Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata

Autores
Esparza, Jesica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
San Juan, Gustavo Alberto
Descripción
La presente tesis se presenta como punto de partida para el desarrollo de concepciones integrales en el ámbito urbano-ambiental. Se estructura en seis Capítulos: En el CAPITULO 1 se presentan y desarrollan los conceptos fundantes de esta investigación, en relación al estado actual sobre el tema en los diferentes ámbitos a nivel internacional, regional y local. Se delimita la unidad de análisis y la cuestión metodológica, desde la fundamentación de la integración de distintas escalas espaciales y niveles de análisis, así como las variables urbano-ambientales involucradas. Asimismo, se remarcan los aportes en cuanto a su flexibilidad y pertinencia para abordar la complejidad del tema. Se define a la ciudad de La Plata como caso de estudio. En el CAPITULO 2, se desarrolla el concepto de Calidad de Vida como integrador de las problemáticas urbanas contemporáneas. Como instrumento de aplicación de dicho concepto, se presenta el Modelo de Calidad de Vida Urbana explicitando de qué manera interviene como base metodológica e insumo de información para el estudio de los aspectos urbano-ambientales. El estudio de las variables se plantea desde diferentes matrices de afectación, lo que permite procesar la información, y en consecuencia, obtener resultados previos a la definición de las áreas homogéneas urbano-ambientales y su consecuente análisis detallado. En el CAPITULO 3 se introduce el concepto de (AHU-A), haciendo referencia al análisis particular de las mismas en relación a la percepción de los habitantes. Para la obtención de resultados, se recurre a un Sistema de Información Geográfica (SIG) el cual permite, a partir de la integración de información, construir una base de datos de las variables urbano-ambientales estudiadas. Los resultados obtenidos, quedan representados por medio de mapas que delimitan áreas con las cuales poder desarrollar el análisis detallado. El CAPITULO 4 profundiza en el de las AHU-A. La metodología desarrollada, plantea el análisis de las variables urbano-ambientales en la escala puntual, a partir del relevamiento de la percepción de los habitantes por medio de encuestas de percepción puerta a puerta. Los resultados de la encuesta permiten, por un lado, verificar y corroborar la información proveniente de los algoritmos del MCVU y por otro, establecer las particularidades y características de las causas y consecuencias de las problemáticas observadas. En el CAPITULO 5 se hace referencia a la integración de las escalas espaciales y los tipos de análisis involucrados en este trabajo, donde los resultados del análisis detallado -escala puntual constituyen una fuente de verificación de los resultados obtenidos en las escalas espaciales superiores (Urbano-Regional y Sectorial). Para ello, se realiza una síntesis de las variables involucradas a partir de un entrecruzamiento en las diferentes escalas espaciales de la ciudad. A partir de la integración de la información, se re-definen las “áreas homogéneas urbano-ambientales” obtenidas y explicitadas en el Capítulo 3, reconociendo cierta complejidad de las mismas respecto a la diversidad de problemáticas. En el CAPITULO 6 se presentan las respuestas a los interrogantes, la ratificación y/o rectificación de hipótesis, el surgimiento de nuevos interrogantes y por último, la reflexión final.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
La Plata (Buenos Aires)
diagnostico urbano ambiental
escalas espaciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64614

id SEDICI_8e6b4e1f30cc4d392342536f605972f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64614
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La PlataEsparza, JesicaArquitecturaLa Plata (Buenos Aires)diagnostico urbano ambientalescalas espacialesLa presente tesis se presenta como punto de partida para el desarrollo de concepciones integrales en el ámbito urbano-ambiental. Se estructura en seis Capítulos: En el CAPITULO 1 se presentan y desarrollan los conceptos fundantes de esta investigación, en relación al estado actual sobre el tema en los diferentes ámbitos a nivel internacional, regional y local. Se delimita la unidad de análisis y la cuestión metodológica, desde la fundamentación de la integración de distintas escalas espaciales y niveles de análisis, así como las variables urbano-ambientales involucradas. Asimismo, se remarcan los aportes en cuanto a su flexibilidad y pertinencia para abordar la complejidad del tema. Se define a la ciudad de La Plata como caso de estudio. En el CAPITULO 2, se desarrolla el concepto de Calidad de Vida como integrador de las problemáticas urbanas contemporáneas. Como instrumento de aplicación de dicho concepto, se presenta el Modelo de Calidad de Vida Urbana explicitando de qué manera interviene como base metodológica e insumo de información para el estudio de los aspectos urbano-ambientales. El estudio de las variables se plantea desde diferentes matrices de afectación, lo que permite procesar la