Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación

Autores
Grandi, Nicolás Mario
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las empresas periodísticas a lo largo de los siglos han necesitado el poder creativo de los periodistas, para poder desarrollarse. Estos profesionales eran quienes, por una suma de dinero les daban los derechos patrimoniales de sus obras, guardando para sí los morales asumiendo las responsabilidades de ello. Eran estos reporteros quienes escribían las largas crónicas o notas de opinión por medio de las cuales la gente se informaba y también eran ellos quienes respondían por las informaciones agraviantes o inexactas que daban. Esta capacidad creativa a lo largo de los siglos, nunca fue cuestionada y menos aun disputada. ¿Quién sino un ser humano podía crear algo nuevo que genere derechos y responsabilidades? Pero eso yo no es más así. La llegada de la cuarta revolución industrial, acompañada de la gran cantidad de datos que abundan por la red (big data), dio a la IA un salto exponencial que permitió que hoy en día ésta compita con los periodistas al momento de generar contenido de todo tipo. GPT-3 es nada más, y nada menos, que un programa de IA muy desarrollado que permite que con apenas dos palabras, se realice un texto tan convincente que es dificultoso darse cuenta si fue creado por un humano o una máquina. Aproximadamente un tercio del contenido publicado por Bloomberg News utiliza alguna forma de tecnología automatizada. El programa puede analizar un informe financiero en el momento en que aparece y realizar una noticia inmediata que incluye los hechos y las cifras más pertinentes. Pero estas IA no sólo se quedan en el campo financiero, sino que también pueden desarrollar notas sobre beisbol, futbol, terremotos, política, etc. Muchos medios americanos están probando esta clase de sistemas, desde The Guardian, Forbes, Bloomberg, The Ángeles Times, entre otros. Entonces, si las máquinas hacen mucho del trabajo creativo dentro de las redacciones, en caso de encontrarnos ante una fakenews realizada por una IA ¿quién debe responder? Si nos encontramos ante un periodista de carne y hueso es simple, será él el responsable; si la nota no está firmada, tampoco existe complicación pues será el director del medio, pero si la escribió una IA y ella firmó la nota, ¿quién será? ¿Esto generará un vacío legal que permitirá sembrar desinformación sin responsabilidad alguna? ¿Quién será el titular de los derechos sobre esa fakenews? ¿Existirá un sujeto punible para el derecho penal en caso de cometer algún delito contra el honor o el orden público? Estas son las preguntas que responderé en el trabajo a presentar en el IV COMCIS en caso de ser aprobado el proyecto.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Inteligencia artificial
Fake news
Propiedad intelectual
Robot reporteros
Periodismo algorítmico
Responsabilidad Legal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123406

id SEDICI_8caf2883ee65ac65b2a1efa42ab0b877
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123406
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformaciónGrandi, Nicolás MarioComunicaciónInteligencia artificialFake newsPropiedad intelectualRobot reporterosPeriodismo algorítmicoResponsabilidad LegalLas empresas periodísticas a lo largo de los siglos han necesitado el poder creativo de los periodistas, para poder desarrollarse. Estos profesionales eran quienes, por una suma de dinero les daban los derechos patrimoniales de sus obras, guardando para sí los morales asumiendo las responsabilidades de ello. Eran estos reporteros quienes escribían las largas crónicas o notas de opinión por medio de las cuales la gente se informaba y también eran ellos quienes respondían por las informaciones agraviantes o inexactas que daban. Esta capacidad creativa a lo largo de los siglos, nunca fue cuestionada y menos aun disputada. ¿Quién sino un ser humano podía crear algo nuevo que genere derechos y responsabilidades? Pero eso yo no es más así. La llegada de la cuarta revolución industrial, acompañada de la gran cantidad de datos que abundan por la red (big data), dio a la IA un salto exponencial que permitió que hoy en día ésta compita con los periodistas al momento de generar contenido de todo tipo. GPT-3 es nada más, y nada menos, que un programa de IA muy desarrollado que permite que con apenas dos palabras, se realice un texto tan convincente que es dificultoso darse cuenta si fue creado por un humano o una máquina. Aproximadamente un tercio del contenido publicado por Bloomberg News utiliza alguna forma de tecnología automatizada. El programa puede analizar un informe financiero en el momento en que aparece y realizar una noticia inmediata que incluye los hechos y las cifras más pertinentes. Pero estas IA no sólo se quedan en el campo financiero, sino que también pueden desarrollar notas sobre beisbol, futbol, terremotos, política, etc. Muchos medios americanos están probando esta clase de sistemas, desde The Guardian, Forbes, Bloomberg, The Ángeles Times, entre otros. Entonces, si las máquinas hacen mucho del trabajo creativo dentro de las redacciones, en caso de encontrarnos ante una fakenews realizada por una IA ¿quién debe responder? Si nos encontramos ante un periodista de carne y hueso es simple, será él el responsable; si la nota no está firmada, tampoco existe complicación pues será el director del medio, pero si la escribió una IA y ella firmó la nota, ¿quién será? ¿Esto generará un vacío legal que permitirá sembrar desinformación sin responsabilidad alguna? ¿Quién será el titular de los derechos sobre esa fakenews? ¿Existirá un sujeto punible para el derecho penal en caso de cometer algún delito contra el honor o el orden público? Estas son las preguntas que responderé en el trabajo a presentar en el IV COMCIS en caso de ser aprobado el proyecto.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6902info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:21:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:21:28.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
title Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
spellingShingle Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
Grandi, Nicolás Mario
Comunicación
Inteligencia artificial
Fake news
Propiedad intelectual
Robot reporteros
