Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz
- Autores
- Percoco, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (OMP-UN) han sido, históricamente, un reflejo de su tiempo. En tal sentido la denominada “crisis del orden liberal” está destinada a impactar en los roles y funciones de las OMP-UN (Andersen, 2018, p. 1). Las políticas de “consolidación de la paz” llevadas adelante por la Organización Naciones Unidas (ONU) se encuentran en un proceso claro de giro hacia el “pragmatismo”. La era del intervencionismo liberal y los ambiciosos proyectos de ingeniería institucional en los “Estados fallidos” comienza a cerrarse, dando paso a una nueva etapa donde parecería predominar una lectura y acercamiento más realista o contextualizada ante los conflictos intraestatales (Andersen, 2018, p. 1; Moe & Stepputat, 2018, p. 1). Este creciente pragmatismo en las OMP-UN contemporáneo se manifiesta en un conjunto de herramientas teóricas articuladas en estrategias políticas. Entre esa miríada de términos, la estabilización se ha convertido en el latiguillo de cabecera a la hora de atender a situaciones caracterizadas por elevados niveles de inestabilidad política y violencia que conducen a crisis humanitarias en regiones geográficas ubicadas en la periferia de occidente (Rotmann, 2016, p. 1). Habiendo claudicado luego de previos intentos de instaurar Estados democráticos en las periferias conflictivas de occidente, los decisores políticos de la Alianza Atlántica se refieren en la actualidad a la “estabilización” de países o contextos frágiles (Rotmann, 2016, p. 1). El mismo trae a colación un concepto que denota un objetivo factible para las audiencias domésticas, mientras que a su vez da cuenta de las realidades complejas en aquellas naciones cuya estabilidad se intenta “construir”. En otras palabras, en un contexto marcado por la “fatiga de la intervención” luego de las invasiones de Iraq y Afganistán, los nuevos dilemas de inestabilidad políticas son superficialmente resueltos al identificar a la “fragilidad” como el problema, la “estabilidad” como la solución y la “estabilización” como el camino para alcanzarla (Rotmann, 2016, pp. 1–2)
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Sociales
Relaciones Internacionales
Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Naciones Unidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102825
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8cd7683c0adab836cf4a86ab165af6fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102825 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la pazPercoco, Juan IgnacioCiencias SocialesRelaciones InternacionalesOperaciones de Mantenimiento de la PazNaciones UnidasLas Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (OMP-UN) han sido, históricamente, un reflejo de su tiempo. En tal sentido la denominada “crisis del orden liberal” está destinada a impactar en los roles y funciones de las OMP-UN (Andersen, 2018, p. 1). Las políticas de “consolidación de la paz” llevadas adelante por la Organización Naciones Unidas (ONU) se encuentran en un proceso claro de giro hacia el “pragmatismo”. La era del intervencionismo liberal y los ambiciosos proyectos de ingeniería institucional en los “Estados fallidos” comienza a cerrarse, dando paso a una nueva etapa donde parecería predominar una lectura y acercamiento más realista o contextualizada ante los conflictos intraestatales (Andersen, 2018, p. 1; Moe & Stepputat, 2018, p. 1). Este creciente pragmatismo en las OMP-UN contemporáneo se manifiesta en un conjunto de herramientas teóricas articuladas en estrategias políticas. Entre esa miríada de términos, la estabilización se ha convertido en el latiguillo de cabecera a la hora de atender a situaciones caracterizadas por elevados niveles de inestabilidad política y violencia que conducen a crisis humanitarias en regiones geográficas ubicadas en la periferia de occidente (Rotmann, 2016, p. 1). Habiendo claudicado luego de previos intentos de instaurar Estados democráticos en las periferias conflictivas de occidente, los decisores políticos de la Alianza Atlántica se refieren en la actualidad a la “estabilización” de países o contextos frágiles (Rotmann, 2016, p. 1). El mismo trae a colación un concepto que denota un objetivo factible para las audiencias domésticas, mientras que a su vez da cuenta de las realidades complejas en aquellas naciones cuya estabilidad se intenta “construir”. En otras palabras, en un contexto marcado por la “fatiga de la intervención” luego de las invasiones de Iraq y Afganistán, los nuevos dilemas de inestabilidad políticas son superficialmente resueltos al identificar a la “fragilidad” como el problema, la “estabilidad” como la solución y la “estabilización” como el camino para alcanzarla (Rotmann, 2016, pp. 1–2)Instituto de Relaciones Internacionales2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-9http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102825spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:24:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102825Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:24:57.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
title |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
