Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave

Autores
Faicán Benenaula, Maria Auxiliadora; Vignatti, Charito Ivana; Piagentini, Andrea Marcela; Pirovani, María Élida
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de la impregnación al vacío (IV) en una matriz alimentaria porosa puede ser de utilidad para mejorar el aporte nutricional de frutas, pero puede inducir cambios en la firmeza, propiedad física que se correlacionan con la microestructura debido a cambios de forma y tamaño en los espacios celulares e intercelulares. En ese sentido, las condiciones de procesamiento deben ser adecuadas para evitar estas alteraciones no deseadas. El objetivo fue desarrollar modelos predictivos en función de los tiempos de vacío (tv) y relajación (tr) sobre los cambios relacionados con la firmeza de las frutillas impregnadas al vacío en el día del procesamiento y después de 7 d a 1,5°C y analizar su impacto en la microestructura del tejido vegetal. Frutillas en mitades fueron impregnadas con una presión de vacío suave = 67,7 mbar, siguiendo la metodología de superficie de respuesta a través de un diseño central compuesto variando tv= 1,14-14 min, y tr= 1,14-14 min. La solución osmótica (SO) fue jugo natural de frutillas con la adición de un 1% de ácido ascórbico y 1% de ácido cítrico. La firmeza fue evaluada través de un test de penetración utilizando un Texturometro TA. XT Plus (Stable Micro System) y la microestructura fue analizada por microscopia SEM con Phenom World modelo Phenom Pro. Los cambios en la firmeza se expresaron como la variación relativa porcentual de la fuerza máxima (ΔFi) con respecto a la de la fruta fresca sin tratar, en el día del procesamiento (i=0) y después del almacenamiento (i=7) a 1,5°C. El modelo ΔF0 resultó función de variables del proceso con R2 = 93,2%. El tv es el parámetro que más impacta sobre la ΔF0, tiempos entre 1 a 2 min generan incrementos de la firmeza entre 1 a 8%, entre 4 a 6 min producen perdidas de la misma entre 6 y 13% y superiores a los 6 min, también, perdidas entre 13 a 20%, Para ΔF7,  el modelo predictivo propuesto no ajusto a los datos experimentales (valor promedio de perdida de firmeza de 14,8%). Se realizaron ensayos adicionales donde se evaluó la microestructura, observándose cierta pérdida de la compartimentación celular, paredes celulares deformadas, espacios intercelulares más amplios en comparación con la fruta sin tratar y áreas con ruptura celular, estos daños fueron similares en la fruta tratada después el almacenamiento. En conclusión, la IV generó cambios en la microestructura celular de los tejidos que se manifestó como cambios en la firmeza de la frutilla, pudiéndose modelarse este proceso con el modelo predictivo propuesto. Los resultados alcanzados plantean un desafío para encontrar nuevas alternativas que permitan mantener la firmeza de la fruta impregnada lo más similar a la fruta fresca.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
estructura
firmeza
impregnación por vacío
mínimo procesamiento
frutillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167519

id SEDICI_8d8a3311003162fea37fe48191de3617
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167519
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suaveFaicán Benenaula, Maria AuxiliadoraVignatti, Charito IvanaPiagentini, Andrea MarcelaPirovani, María ÉlidaCiencias Agrariasestructurafirmezaimpregnación por vacíomínimo procesamientofrutillasLa aplicación de la impregnación al vacío (IV) en una matriz alimentaria porosa puede ser de utilidad para mejorar el aporte nutricional de frutas, pero puede inducir cambios en la firmeza, propiedad física que se correlacionan con la microestructura debido a cambios de forma y tamaño en los espacios celulares e intercelulares. En ese sentido, las condiciones de procesamiento deben ser adecuadas para evitar estas alteraciones no deseadas. El objetivo fue desarrollar modelos predictivos en función de los tiempos de vacío (tv) y relajación (tr) sobre los cambios relacionados con la firmeza de las frutillas impregnadas al vacío en el día del procesamiento y después de 7 d a 1,5°C y analizar su impacto en la microestructura del tejido vegetal. Frutillas en mitades fueron impregnadas con una presión de vacío suave = 67,7 mbar, siguiendo la metodología de superficie de respuesta a través de un diseño central compuesto variando tv= 1,14-14 min, y tr= 1,14-14 min. La solución osmótica (SO) fue jugo natural de frutillas con la adición de un 1% de ácido ascórbico y 1% de