Periodismo algorítmico
Responsabilidad Legal
title_short Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
title_full Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
title_fullStr Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
title_full_unstemmed Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
title_sort Robots reporteros y fake news: una mirada sobre la responsabilidad jurídica de la inteligencia artificial en el campo de la desinformación
dc.creator.none.fl_str_mv Grandi, Nicolás Mario
author Grandi, Nicolás Mario
author_facet Grandi, Nicolás Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Inteligencia artificial
Fake news
Propiedad intelectual
Robot reporteros
Periodismo algorítmico
Responsabilidad Legal
topic Comunicación
Inteligencia artificial
Fake news
Propiedad intelectual
Robot reporteros
Periodismo algorítmico
Responsabilidad Legal
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas periodísticas a lo largo de los siglos han necesitado el poder creativo de los periodistas, para poder desarrollarse. Estos profesionales eran quienes, por una suma de dinero les daban los derechos patrimoniales de sus obras, guardando para sí los morales asumiendo las responsabilidades de ello. Eran estos reporteros quienes escribían las largas crónicas o notas de opinión por medio de las cuales la gente se informaba y también eran ellos quienes respondían por las informaciones agraviantes o inexactas que daban. Esta capacidad creativa a lo largo de los siglos, nunca fue cuestionada y menos aun disputada. ¿Quién sino un ser humano podía crear algo nuevo que genere derechos y responsabilidades? Pero eso yo no es más así. La llegada de la cuarta revolución industrial, acompañada de la gran cantidad de datos que abundan por la red (big data), dio a la IA un salto exponencial que permitió que hoy en día ésta compita con los periodistas al momento de generar contenido de todo tipo. GPT-3 es nada más, y nada menos, que un programa de IA muy desarrollado que permite que con apenas dos palabras, se realice un texto tan convincente que es dificultoso darse cuenta si fue creado por un humano o una máquina. Aproximadamente un tercio del contenido publicado por Bloomberg News utiliza alguna forma de tecnología automatizada. El programa puede analizar un informe financiero en el momento en que aparece y realizar una noticia inmediata que incluye los hechos y las cifras más pertinentes. Pero estas IA no sólo se quedan en el campo financiero, sino que también pueden desarrollar notas sobre beisbol, futbol, terremotos, política, etc. Muchos medios americanos están probando esta clase de sistemas, desde The Guardian, Forbes, Bloomberg, The Ángeles Times, entre otros. Entonces, si las máquinas hacen mucho del trabajo creativo dentro de las redacciones, en caso de encontrarnos ante una fakenews realizada por una IA ¿quién debe responder? Si nos encontramos ante un periodista de carne y hueso es simple, será él el responsable; si la nota no está firmada, tampoco existe complicación pues será el director del medio, pero si la escribió una IA y ella firmó la nota, ¿quién será? ¿Esto generará un vacío legal que permitirá sembrar desinformación sin responsabilidad alguna? ¿Quién será el titular de los derechos sobre esa fakenews? ¿Existirá un sujeto punible para el derecho penal en caso de cometer algún delito contra el honor o el orden público? Estas son las preguntas que responderé en el trabajo a presentar en el IV COMCIS en caso de ser aprobado el proyecto.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las empresas periodísticas a lo largo de los siglos han necesitado el poder creativo de los periodistas, para poder desarrollarse. Estos profesionales eran quienes, por una suma de dinero les daban los derechos patrimoniales de sus obras, guardando para sí los morales asumiendo las responsabilidades de ello. Eran estos reporteros quienes escribían las largas crónicas o notas de opinión por medio de las cuales la gente se informaba y también eran ellos quienes respondían por las informaciones agraviantes o inexactas que daban. Esta capacidad creativa a lo largo de los siglos, nunca fue cuestionada y menos aun disputada. ¿Quién sino un ser humano podía crear algo nuevo que genere derechos y responsabilidades? Pero eso yo no es más así. La llegada de la cuarta revolución industrial, acompañada de la gran cantidad de datos que abundan por la red (big data), dio a la IA un salto exponencial que permitió que hoy en día ésta compita con los periodistas al momento de generar contenido de todo tipo. GPT-3 es nada más, y nada menos, que un programa de IA muy desarrollado que permite que con apenas dos palabras, se realice un texto tan convincente que es dificultoso darse cuenta si fue creado por un humano o una máquina. Aproximadamente un tercio del contenido publicado por Bloomberg News utiliza alguna forma de tecnología automatizada. El programa puede analizar un informe financiero en el momento en que aparece y realizar una noticia inmediata que incluye los hechos y las cifras más pertinentes. Pero estas IA no sólo se quedan en el campo financiero, sino que también pueden desarrollar notas sobre beisbol, futbol, terremotos, política, etc. Muchos medios americanos están probando esta clase de sistemas, desde The Guardian, Forbes, Bloomberg, The Ángeles Times, entre otros. Entonces, si las máquinas hacen mucho del trabajo creativo dentro de las redacciones, en caso de encontrarnos ante una fakenews realizada por una IA ¿quién debe responder? Si nos encontramos ante un periodista de carne y hueso es simple, será él el responsable; si la nota no está firmada, tampoco existe complicación pues será el director del medio, pero si la escribió una IA y ella firmó la nota, ¿quién será? ¿Esto generará un vacío legal que permitirá sembrar desinformación sin responsabilidad alguna? ¿Quién será el titular de los derechos sobre esa fakenews? ¿Existirá un sujeto punible para el derecho penal en caso de cometer algún delito contra el honor o el orden público? Estas son las preguntas que responderé en el trabajo a presentar en el IV COMCIS en caso de ser aprobado el proyecto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123406
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6902
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064271482421248
score 13.22299