spellingShingle |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz Percoco, Juan Ignacio Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Operaciones de Mantenimiento de la Paz Naciones Unidas |
title_short |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
title_full |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
title_fullStr |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
title_full_unstemmed |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
title_sort |
Misiones de estabilización de Naciones Unidas: el “giro pragmático” en el mantenimiento de la paz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Percoco, Juan Ignacio |
author |
Percoco, Juan Ignacio |
author_facet |
Percoco, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Operaciones de Mantenimiento de la Paz Naciones Unidas |
topic |
Ciencias Sociales Relaciones Internacionales Operaciones de Mantenimiento de la Paz Naciones Unidas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (OMP-UN) han sido, históricamente, un reflejo de su tiempo. En tal sentido la denominada “crisis del orden liberal” está destinada a impactar en los roles y funciones de las OMP-UN (Andersen, 2018, p. 1). Las políticas de “consolidación de la paz” llevadas adelante por la Organización Naciones Unidas (ONU) se encuentran en un proceso claro de giro hacia el “pragmatismo”. La era del intervencionismo liberal y los ambiciosos proyectos de ingeniería institucional en los “Estados fallidos” comienza a cerrarse, dando paso a una nueva etapa donde parecería predominar una lectura y acercamiento más realista o contextualizada ante los conflictos intraestatales (Andersen, 2018, p. 1; Moe & Stepputat, 2018, p. 1). Este creciente pragmatismo en las OMP-UN contemporáneo se manifiesta en un conjunto de herramientas teóricas articuladas en estrategias políticas. Entre esa miríada de términos, la estabilización se ha convertido en el latiguillo de cabecera a la hora de atender a situaciones caracterizadas por elevados niveles de inestabilidad política y violencia que conducen a crisis humanitarias en regiones geográficas ubicadas en la periferia de occidente (Rotmann, 2016, p. 1). Habiendo claudicado luego de previos intentos de instaurar Estados democráticos en las periferias conflictivas de occidente, los decisores políticos de la Alianza Atlántica se refieren en la actualidad a la “estabilización” de países o contextos frágiles (Rotmann, 2016, p. 1). El mismo trae a colación un concepto que denota un objetivo factible para las audiencias domésticas, mientras que a su vez da cuenta de las realidades complejas en aquellas naciones cuya estabilidad se intenta “construir”. En otras palabras, en un contexto marcado por la “fatiga de la intervención” luego de las invasiones de Iraq y Afganistán, los nuevos dilemas de inestabilidad políticas son superficialmente resueltos al identificar a la “fragilidad” como el problema, la “estabilidad” como la solución y la “estabilización” como el camino para alcanzarla (Rotmann, 2016, pp. 1–2) Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (OMP-UN) han sido, históricamente, un reflejo de su tiempo. En tal sentido la denominada “crisis del orden liberal” está destinada a impactar en los roles y funciones de las OMP-UN (Andersen, 2018, p. 1). Las políticas de “consolidación de la paz” llevadas adelante por la Organización Naciones Unidas (ONU) se encuentran en un proceso claro de giro hacia el “pragmatismo”. La era del intervencionismo liberal y los ambiciosos proyectos de ingeniería institucional en los “Estados fallidos” comienza a cerrarse, dando paso a una nueva etapa donde parecería predominar una lectura y acercamiento más realista o contextualizada ante los conflictos intraestatales (Andersen, 2018, p. 1; Moe & Stepputat, 2018, p. 1). Este creciente pragmatismo en las OMP-UN contemporáneo se manifiesta en un conjunto de herramientas teóricas articuladas en estrategias políticas. Entre esa miríada de términos, la estabilización se ha convertido en el latiguillo de cabecera a la hora de atender a situaciones caracterizadas por elevados niveles de inestabilidad política y violencia que conducen a crisis humanitarias en regiones geográficas ubicadas en la periferia de occidente (Rotmann, 2016, p. 1). Habiendo claudicado luego de previos intentos de instaurar Estados democráticos en las periferias conflictivas de occidente, los decisores políticos de la Alianza Atlántica se refieren en la actualidad a la “estabilización” de países o contextos frágiles (Rotmann, 2016, p. 1). El mismo trae a colación un concepto que denota un objetivo factible para las audiencias domésticas, mientras que a su vez da cuenta de las realidades complejas en aquellas naciones cuya estabilidad se intenta “construir”. En otras palabras, en un contexto marcado por la “fatiga de la intervención” luego de las invasiones de Iraq y Afganistán, los nuevos dilemas de inestabilidad políticas son superficialmente resueltos al identificar a la “fragilidad” como el problema, la “estabilidad” como la solución y la “estabilización” como el camino para alcanzarla (Rotmann, 2016, pp. 1–2) |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102825 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102825 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-9 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904290924953600 |
score |
12.993085 |