Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera

Autores
Cimarosti, Marta; Cappello, Marina; Redondi, Valeria Andrea
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capitalismo, desde sus orígenes, no se plantea como un proceso armónico ni de consenso social, por el contrario, la contradicción es inherente a su configuración y condición para su reproducción. Ante ello, utiliza diversidad de mecanismos para perpetuarse, reproduciendo un modo de sociabilidad que procura permear la totalidad de las relaciones humanas. En tal sentido, Gramsci (1975) plantea que a la clase trabajadora no le resulta factible sostener "organizaciones de asalto permanente y especializadas” con amplias posibilidades financieras como sostiene el orden burgués para preservar su hegemonía. Irrumpen entonces, otras formas de lucha, resistencia y transformación que el pensador italiano ha denominado como "guerra de posiciones”. El autor reconoce la posibilidad de disputar espacios mediante construcciones subterráneas, mediante movimientos que conquistan objetivos, en un avance progresivo que introduce otros modos de sociabilidad. En esta estrategia del arte militar, apropiada por el arte político, el triunfo en la lucha final se plantea mediante la consecución de posiciones, se trata básicamente de ocupar trincheras sobre las cuales puedan apoyarse los proyectos de la clase trabajadora. La posibilidad de sostener la perspectiva histórico crítica en el Trabajo Social argentino es indudablemente una posición ganada y en este proceso, la formación como momento inaugural de consolidación de sus fundamentos, así como de construcción de sentidos relativos a los procesos de intervención, se constituye en trinchera de resguardo y enfrentamiento ante el embate del conservadurismo profesional en sus renovadas expresiones. Desde esta línea, ampliar las posibilidades de contribuir desde la formación profesional en la materialización del proyecto profesional histórico crítico requiere problematizar la multiplicidad de determinaciones que tensionan este proceso, contextualizadas en este particular territorio que es Argentina, en el cual, para comprender la dinámica contradictoria del Trabajo Social, resulta necesario explicar su surgimiento y desarrollo anudado a la lucha de clases (Oliva, 2022). En el mismo sentido, comprender la formación profesional en nuestro país requiere también rastrear sus orígenes como estrategia inscripta en los procesos organización de la clase obrera en general, y del movimiento de mujeres en particular (Paradela, 2022). Desde dicha posición, este artículo se plantea abordar inicialmente la noción de proyecto profesional, identificar sus expresiones en la Argentina contemporánea, reivindicando analíticamente la potencialidad de la formación como espacio estratégico en su objetivación. Con esta intención, se desagregarán dimensiones inherentes a los procesos formativos que requieren ser desnaturalizadas y problematizados, situando la práctica de formación profesional (PFP) como locus privilegiado de síntesis de dichos procesos. En esta perspectiva de lectura de la realidad, se plantea la diferenciación de las determinaciones de naturaleza material objetiva y de naturaleza subjetiva propias de los procesos de práctica de formación profesional que se diferencian sustancialmente de aquellas constitutivas de los procesos de intervención, avanzando analíticamente en la reivindicación de la autonomía profesional como intersticio posibles para resistir proyectos societales que asignan al Trabajo Social una funcionalidad de reproducción de la hegemonía capitalista y patriarcal.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Capitalismo
hegemonía
Formación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186600

id SEDICI_8c9a53bcd826f09b6ffa31c0cb95ccb5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trincheraCimarosti, MartaCappello, MarinaRedondi, Valeria AndreaTrabajo SocialCapitalismohegemoníaFormación profesionalEl capitalismo, desde sus orígenes, no se plantea como un proceso armónico ni de consenso social, por el contrario, la contradicción es inherente a su configuración y condición para su reproducción. Ante ello, utiliza diversidad de mecanismos para perpetuarse, reproduciendo un modo de sociabilidad que procura permear la totalidad de las relaciones humanas. En tal sentido, Gramsci (1975) plantea que a la clase trabajadora no le resulta factible sostener "organizaciones de asalto permanente y especializadas” con amplias posibilidades financieras como sostiene el orden burgués para preservar su hegemonía. Irrumpen entonces, otras formas de lucha, resistencia y transformación que el pensador italiano ha denominado como "guerra de posiciones”. El autor reconoce la posibilidad de disputar espacios mediante construcciones subterráneas, mediante movimientos que conquistan objetivos, en un avance progresivo que introduce otros modos de sociabilidad. En esta estrategia del arte militar, apropiada por el arte político, el triunfo en la lucha final se plantea mediante la consecución de posiciones, se trata básicamente de ocupar trincheras sobre las cuales puedan apoyarse los proyectos de la clase trabajadora. La posibilidad de sostener la perspectiva histórico crítica en el Trabajo Social argentino es indudablemente una posición ganada y en este proceso, la formación como momento inaugural de consolidación de sus fundamentos, así como de construcción de sentidos relativos a los procesos de intervención, se constituye en trinchera de resguardo y enfrentamiento ante el embate del conservadurismo profesional en sus renovadas expresiones. Desde esta línea, ampliar las posibilidades de contribuir desde la formación profesional en la materialización del proyecto profesional histórico crítico requiere problematizar la multiplicidad de determinaciones que tensionan este proceso, contextualizadas en este particular territorio que es Argentina, en el cual, para comprender la dinámica contradictoria del Trabajo Social, resulta necesario explicar su surgimiento y desarrollo