ácido cítrico. La firmeza fue evaluada través de un test de penetración utilizando un Texturometro TA. XT Plus (Stable Micro System) y la microestructura fue analizada por microscopia SEM con Phenom World modelo Phenom Pro. Los cambios en la firmeza se expresaron como la variación relativa porcentual de la fuerza máxima (ΔFi) con respecto a la de la fruta fresca sin tratar, en el día del procesamiento (i=0) y después del almacenamiento (i=7) a 1,5°C. El modelo ΔF0 resultó función de variables del proceso con R2 = 93,2%. El tv es el parámetro que más impacta sobre la ΔF0, tiempos entre 1 a 2 min generan incrementos de la firmeza entre 1 a 8%, entre 4 a 6 min producen perdidas de la misma entre 6 y 13% y superiores a los 6 min, también, perdidas entre 13 a 20%, Para ΔF7,  el modelo predictivo propuesto no ajusto a los datos experimentales (valor promedio de perdida de firmeza de 14,8%). Se realizaron ensayos adicionales donde se evaluó la microestructura, observándose cierta pérdida de la compartimentación celular, paredes celulares deformadas, espacios intercelulares más amplios en comparación con la fruta sin tratar y áreas con ruptura celular, estos daños fueron similares en la fruta tratada después el almacenamiento. En conclusión, la IV generó cambios en la microestructura celular de los tejidos que se manifestó como cambios en la firmeza de la frutilla, pudiéndose modelarse este proceso con el modelo predictivo propuesto. Los resultados alcanzados plantean un desafío para encontrar nuevas alternativas que permitan mantener la firmeza de la fruta impregnada lo más similar a la fruta fresca.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf195-195http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167519spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16126info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167519Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:17.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
title Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
spellingShingle Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
Faicán Benenaula, Maria Auxiliadora
Ciencias Agrarias
estructura
firmeza
impregnación por vacío
mínimo procesamiento
frutillas
title_short Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
title_full Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
title_fullStr Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
title_full_unstemmed Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
title_sort Modelado predictivo de los cambios en firmeza de frutillas frescas cortadas impregnadas por vacío suave
dc.creator.none.fl_str_mv Faicán Benenaula, Maria Auxiliadora
Vignatti, Charito Ivana
Piagentini, Andrea Marcela
Pirovani, María Élida
author Faicán Benenaula, Maria Auxiliadora
author_facet Faicán Benenaula, Maria Auxiliadora
Vignatti, Charito Ivana
Piagentini, Andrea Marcela
Pirovani, María Élida
author_role author
author2 Vignatti, Charito Ivana
Piagentini, Andrea Marcela
Pirovani, María Élida
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
estructura
firmeza
impregnación por vacío
mínimo procesamiento
frutillas
topic Ciencias Agrarias
estructura
firmeza
impregnación por vacío
mínimo procesamiento
frutillas
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de la impregnación al vacío (IV) en una matriz alimentaria porosa puede ser de utilidad para mejorar el aporte nutricional de frutas, pero puede inducir cambios en la firmeza, propiedad física que se correlacionan con la microestructura debido a cambios de forma y tamaño en los espacios celulares e intercelulares. En ese sentido, las condiciones de procesamiento deben ser adecuadas para evitar estas alteraciones no deseadas. El objetivo fue desarrollar modelos predictivos en función de los tiempos de vacío (tv) y relajación (tr) sobre los cambios relacionados con la firmeza de las frutillas impregnadas al vacío en el día del procesamiento y después de 7 d a 1,5°C y analizar su impacto en la microestructura del tejido vegetal. Frutillas en mitades fueron impregnadas con una presión de vacío suave = 67,7 mbar, siguiendo la metodología de superficie de respuesta a través de un diseño central compuesto variando tv= 1,14-14 min, y tr= 1,14-14 min. La solución osmótica (SO) fue jugo natural de frutillas con la adición de un 1% de ácido ascórbico y 1% de ácido cítrico. La firmeza fue evaluada través de un test de penetración utilizando un Texturometro TA. XT Plus (Stable Micro System) y la microestructura fue analizada