Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género
- Autores
- Muiños Cirone, Maira
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ursino, Sandra Valeria
- Descripción
- En Argentina, la crisis de los años 90 y del 2001 generó un marco de profundización neoliberal en los regímenes laborales que dio como consecuencia, por un lado, un “proceso de feminización de las luchas” y, por otro lado, una masiva incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica como respuesta a las oleadas de desempleo, la subida inflacionaria y la inestabilidad hacia el interior de las familias. Esta situación condujo a un derrame de las actividades propias del espacio doméstico hacia los espacios barriales, comunitarios y urbanos, tensionando las espacialidades atribuidas a las mujeres en la división sexual del trabajo. El presente trabajo busca esbozar un acercamiento teórico sobre la articulación entre las categorías del trabajo y el género de manera territorializadas, revisando de qué forma esta triada conceptual sintetiza una problemática esgrimida en las grandes urbes actuales, y posibilita pensar nuevas configuraciones del espacio urbano. Se plantea abordar el andamiaje teórico a partir de la experiencia de las manteras-feriantes de plaza San Martín en la ciudad de La Plata, entre los años 2019 y 2023. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo y situado, utilizando fuentes secundarias y fuentes primarias, como entrevistas a manteras y feriantes de la economía popular. Las conclusiones dan cuenta de las nuevas formas de trabajar y cuidar que se presentan en el espacio público urbano, y el valor que adquiere la territorialización del trabajo al momento de crear identidad y nuevas representaciones sobre el espacio y sobre la economía popular. En suma, la incorporación del género permite visibilizar la reproducción de la división sexual del trabajo en las distintas actividades llevadas adelante, como así también las estrategias recuperadas por las trabajadoras para resolver las labores productivas y domésticas en un mismo lugar.
Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Género
Espacio público urbano
Economía popular
Cuidados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170494
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8da39f738cefff711b3053bed27d045c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170494 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de géneroMuiños Cirone, MairaCiencias SocialesGéneroEspacio público urbanoEconomía popularCuidadosEn Argentina, la crisis de los años 90 y del 2001 generó un marco de profundización neoliberal en los regímenes laborales que dio como consecuencia, por un lado, un “proceso de feminización de las luchas” y, por otro lado, una masiva incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica como respuesta a las oleadas de desempleo, la subida inflacionaria y la inestabilidad hacia el interior de las familias. Esta situación condujo a un derrame de las actividades propias del espacio doméstico hacia los espacios barriales, comunitarios y urbanos, tensionando las espacialidades atribuidas a las mujeres en la división sexual del trabajo. El presente trabajo busca esbozar un acercamiento teórico sobre la articulación entre las categorías del trabajo y el género de manera territorializadas, revisando de qué forma esta triada conceptual sintetiza una problemática esgrimida en las grandes urbes actuales, y posibilita pensar nuevas configuraciones del espacio urbano. Se plantea abordar el andamiaje teórico a partir de la experiencia de las manteras-feriantes de plaza San Martín en la ciudad de La Plata, entre los años 2019 y 2023. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo y situado, utilizando fuentes secundarias y fuentes primarias, como entrevistas a manteras y feriantes de la economía popular. Las conclusiones dan cuenta de las nuevas formas de trabajar y cuidar que se presentan en el espacio público urbano, y el valor que adquiere la territorialización del trabajo al momento de crear identidad y nuevas representaciones sobre el espacio y sobre la economía popular. En suma, la incorporación del género permite visibilizar la reproducción de la división sexual del trabajo en las distintas actividades llevadas adelante, como así también las estrategias recuperadas por las trabajadoras para resolver las labores productivas y domésticas en un mismo lugar.Especialista en Educación en Géneros y SexualidadesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUrsino, Sandra Valeria2024-09-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170494spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170494Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:34.829SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
title |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
spellingShingle |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género Muiños Cirone, Maira Ciencias Sociales Género Espacio público urbano Economía popular Cuidados |
title_short |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
title_full |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
title_fullStr |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
title_sort |
Trabajar y cuidar en el espacio público: un acercamiento a la territorialización de las economías populares desde una perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muiños Cirone, Maira |
author |
Muiños Cirone, Maira |
author_facet |
Muiños Cirone, Maira |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ursino, Sandra Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Género Espacio público urbano Economía popular Cuidados |
topic |
Ciencias Sociales Género Espacio público urbano Economía popular Cuidados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la crisis de los años 90 y del 2001 generó un marco de profundización neoliberal en los regímenes laborales que dio como consecuencia, por un lado, un “proceso de feminización de las luchas” y, por otro lado, una masiva incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica como respuesta a las oleadas de desempleo, la subida inflacionaria y la inestabilidad hacia el interior de las familias. Esta situación condujo a un derrame de las actividades propias del espacio doméstico hacia los espacios barriales, comunitarios y urbanos, tensionando las espacialidades atribuidas a las mujeres en la división sexual del trabajo. El presente trabajo busca esbozar un acercamiento teórico sobre la articulación entre las categorías del trabajo y el género de manera territorializadas, revisando de qué forma esta triada conceptual sintetiza una problemática esgrimida en las grandes urbes actuales, y posibilita pensar nuevas configuraciones del espacio urbano. Se plantea abordar el andamiaje teórico a partir de la experiencia de las manteras-feriantes de plaza San Martín en la ciudad de La Plata, entre los años 2019 y 2023. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo y situado, utilizando fuentes secundarias y fuentes primarias, como entrevistas a manteras y feriantes de la economía popular. Las conclusiones dan cuenta de las nuevas formas de trabajar y cuidar que se presentan en el espacio público urbano, y el valor que adquiere la territorialización del trabajo al momento de crear identidad y nuevas representaciones sobre el espacio y sobre la economía popular. En suma, la incorporación del género permite visibilizar la reproducción de la división sexual del trabajo en las distintas actividades llevadas adelante, como así también las estrategias recuperadas por las trabajadoras para resolver las labores productivas y domésticas en un mismo lugar. Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En Argentina, la crisis de los años 90 y del 2001 generó un marco de profundización neoliberal en los regímenes laborales que dio como consecuencia, por un lado, un “proceso de feminización de las luchas” y, por otro lado, una masiva incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica como respuesta a las oleadas de desempleo, la subida inflacionaria y la inestabilidad hacia el interior de las familias. Esta situación condujo a un derrame de las actividades propias del espacio doméstico hacia los espacios barriales, comunitarios y urbanos, tensionando las espacialidades atribuidas a las mujeres en la división sexual del trabajo. El presente trabajo busca esbozar un acercamiento teórico sobre la articulación entre las categorías del trabajo y el género de manera territorializadas, revisando de qué forma esta triada conceptual sintetiza una problemática esgrimida en las grandes urbes actuales, y posibilita pensar nuevas configuraciones del espacio urbano. Se plantea abordar el andamiaje teórico a partir de la experiencia de las manteras-feriantes de plaza San Martín en la ciudad de La Plata, entre los años 2019 y 2023. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo y situado, utilizando fuentes secundarias y fuentes primarias, como entrevistas a manteras y feriantes de la economía popular. Las conclusiones dan cuenta de las nuevas formas de trabajar y cuidar que se presentan en el espacio público urbano, y el valor que adquiere la territorialización del trabajo al momento de crear identidad y nuevas representaciones sobre el espacio y sobre la economía popular. En suma, la incorporación del género permite visibilizar la reproducción de la división sexual del trabajo en las distintas actividades llevadas adelante, como así también las estrategias recuperadas por las trabajadoras para resolver las labores productivas y domésticas en un mismo lugar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170494 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260681622028288 |
score |
13.13397 |