Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)

Autores
Kvapil, M. F.; Cantos, S. A.; Rodríguez, S. del C.; Qüesta, A. G.; Mascheroni, Rodolfo Horacio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (aw) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (Cucurbita moschata), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La aw se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la aw a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de aw (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la aw alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
deshidratación osmótica
intensidad respiratoria
actividad de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134730

id SEDICI_8d39895b954605821fccd23eafcda54f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134730
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)Kvapil, M. F.Cantos, S. A.Rodríguez, S. del C.Qüesta, A. G.Mascheroni, Rodolfo HoracioCiencias Exactasdeshidratación osmóticaintensidad respiratoriaactividad de aguaLa técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (a<sub>w</sub>) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (<i>Cucurbita moschata</i>), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La a<sub>w</sub> se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la a<sub>w</sub> a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de a<sub>w</sub> (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la a<sub>w</sub> alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf93-93http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134730spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:31.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
title Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
spellingShingle Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
Kvapil, M. F.
Ciencias Exactas
deshidratación osmótica
intensidad respiratoria
actividad de agua
title_short Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
title_full Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
title_fullStr Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
title_full_unstemmed Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
title_sort Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>)
dc.creator.none.fl_str_mv Kvapil, M. F.
Cantos, S. A.
Rodríguez, S. del C.
Qüesta, A. G.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author Kvapil, M. F.
author_facet Kvapil, M. F.
Cantos, S. A.
Rodríguez, S. del C.
Qüesta, A. G.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author_role author
author2 Cantos, S. A.
Rodríguez, S. del C.
Qüesta, A. G.
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
deshidratación osmótica
intensidad respiratoria
actividad de agua
topic Ciencias Exactas
deshidratación osmótica
intensidad respiratoria
actividad de agua
dc.description.none.fl_txt_mv La técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (a<sub>w</sub>) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (<i>Cucurbita moschata</i>), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La a<sub>w</sub> se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la a<sub>w</sub> a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de a<sub>w</sub> (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la a<sub>w</sub> alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (a<sub>w</sub>) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (<i>Cucurbita moschata</i>), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La a<sub>w</sub> se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la a<sub>w</sub> a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de a<sub>w</sub> (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la a<sub>w</sub> alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134730
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93-93
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904516717969408
score 12.993085