Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas

Autores
Peez Klein, Daniela Inés; Bugnone, Ana Liza
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo explora la zona común entre dos novelas del siglo XXI: Distancia de rescate (Schweblin, 2014) y De gados e homens (Maia, 2013). En estas narrativas de catástrofe inminente y silenciosa se observa cómo la imaginación contemporánea retrata esta zona final para el conjunto de lo vivo. El interés será, entonces, investigar el modo en que estas dos ficciones trabajan la noción de fim-de-mundo (Danowski y Viveiros de Castro, 2014) problematizando los polos diferenciados y separables en nuestra mitología occidental de habitantes, por un lado, y territorio, por otro. En efecto, los relatos integran el repertorio de estéticas planetarias que en su composición presuponen y potencian lo relacional (Elias y Moraru, 2015, p. 26). Las novelas que aquí se analizan son parte de un valioso corpus para la ecocrítica latinoamericana (Heffes, 2014), puesto que renuevan los desafíos de la disciplina al problematizar la supuesta separación entre naturaleza y cultura y al provocar la maquinaria analítica de la intersección entre literatura, cultura y ecología. Schweblin y Maia presentan ficciones que hacen del impacto ambiental no un pano de fundo, sino la acción misma que teje las relaciones entre los personajes. De este modo, nociones como naturaleza y el vínculo entre lo humano y lo no humano se transforman al incorporar a seres humanxs en su seno en cuanto agentes afectadxs por las mismas prácticas humanas condensadas en la fórmula de Capitaloceno (Moore, 2016). El Capitaloceno incita, de esta manera, un astillamiento de las categorías de individuo, sujeto y objeto que son base de la concepción de naturaleza en la perspectiva occidental hegemónica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Literatura
Ecología
Catástrofe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184573

id SEDICI_8dd3c4ee7440b6b92df854124e62a6e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184573
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanasPeez Klein, Daniela InésBugnone, Ana LizaCiencias SocialesLiteraturaEcologíaCatástrofeEste capítulo explora la zona común entre dos novelas del siglo XXI: Distancia de rescate (Schweblin, 2014) y De gados e homens (Maia, 2013). En estas narrativas de catástrofe inminente y silenciosa se observa cómo la imaginación contemporánea retrata esta zona final para el conjunto de lo vivo. El interés será, entonces, investigar el modo en que estas dos ficciones trabajan la noción de fim-de-mundo (Danowski y Viveiros de Castro, 2014) problematizando los polos diferenciados y separables en nuestra mitología occidental de habitantes, por un lado, y territorio, por otro. En efecto, los relatos integran el repertorio de estéticas planetarias que en su composición presuponen y potencian lo relacional (Elias y Moraru, 2015, p. 26). Las novelas que aquí se analizan son parte de un valioso corpus para la ecocrítica latinoamericana (Heffes, 2014), puesto que renuevan los desafíos de la disciplina al problematizar la supuesta separación entre naturaleza y cultura y al provocar la maquinaria analítica de la intersección entre literatura, cultura y ecología. Schweblin y Maia presentan ficciones que hacen del impacto ambiental no un pano de fundo, sino la acción misma que teje las relaciones entre los personajes. De este modo, nociones como naturaleza y el vínculo entre lo humano y lo no humano se transforman al incorporar a seres humanxs en su seno en cuanto agentes afectadxs por las mismas prácticas humanas condensadas en la fórmula de Capitaloceno (Moore, 2016). El Capitaloceno incita, de esta manera, un astillamiento de las categorías de individuo, sujeto y objeto que son base de la concepción de naturaleza en la perspectiva occidental hegemónica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf67-105http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184573spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:33.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
title Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
spellingShingle Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
Peez Klein, Daniela Inés
Ciencias Sociales
Literatura
Ecología
Catástrofe
title_short Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
title_full Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
title_fullStr Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
title_full_unstemmed Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
title_sort Entre madres y animales: la puja de lo viviente en dos narrativas sudamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Peez Klein, Daniela Inés
Bugnone, Ana Liza
author Peez Klein, Daniela Inés
author_facet Peez Klein, Daniela Inés
Bugnone, Ana Liza
author_role author
author2 Bugnone, Ana Liza
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Literatura
Ecología
Catástrofe
topic Ciencias Sociales
Literatura
Ecología
Catástrofe
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo explora la zona común entre dos novelas del siglo XXI: Distancia de rescate (Schweblin, 2014) y De gados e homens (Maia, 2013). En estas narrativas de catástrofe inminente y silenciosa se observa cómo la imaginación contemporánea retrata esta zona final para el conjunto de lo vivo. El interés será, entonces, investigar el modo en que estas dos ficciones trabajan la noción de fim-de-mundo (Danowski y Viveiros de Castro, 2014) problematizando los polos diferenciados y separables en nuestra mitología occidental de habitantes, por un lado, y territorio, por otro. En efecto, los relatos integran el repertorio de estéticas planetarias que en su composición presuponen y potencian lo relacional (Elias y Moraru, 2015, p. 26). Las novelas que aquí se analizan son parte de un valioso corpus para la ecocrítica latinoamericana (Heffes, 2014), puesto que renuevan los desafíos de la disciplina al problematizar la supuesta separación entre naturaleza y cultura y al provocar la maquinaria analítica de la intersección entre literatura, cultura y ecología. Schweblin y Maia presentan ficciones que hacen del impacto ambiental no un pano de fundo, sino la acción misma que teje las relaciones entre los personajes. De este modo, nociones como naturaleza y el vínculo entre lo humano y lo no humano se transforman al incorporar a seres humanxs en su seno en cuanto agentes afectadxs por las mismas prácticas humanas condensadas en la fórmula de Capitaloceno (Moore, 2016). El Capitaloceno incita, de esta manera, un astillamiento de las categorías de individuo, sujeto y objeto que son base de la concepción de naturaleza en la perspectiva occidental hegemónica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este capítulo explora la zona común entre dos novelas del siglo XXI: Distancia de rescate (Schweblin, 2014) y De gados e homens (Maia, 2013). En estas narrativas de catástrofe inminente y silenciosa se observa cómo la imaginación contemporánea retrata esta zona final para el conjunto de lo vivo. El interés será, entonces, investigar el modo en que estas dos ficciones trabajan la noción de fim-de-mundo (Danowski y Viveiros de Castro, 2014) problematizando los polos diferenciados y separables en nuestra mitología occidental de habitantes, por un lado, y territorio, por otro. En efecto, los relatos integran el repertorio de estéticas planetarias que en su composición presuponen y potencian lo relacional (Elias y Moraru, 2015, p. 26). Las novelas que aquí se analizan son parte de un valioso corpus para la ecocrítica latinoamericana (Heffes, 2014), puesto que renuevan los desafíos de la disciplina al problematizar la supuesta separación entre naturaleza y cultura y al provocar la maquinaria analítica de la intersección entre literatura, cultura y ecología. Schweblin y Maia presentan ficciones que hacen del impacto ambiental no un pano de fundo, sino la acción misma que teje las relaciones entre los personajes. De este modo, nociones como naturaleza y el vínculo entre lo humano y lo no humano se transforman al incorporar a seres humanxs en su seno en cuanto agentes afectadxs por las mismas prácticas humanas condensadas en la fórmula de Capitaloceno (Moore, 2016). El Capitaloceno incita, de esta manera, un astillamiento de las categorías de individuo, sujeto y objeto que son base de la concepción de naturaleza en la perspectiva occidental hegemónica.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184573
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
67-105
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616364351815680
score 13.070432