta que la desnutrición era mayor en el norte y el exceso ponderal lo era en el sur. La región patagónica, particularmente la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), mostraba, en 2003-2005, la mayor prevalencia de sobrepeso y de obesidad y la menor de desnutrición a nivel nacional. En razón de ello, se planteó 1) evaluar el crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con desnutrición o con exceso ponderal y la edad en que se presenta la menarca; 2) analizar la influencia que ejercen las condiciones socio-ambientales de residencia de los escolares y su familia; el nivel educativo y el tipo de trabajo que realiza su padre/madre/tutor; y el lugar geográfico de nacimiento y el tiempo de residencia del niño/niña y de su familia en Puerto Madryn. El plan considera tres ejes: antropométrico; socio-ambiental, económico y educativo y migratorio. La muestra incluyó 2799 escolares, varones y mujeres, de 6-14 años de edad y fue relevada en 14 escuelas ubicadas en distintos barrios de la ciudad entre 2014-2016. Participaron del estudio los escolares que manifestaron su voluntad de formar parte y contaban con autorización escrita del padre/madre/tutor. Las técnicas antropométricas empleadas no afectaron la integridad física, psíquica y moral de los escolares e incluyeron la medición de: peso corporal; talla; perímetros braquial, de la cintura y la cadera; y pliegues de adiposidad subcutáneos. Las mediciones realizadas permiten determinar el estado nutricional considerando los extremos de malnutrición: desnutrición (global, crónica y emaciación) y exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). Los datos antropométricos se comparan con las referencias OMS y NHANES III. Además, se analizará la composición corporal (estimación del déficit y exceso de tejido muscular y adiposo y la distribución de la adiposidad a nivel abdominal) y la edad en que se presenta la menarca en las niñas se comparará con los valores hallados en otras zonas del país y también a nivel mundial. A través de encuestas socio-ambientales estructuradas respondidas voluntariamente por el padre/madre/tutor de los escolares se ahondó en aspectos del ámbito intra y peri-domiciliario (infraestructura de la vivienda, obtención del agua para consumo, eliminación de excretas) y otros vinculados con factores socio-económicos y de instrucción del padre/madre/tutor (cobertura de salud, asistencia alimentaria o monetaria por parte del Estado, nivel educativo y ocupación laboral, entre otras). A fin de poder dar cuenta de la diversidad migratoria en la ciudad, se analizará el lugar de nacimiento de los escolares y de su familia.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Oyhenart Evelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Dahinten Silvia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA)
description La Antropología Biológica estudia los procesos de diferenciación entre poblaciones humanas, producidos por la interacción dinámico-sistémica entre la propia variabilidad intragrupal y el ambiente. Entre las problemáticas que aborda esta disciplina se encuentra la malnutrición infantil. En Argentina, un estudio que incluyó escolares de provincias del norte, centro y sur del país dio cuenta que la desnutrición era mayor en el norte y el exceso ponderal lo era en el sur. La región patagónica, particularmente la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), mostraba, en 2003-2005, la mayor prevalencia de sobrepeso y de obesidad y la menor de desnutrición a nivel nacional. En razón de ello, se planteó 1) evaluar el crecimiento y la composición corporal de niños y niñas con desnutrición o con exceso ponderal y la edad en que se presenta la menarca; 2) analizar la influencia que ejercen las condiciones socio-ambientales de residencia de los escolares y su familia; el nivel educativo y el tipo de trabajo que realiza su padre/madre/tutor; y el lugar geográfico de nacimiento y el tiempo de residencia del niño/niña y de su familia en Puerto Madryn. El plan considera tres ejes: antropométrico; socio-ambiental, económico y educativo y migratorio. La muestra incluyó 2799 escolares, varones y mujeres, de 6-14 años de edad y fue relevada en 14 escuelas ubicadas en distintos barrios de la ciudad entre 2014-2016. Participaron del estudio los escolares que manifestaron su voluntad de formar parte y contaban con autorización escrita del padre/madre/tutor. Las técnicas antropométricas empleadas no afectaron la integridad física, psíquica y moral de los escolares e incluyeron la medición de: peso corporal; talla; perímetros braquial, de la cintura y la cadera; y pliegues de adiposidad subcutáneos. Las mediciones realizadas permiten determinar el estado nutricional considerando los extremos de malnutrición: desnutrición (global, crónica y emaciación) y exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). Los datos antropométricos se comparan con las referencias OMS y NHANES III. Además, se analizará la composición corporal (estimación del déficit y exceso de tejido muscular y adiposo y la distribución de la adiposidad a nivel abdominal) y la edad en que se presenta la menarca en las niñas se comparará con los valores hallados en otras zonas del país y también a nivel mundial. A través de encuestas socio-ambientales estructuradas respondidas voluntariamente por el padre/madre/tutor de los escolares se ahondó en aspectos del ámbito intra y peri-domiciliario (infraestructura de la vivienda, obtención del agua para consumo, eliminación de excretas) y otros vinculados con factores socio-económicos y de instrucción del padre/madre/tutor (cobertura de salud, asistencia alimentaria o monetaria por parte del Estado, nivel educativo y ocupación laboral, entre otras). A fin de poder dar cuenta de la diversidad migratoria en la ciudad, se analizará el lugar de nacimiento de los escolares y de su familia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114066
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/barbara-navazo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142956527616
score 13.070432