anudado a la lucha de clases (Oliva, 2022). En el mismo sentido, comprender la formación profesional en nuestro país requiere también rastrear sus orígenes como estrategia inscripta en los procesos organización de la clase obrera en general, y del movimiento de mujeres en particular (Paradela, 2022). Desde dicha posición, este artículo se plantea abordar inicialmente la noción de proyecto profesional, identificar sus expresiones en la Argentina contemporánea, reivindicando analíticamente la potencialidad de la formación como espacio estratégico en su objetivación. Con esta intención, se desagregarán dimensiones inherentes a los procesos formativos que requieren ser desnaturalizadas y problematizados, situando la práctica de formación profesional (PFP) como locus privilegiado de síntesis de dichos procesos. En esta perspectiva de lectura de la realidad, se plantea la diferenciación de las determinaciones de naturaleza material objetiva y de naturaleza subjetiva propias de los procesos de práctica de formación profesional que se diferencian sustancialmente de aquellas constitutivas de los procesos de intervención, avanzando analíticamente en la reivindicación de la autonomía profesional como intersticio posibles para resistir proyectos societales que asignan al Trabajo Social una funcionalidad de reproducción de la hegemonía capitalista y patriarcal.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf111-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2600-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184999info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
title Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
spellingShingle Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
Cimarosti, Marta
Trabajo Social
Capitalismo
hegemonía
Formación profesional
title_short Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
title_full Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
title_fullStr Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
title_full_unstemmed Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
title_sort Formación profesional y Trabajo Social histórico crítico: la academia como trinchera
dc.creator.none.fl_str_mv Cimarosti, Marta
Cappello, Marina
Redondi, Valeria Andrea
author Cimarosti, Marta
author_facet Cimarosti, Marta
Cappello, Marina
Redondi, Valeria Andrea
author_role author
author2 Cappello, Marina
Redondi, Valeria Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Capitalismo
hegemonía
Formación profesional
topic Trabajo Social
Capitalismo
hegemonía
Formación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El capitalismo, desde sus orígenes, no se plantea como un proceso armónico ni de consenso social, por el contrario, la contradicción es inherente a su configuración y condición para su reproducción. Ante ello, utiliza diversidad de mecanismos para perpetuarse, reproduciendo un modo de sociabilidad que procura permear la totalidad de las relaciones humanas. En tal sentido, Gramsci (1975) plantea que a la clase trabajadora no le resulta factible sostener "organizaciones de asalto permanente y especializadas” con amplias posibilidades financieras como sostiene el orden burgués para preservar su hegemonía. Irrumpen entonces, otras formas de lucha, resistencia y transformación que el pensador italiano ha denominado como "guerra de posiciones”. El autor reconoce la posibilidad de disputar espacios mediante construcciones subterráneas, mediante movimientos que conquistan objetivos, en un avance progresivo que introduce otros modos de sociabilidad. En esta estrategia del arte militar, apropiada por el arte político, el triunfo en la lucha final se plantea mediante la consecución de posiciones, se trata básicamente de ocupar trincheras sobre las cuales puedan apoyarse los proyectos de la clase trabajadora. La posibilidad de sostener la perspectiva histórico crítica en el Trabajo Social argentino es indudablemente una posición ganada y en este proceso, la formación como momento inaugural de consolidación de sus fundamentos, así como de construcción de sentidos relativos a los procesos de intervención, se constituye en trinchera de resguardo y enfrentamiento ante el embate del conservadurismo profesional en sus renovadas expresiones. Desde esta línea, ampliar las posibilidades de contribuir desde la formación profesional en la materialización del proyecto profesional histórico crítico requiere problematizar la multiplicidad de determinaciones que tensionan este proceso, contextualizadas en este particular territorio que es Argentina, en el cual, para comprender la dinámica contradictoria del Trabajo Social, resulta necesario explicar su surgimiento y desarrollo anudado a la lucha de clases (Oliva, 2022). En el mismo sentido, comprender la formación profesional en nuestro país requiere también rastrear sus orígenes como estrategia inscripta en los procesos organización de la clase obrera en general, y del movimiento de mujeres en particular (Paradela, 2022). Desde dicha posición, este artículo se plantea abordar inicialmente la noción de proyecto profesional, identificar sus expresiones en la Argentina contemporánea, reivindicando analíticamente la potencialidad de la formación como espacio estratégico en su objetivación. Con esta intención, se desagregarán dimensiones inherentes a los procesos formativos que requieren ser desnaturalizadas y problematizados, situando la práctica de formación profesional (PFP) como locus privilegiado de síntesis de dichos procesos. En esta perspectiva de lectura de la realidad, se plantea la diferenciación de las determinaciones de naturaleza material objetiva y de naturaleza subjetiva propias de los procesos de práctica de formación profesional que se diferencian sustancialmente de aquellas constitutivas de los procesos de intervención, avanzando analíticamente en la reivindicación de la autonomía profesional como intersticio posibles para resistir proyectos societales que asignan al Trabajo Social una funcionalidad de reproducción de la hegemonía capitalista y patriarcal.