por microscopia SEM con Phenom World modelo Phenom Pro. Los cambios en la firmeza se expresaron como la variación relativa porcentual de la fuerza máxima (ΔFi) con respecto a la de la fruta fresca sin tratar, en el día del procesamiento (i=0) y después del almacenamiento (i=7) a 1,5°C. El modelo ΔF0 resultó función de variables del proceso con R2 = 93,2%. El tv es el parámetro que más impacta sobre la ΔF0, tiempos entre 1 a 2 min generan incrementos de la firmeza entre 1 a 8%, entre 4 a 6 min producen perdidas de la misma entre 6 y 13% y superiores a los 6 min, también, perdidas entre 13 a 20%, Para ΔF7,  el modelo predictivo propuesto no ajusto a los datos experimentales (valor promedio de perdida de firmeza de 14,8%). Se realizaron ensayos adicionales donde se evaluó la microestructura, observándose cierta pérdida de la compartimentación celular, paredes celulares deformadas, espacios intercelulares más amplios en comparación con la fruta sin tratar y áreas con ruptura celular, estos daños fueron similares en la fruta tratada después el almacenamiento. En conclusión, la IV generó cambios en la microestructura celular de los tejidos que se manifestó como cambios en la firmeza de la frutilla, pudiéndose modelarse este proceso con el modelo predictivo propuesto. Los resultados alcanzados plantean un desafío para encontrar nuevas alternativas que permitan mantener la firmeza de la fruta impregnada lo más similar a la fruta fresca.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La aplicación de la impregnación al vacío (IV) en una matriz alimentaria porosa puede ser de utilidad para mejorar el aporte nutricional de frutas, pero puede inducir cambios en la firmeza, propiedad física que se correlacionan con la microestructura debido a cambios de forma y tamaño en los espacios celulares e intercelulares. En ese sentido, las condiciones de procesamiento deben ser adecuadas para evitar estas alteraciones no deseadas. El objetivo fue desarrollar modelos predictivos en función de los tiempos de vacío (tv) y relajación (tr) sobre los cambios relacionados con la firmeza de las frutillas impregnadas al vacío en el día del procesamiento y después de 7 d a 1,5°C y analizar su impacto en la microestructura del tejido vegetal. Frutillas en mitades fueron impregnadas con una presión de vacío suave = 67,7 mbar, siguiendo la metodología de superficie de respuesta a través de un diseño central compuesto variando tv= 1,14-14 min, y tr= 1,14-14 min. La solución osmótica (SO) fue jugo natural de frutillas con la adición de un 1% de ácido ascórbico y 1% de ácido cítrico. La firmeza fue evaluada través de un test de penetración utilizando un Texturometro TA. XT Plus (Stable Micro System) y la microestructura fue analizada por microscopia SEM con Phenom World modelo Phenom Pro. Los cambios en la firmeza se expresaron como la variación relativa porcentual de la fuerza máxima (ΔFi) con respecto a la de la fruta fresca sin tratar, en el día del procesamiento (i=0) y después del almacenamiento (i=7) a 1,5°C. El modelo ΔF0 resultó función de variables del proceso con R2 = 93,2%. El tv es el parámetro que más impacta sobre la ΔF0, tiempos entre 1 a 2 min generan incrementos de la firmeza entre 1 a 8%, entre 4 a 6 min producen perdidas de la misma entre 6 y 13% y superiores a los 6 min, también, perdidas entre 13 a 20%, Para ΔF7,  el modelo predictivo propuesto no ajusto a los datos experimentales (valor promedio de perdida de firmeza de 14,8%). Se realizaron ensayos adicionales donde se evaluó la microestructura, observándose cierta pérdida de la compartimentación celular, paredes celulares deformadas, espacios intercelulares más amplios en comparación con la fruta sin tratar y áreas con ruptura celular, estos daños fueron similares en la fruta tratada después el almacenamiento. En conclusión, la IV generó cambios en la microestructura celular de los tejidos que se manifestó como cambios en la firmeza de la frutilla, pudiéndose modelarse este proceso con el modelo predictivo propuesto. Los resultados alcanzados plantean un desafío para encontrar nuevas alternativas que permitan mantener la firmeza de la fruta impregnada lo más similar a la fruta fresca.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167519
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167519
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16126
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
195-195
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783712846413824
score 12.982451