información, y en consecuencia, obtener resultados previos a la definición de las áreas homogéneas urbano-ambientales y su consecuente análisis detallado. En el CAPITULO 3 se introduce el concepto de (AHU-A), haciendo referencia al análisis particular de las mismas en relación a la percepción de los habitantes. Para la obtención de resultados, se recurre a un Sistema de Información Geográfica (SIG) el cual permite, a partir de la integración de información, construir una base de datos de las variables urbano-ambientales estudiadas. Los resultados obtenidos, quedan representados por medio de mapas que delimitan áreas con las cuales poder desarrollar el análisis detallado. El CAPITULO 4 profundiza en el de las AHU-A. La metodología desarrollada, plantea el análisis de las variables urbano-ambientales en la escala puntual, a partir del relevamiento de la percepción de los habitantes por medio de encuestas de percepción puerta a puerta. Los resultados de la encuesta permiten, por un lado, verificar y corroborar la información proveniente de los algoritmos del MCVU y por otro, establecer las particularidades y características de las causas y consecuencias de las problemáticas observadas. En el CAPITULO 5 se hace referencia a la integración de las escalas espaciales y los tipos de análisis involucrados en este trabajo, donde los resultados del análisis detallado -escala puntual constituyen una fuente de verificación de los resultados obtenidos en las escalas espaciales superiores (Urbano-Regional y Sectorial). Para ello, se realiza una síntesis de las variables involucradas a partir de un entrecruzamiento en las diferentes escalas espaciales de la ciudad. A partir de la integración de la información, se re-definen las “áreas homogéneas urbano-ambientales” obtenidas y explicitadas en el Capítulo 3, reconociendo cierta complejidad de las mismas respecto a la diversidad de problemáticas. En el CAPITULO 6 se presentan las respuestas a los interrogantes, la ratificación y/o rectificación de hipótesis, el surgimiento de nuevos interrogantes y por último, la reflexión final.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoSan Juan, Gustavo Alberto2015-12-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64614https://doi.org/10.35537/10915/64614spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:49.303SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
title Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
spellingShingle Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
Esparza, Jesica
Arquitectura
La Plata (Buenos Aires)
diagnostico urbano ambiental
escalas espaciales
title_short Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
title_full Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
title_fullStr Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
title_sort Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad : Su aplicación en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Esparza, Jesica
author Esparza, Jesica
author_facet Esparza, Jesica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv San Juan, Gustavo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
La Plata (Buenos Aires)
diagnostico urbano ambiental
escalas espaciales
topic Arquitectura
La Plata (Buenos Aires)
diagnostico urbano ambiental
escalas espaciales
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se presenta como punto de partida para el desarrollo de concepciones integrales en el ámbito urbano-ambiental. Se estructura en seis Capítulos: En el CAPITULO 1 se presentan y desarrollan los conceptos fundantes de esta investigación, en relación al estado actual sobre el tema en los diferentes ámbitos a nivel internacional, regional y local. Se delimita la unidad de análisis y la cuestión metodológica, desde la fundamentación de la integración de distintas escalas espaciales y niveles de análisis, así como las variables urbano-ambientales involucradas. Asimismo, se remarcan los aportes en cuanto a su flexibilidad y pertinencia para abordar la complejidad del tema. Se define a la ciudad de La Plata como caso de estudio. En el CAPITULO 2, se desarrolla el concepto de Calidad de Vida como integrador de las problemáticas urbanas contemporáneas. Como instrumento de aplicación de dicho concepto, se presenta el Modelo de Calidad de Vida Urbana explicitando de qué manera interviene como base metodológica e insumo de información para el estudio de los aspectos urbano-ambientales. El estudio de las variables se plantea desde diferentes matrices de afectación, lo que permite procesar la información, y en consecuencia, obtener resultados previos a la definición de las áreas homogéneas urbano-ambientales y su consecuente análisis detallado. En el CAPITULO 3 se introduce el concepto de (AHU-A), haciendo referencia al análisis particular de las mismas en relación a la percepción de los habitantes. Para la obtención de resultados, se recurre a un Sistema de Información Geográfica (SIG) el cual permite, a partir de la integración de información, construir una base de datos de las variables urbano-ambientales estudiadas. Los resultados obtenidos, quedan representados por