Facultad de Trabajo Social
description El capitalismo, desde sus orígenes, no se plantea como un proceso armónico ni de consenso social, por el contrario, la contradicción es inherente a su configuración y condición para su reproducción. Ante ello, utiliza diversidad de mecanismos para perpetuarse, reproduciendo un modo de sociabilidad que procura permear la totalidad de las relaciones humanas. En tal sentido, Gramsci (1975) plantea que a la clase trabajadora no le resulta factible sostener "organizaciones de asalto permanente y especializadas” con amplias posibilidades financieras como sostiene el orden burgués para preservar su hegemonía. Irrumpen entonces, otras formas de lucha, resistencia y transformación que el pensador italiano ha denominado como "guerra de posiciones”. El autor reconoce la posibilidad de disputar espacios mediante construcciones subterráneas, mediante movimientos que conquistan objetivos, en un avance progresivo que introduce otros modos de sociabilidad. En esta estrategia del arte militar, apropiada por el arte político, el triunfo en la lucha final se plantea mediante la consecución de posiciones, se trata básicamente de ocupar trincheras sobre las cuales puedan apoyarse los proyectos de la clase trabajadora. La posibilidad de sostener la perspectiva histórico crítica en el Trabajo Social argentino es indudablemente una posición ganada y en este proceso, la formación como momento inaugural de consolidación de sus fundamentos, así como de construcción de sentidos relativos a los procesos de intervención, se constituye en trinchera de resguardo y enfrentamiento ante el embate del conservadurismo profesional en sus renovadas expresiones. Desde esta línea, ampliar las posibilidades de contribuir desde la formación profesional en la materialización del proyecto profesional histórico crítico requiere problematizar la multiplicidad de determinaciones que tensionan este proceso, contextualizadas en este particular territorio que es Argentina, en el cual, para comprender la dinámica contradictoria del Trabajo Social, resulta necesario explicar su surgimiento y desarrollo anudado a la lucha de clases (Oliva, 2022). En el mismo sentido, comprender la formación profesional en nuestro país requiere también rastrear sus orígenes como estrategia inscripta en los procesos organización de la clase obrera en general, y del movimiento de mujeres en particular (Paradela, 2022). Desde dicha posición, este artículo se plantea abordar inicialmente la noción de proyecto profesional, identificar sus expresiones en la Argentina contemporánea, reivindicando analíticamente la potencialidad de la formación como espacio estratégico en su objetivación. Con esta intención, se desagregarán dimensiones inherentes a los procesos formativos que requieren ser desnaturalizadas y problematizados, situando la práctica de formación profesional (PFP) como locus privilegiado de síntesis de dichos procesos. En esta perspectiva de lectura de la realidad, se plantea la diferenciación de las determinaciones de naturaleza material objetiva y de naturaleza subjetiva propias de los procesos de práctica de formación profesional que se diferencian sustancialmente de aquellas constitutivas de los procesos de intervención, avanzando analíticamente en la reivindicación de la autonomía profesional como intersticio posibles para resistir proyectos societales que asignan al Trabajo Social una funcionalidad de reproducción de la hegemonía capitalista y patriarcal.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2600-5
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184999
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
111-125
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934222716928
score 13.087074