Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Según García Canclini (1990: 314-316) los graffitis son "un género constitucionalmente híbrido, constituyen una práctica que desde su nacimiento se ha desentendido del concepto de colección patrimonial, conformando un lugar de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular". El graffiti, muchas veces, afirma el territorio pero desestructura las colecciones de bienes materiales y simbólicos. El graffiti es un medio sincrético y transcultural; es un modo marginal, desinstitucionalizado, anónimo y efímero de asumir las nuevas relaciones entre lo privado y lo público, entre la vida cotidiana y lo político. También los cantitos futboleros, aunque formando parte del campo de la oralidad pura, desestructuran ciertas convenciones simbólicas y expresan y construyen sentido frente a ciertos temas de la vida cotidiana. Entre los más recurrentes aparecen aquellos vinculados con la regulación de la masculinidad, o mejor dicho de las masculinidades. En este sentido, el presente trabajo analiza la forma en que los graffitis y los cánticos futboleros expresan, regulan y controlan ciertos significados en torno a los cuerpos masculinos. Vale decir, la intención es identificar a través del torbellino de imágenes, de palabras y de cantos la forma en que éstos contribuyen a configurar cuerpos generizados, en especial masculinos. Para alcanzar tal objetivo se dividió el casco urbano de la ciudad de La Plata en cuatro cuartos2 registrando y analizando los graffitis existentes en su piel urbana. Asimismo, se recuperó la mayor cantidad de cantitos futboleros platenses. Los graffitis y los cantos futboleros cuentan una historia viril. Aquí va una versión.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
graffitti
street art
expresiones populares
fútbol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48566

id SEDICI_8dee5963261aa58e8be017839bb2422c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48566
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)Scharagrodsky, Pablo ArielComunicaciónLa Plata (Buenos Aires, Argentina)graffittistreet artexpresiones popularesfútbolSegún García Canclini (1990: 314-316) los graffitis son "un género constitucionalmente híbrido, constituyen una práctica que desde su nacimiento se ha desentendido del concepto de colección patrimonial, conformando un lugar de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular". El graffiti, muchas veces, afirma el territorio pero desestructura las colecciones de bienes materiales y simbólicos. El graffiti es un medio sincrético y transcultural; es un modo marginal, desinstitucionalizado, anónimo y efímero de asumir las nuevas relaciones entre lo privado y lo público, entre la vida cotidiana y lo político. También los cantitos futboleros, aunque formando parte del campo de la oralidad pura, desestructuran ciertas convenciones simbólicas y expresan y construyen sentido frente a ciertos temas de la vida cotidiana. Entre los más recurrentes aparecen aquellos vinculados con la regulación de la masculinidad, o mejor dicho de las masculinidades. En este sentido, el presente trabajo analiza la forma en que los graffitis y los cánticos futboleros expresan, regulan y controlan ciertos significados en torno a los cuerpos masculinos. Vale decir, la intención es identificar a través del torbellino de imágenes, de palabras y de cantos la forma en que éstos contribuyen a configurar cuerpos generizados, en especial masculinos. Para alcanzar tal objetivo se dividió el casco urbano de la ciudad de La Plata en cuatro cuartos2 registrando y analizando los graffitis existentes en su piel urbana. Asimismo, se recuperó la mayor cantidad de cantitos futboleros platenses. Los graffitis y los cantos futboleros cuentan una historia viril. Aquí va una versión.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf161-174http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48566spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:23.213SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
title Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
spellingShingle Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Comunicación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
graffitti
street art
expresiones populares
fútbol
title_short Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
title_full Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
title_fullStr Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
title_full_unstemmed Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
title_sort Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades)
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
graffitti
street art
expresiones populares
fútbol
topic Comunicación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
graffitti
street art
expresiones populares
fútbol
dc.description.none.fl_txt_mv Según García Canclini (1990: 314-316) los graffitis son "un género constitucionalmente híbrido, constituyen una práctica que desde su nacimiento se ha desentendido del concepto de colección patrimonial, conformando un lugar de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular". El graffiti, muchas veces, afirma el territorio pero desestructura las colecciones de bienes materiales y simbólicos. El graffiti es un medio sincrético y transcultural; es un modo marginal, desinstitucionalizado, anónimo y efímero de asumir las nuevas relaciones entre lo privado y lo público, entre la vida cotidiana y lo político. También los cantitos futboleros, aunque formando parte del campo de la oralidad pura, desestructuran ciertas convenciones simbólicas y expresan y construyen sentido frente a ciertos temas de la vida cotidiana. Entre los más recurrentes aparecen aquellos vinculados con la regulación de la masculinidad, o mejor dicho de las masculinidades. En este sentido, el presente trabajo analiza la forma en que los graffitis y los cánticos futboleros expresan, regulan y controlan ciertos significados en torno a los cuerpos masculinos. Vale decir, la intención es identificar a través del torbellino de imágenes, de palabras y de cantos la forma en que éstos contribuyen a configurar cuerpos generizados, en especial masculinos. Para alcanzar tal objetivo se dividió el casco urbano de la ciudad de La Plata en cuatro cuartos2 registrando y analizando los graffitis existentes en su piel urbana. Asimismo, se recuperó la mayor cantidad de cantitos futboleros platenses. Los graffitis y los cantos futboleros cuentan una historia viril. Aquí va una versión.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Según García Canclini (1990: 314-316) los graffitis son "un género constitucionalmente híbrido, constituyen una práctica que desde su nacimiento se ha desentendido del concepto de colección patrimonial, conformando un lugar de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular". El graffiti, muchas veces, afirma el territorio pero desestructura las colecciones de bienes materiales y simbólicos. El graffiti es un medio sincrético y transcultural; es un modo marginal, desinstitucionalizado, anónimo y efímero de asumir las nuevas relaciones entre lo privado y lo público, entre la vida cotidiana y lo político. También los cantitos futboleros, aunque formando parte del campo de la oralidad pura, desestructuran ciertas convenciones simbólicas y expresan y construyen sentido frente a ciertos temas de la vida cotidiana. Entre los más recurrentes aparecen aquellos vinculados con la regulación de la masculinidad, o mejor dicho de las masculinidades. En este sentido, el presente trabajo analiza la forma en que los graffitis y los cánticos futboleros expresan, regulan y controlan ciertos significados en torno a los cuerpos masculinos. Vale decir, la intención es identificar a través del torbellino de imágenes, de palabras y de cantos la forma en que éstos contribuyen a configurar cuerpos generizados, en especial masculinos. Para alcanzar tal objetivo se dividió el casco urbano de la ciudad de La Plata en cuatro cuartos2 registrando y analizando los graffitis existentes en su piel urbana. Asimismo, se recuperó la mayor cantidad de cantitos futboleros platenses. Los graffitis y los cantos futboleros cuentan una historia viril. Aquí va una versión.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48566
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
161-174
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615901550215168
score 13.070432