medio de mapas que delimitan áreas con las cuales poder desarrollar el análisis detallado. El CAPITULO 4 profundiza en el de las AHU-A. La metodología desarrollada, plantea el análisis de las variables urbano-ambientales en la escala puntual, a partir del relevamiento de la percepción de los habitantes por medio de encuestas de percepción puerta a puerta. Los resultados de la encuesta permiten, por un lado, verificar y corroborar la información proveniente de los algoritmos del MCVU y por otro, establecer las particularidades y características de las causas y consecuencias de las problemáticas observadas. En el CAPITULO 5 se hace referencia a la integración de las escalas espaciales y los tipos de análisis involucrados en este trabajo, donde los resultados del análisis detallado -escala puntual constituyen una fuente de verificación de los resultados obtenidos en las escalas espaciales superiores (Urbano-Regional y Sectorial). Para ello, se realiza una síntesis de las variables involucradas a partir de un entrecruzamiento en las diferentes escalas espaciales de la ciudad. A partir de la integración de la información, se re-definen las “áreas homogéneas urbano-ambientales” obtenidas y explicitadas en el Capítulo 3, reconociendo cierta complejidad de las mismas respecto a la diversidad de problemáticas. En el CAPITULO 6 se presentan las respuestas a los interrogantes, la ratificación y/o rectificación de hipótesis, el surgimiento de nuevos interrogantes y por último, la reflexión final.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente tesis se presenta como punto de partida para el desarrollo de concepciones integrales en el ámbito urbano-ambiental. Se estructura en seis Capítulos: En el CAPITULO 1 se presentan y desarrollan los conceptos fundantes de esta investigación, en relación al estado actual sobre el tema en los diferentes ámbitos a nivel internacional, regional y local. Se delimita la unidad de análisis y la cuestión metodológica, desde la fundamentación de la integración de distintas escalas espaciales y niveles de análisis, así como las variables urbano-ambientales involucradas. Asimismo, se remarcan los aportes en cuanto a su flexibilidad y pertinencia para abordar la complejidad del tema. Se define a la ciudad de La Plata como caso de estudio. En el CAPITULO 2, se desarrolla el concepto de Calidad de Vida como integrador de las problemáticas urbanas contemporáneas. Como instrumento de aplicación de dicho concepto, se presenta el Modelo de Calidad de Vida Urbana explicitando de qué manera interviene como base metodológica e insumo de información para el estudio de los aspectos urbano-ambientales. El estudio de las variables se plantea desde diferentes matrices de afectación, lo que permite procesar la información, y en consecuencia, obtener resultados previos a la definición de las áreas homogéneas urbano-ambientales y su consecuente análisis detallado. En el CAPITULO 3 se introduce el concepto de (AHU-A), haciendo referencia al análisis particular de las mismas en relación a la percepción de los habitantes. Para la obtención de resultados, se recurre a un Sistema de Información Geográfica (SIG) el cual permite, a partir de la integración de información, construir una base de datos de las variables urbano-ambientales estudiadas. Los resultados obtenidos, quedan representados por medio de mapas que delimitan áreas con las cuales poder desarrollar el análisis detallado. El CAPITULO 4 profundiza en el de las AHU-A. La metodología desarrollada, plantea el análisis de las variables urbano-ambientales en la escala puntual, a partir del relevamiento de la percepción de los habitantes por medio de encuestas de percepción puerta a puerta. Los resultados de la encuesta permiten, por un lado, verificar y corroborar la información proveniente de los algoritmos del MCVU y por otro, establecer las particularidades y características de las causas y consecuencias de las problemáticas observadas. En el CAPITULO 5 se hace referencia a la integración de las escalas espaciales y los tipos de análisis involucrados en este trabajo, donde los resultados del análisis detallado -escala puntual constituyen una fuente de verificación de los resultados obtenidos en las escalas espaciales superiores (Urbano-Regional y Sectorial). Para ello, se realiza una síntesis de las variables involucradas a partir de un entrecruzamiento en las diferentes escalas espaciales de la ciudad. A partir de la integración de la información, se re-definen las “áreas homogéneas urbano-ambientales” obtenidas y explicitadas en el Capítulo 3, reconociendo cierta complejidad de las mismas respecto a la diversidad de problemáticas. En el CAPITULO 6 se presentan las respuestas a los interrogantes, la ratificación y/o rectificación de hipótesis, el surgimiento de nuevos interrogantes y por último, la reflexión final.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64614
https://doi.org/10.35537/10915/64614
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64614
https://doi.org/10.35537/10915/64614
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615960483332096
score 13.070432