Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos
- Autores
- Coronado Delgado, Moisés Eduardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marrone, Luis Armando
- Descripción
- Un término o concepto que hoy en día está de moda es la “Internet de las Cosas” y se presenta como la nueva revolución de Internet. Esta internet que utilizamos para enviar o recibir email, leer periódicos, relacionarnos con otras personas mediante redes sociales queda atrás, ahora buscamos relacionarnos con los dispositivos que nos rodean, por ejemplo, deseamos que el refrigerador nos comunique cuando falte algún alimento para el desayuno de mañana, es en este punto donde las redes de sensores son el pilar de esta nueva evolución de internet. Los avances en redes inalámbricas, micro-fabricación, integración y microprocesadores embebidos permiten que el despliegue de esta nueva generación de redes pueda tener aplicaciones tanto comerciales como militares. Esta tecnología promete revolucionar la forma de vida y de trabajo a tal punto que permitirá relacionarnos de mejor forma con el medio, tomando decisiones con mucho más información, por ejemplo podemos desplegar vía aérea sensores de temperatura sobre bosques de difícil acceso, esto sensores se mantendrán en estado latente hasta que se detecte una variación en la temperatura, cuando ocurra algún evento como por ejemplo un cambio de temperatura, el sensor emitirá una señal que será transmitida por los mismo sensores adyacentes hasta alguna estación remota conectada a internet donde se dará alerta a los organismos pertinente sobre un posible foco de incendio, si a esto sensores se les proporciona una unidad de posicionamiento geográfico podrá informar la posición exacta donde ocurrió el evento. Estos nuevos avances tecnológicos traen consigo nuevos desafíos para la informática, por ejemplo: el diseño de algoritmos de representación y procesamiento de la información, desarrollo de nuevos protocolos, estándares de comunicación, herramientas de procesamiento de señales, sistemas de almacenamiento y nuevas metodologías de construcción de aplicaciones. A diferencia de las redes tradicionales, una red de sensores está sujeta a restricciones como procesamiento y energía. Una red de sensores extiende los límites de internet llegando a nuevos lugares y dispositivos. Esta nueva red resultante es de mayor tamaño y más dinámica, haciendo que TCP/IP sea exigido a niveles que hacen necesarios cambios en algunas de sus capas para dar soporte al nuevo tráfico que está surgiendo de estas nuevas redes. Este proyecto busca ser el punto de partida para el estudio de las redes sensores principalmente el protocolo 6lowpan y sus Aplicaciones, para ellos se requiere un estudio de los sistemas operativos que son la componente de software principal de toda red de sensores.
Especialista en Redes y Seguridad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
TinyOS
Sensors
sistema operativo
Contiki - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61036
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8c5ec3ec7f76decd666334195602d22b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61036 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativosCoronado Delgado, Moisés EduardoCiencias InformáticasTinyOSSensorssistema operativoContikiUn término o concepto que hoy en día está de moda es la “Internet de las Cosas” y se presenta como la nueva revolución de Internet. Esta internet que utilizamos para enviar o recibir email, leer periódicos, relacionarnos con otras personas mediante redes sociales queda atrás, ahora buscamos relacionarnos con los dispositivos que nos rodean, por ejemplo, deseamos que el refrigerador nos comunique cuando falte algún alimento para el desayuno de mañana, es en este punto donde las redes de sensores son el pilar de esta nueva evolución de internet. Los avances en redes inalámbricas, micro-fabricación, integración y microprocesadores embebidos permiten que el despliegue de esta nueva generación de redes pueda tener aplicaciones tanto comerciales como militares. Esta tecnología promete revolucionar la forma de vida y de trabajo a tal punto que permitirá relacionarnos de mejor forma con el medio, tomando decisiones con mucho más información, por ejemplo podemos desplegar vía aérea sensores de temperatura sobre bosques de difícil acceso, esto sensores se mantendrán en estado latente hasta que se detecte una variación en la temperatura, cuando ocurra algún evento como por ejemplo un cambio de temperatura, el sensor emitirá una señal que será transmitida por los mismo sensores adyacentes hasta alguna estación remota conectada a internet donde se dará alerta a los organismos pertinente sobre un posible foco de incendio, si a esto sensores se les proporciona una unidad de posicionamiento geográfico podrá informar la posición exacta donde ocurrió el evento. Estos nuevos avances tecnológicos traen consigo nuevos desafíos para la informática, por ejemplo: el diseño de algoritmos de representación y procesamiento de la información, desarrollo de nuevos protocolos, estándares de comunicación, herramientas de procesamiento de señales, sistemas de almacenamiento y nuevas metodologías de construcción de aplicaciones. A diferencia de las redes tradicionales, una red de sensores está sujeta a restricciones como procesamiento y energía. Una red de sensores extiende los límites de internet llegando a nuevos lugares y dispositivos. Esta nueva red resultante es de mayor tamaño y más dinámica, haciendo que TCP/IP sea exigido a niveles que hacen necesarios cambios en algunas de sus capas para dar soporte al nuevo tráfico que está surgiendo de estas nuevas redes. Este proyecto busca ser el punto de partida para el estudio de las redes sensores principalmente el protocolo 6lowpan y sus Aplicaciones, para ellos se requiere un estudio de los sistemas operativos que son la componente de software principal de toda red de sensores.Especialista en Redes y SeguridadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaMarrone, Luis Armando2017-07-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:36.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
title |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
spellingShingle |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos Coronado Delgado, Moisés Eduardo Ciencias Informáticas TinyOS Sensors sistema operativo Contiki |
title_short |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
title_full |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
title_fullStr |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
title_full_unstemmed |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
title_sort |
Aplicaciones para redes de sensores en IPv6 : Análisis de sistemas operativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coronado Delgado, Moisés Eduardo |
author |
Coronado Delgado, Moisés Eduardo |
author_facet |
Coronado Delgado, Moisés Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marrone, Luis Armando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas TinyOS Sensors sistema operativo Contiki |
topic |
Ciencias Informáticas TinyOS Sensors sistema operativo Contiki |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un término o concepto que hoy en día está de moda es la “Internet de las Cosas” y se presenta como la nueva revolución de Internet. Esta internet que utilizamos para enviar o recibir email, leer periódicos, relacionarnos con otras personas mediante redes sociales queda atrás, ahora buscamos relacionarnos con los dispositivos que nos rodean, por ejemplo, deseamos que el refrigerador nos comunique cuando falte algún alimento para el desayuno de mañana, es en este punto donde las redes de sensores son el pilar de esta nueva evolución de internet. Los avances en redes inalámbricas, micro-fabricación, integración y microprocesadores embebidos permiten que el despliegue de esta nueva generación de redes pueda tener aplicaciones tanto comerciales como militares. Esta tecnología promete revolucionar la forma de vida y de trabajo a tal punto que permitirá relacionarnos de mejor forma con el medio, tomando decisiones con mucho más información, por ejemplo podemos desplegar vía aérea sensores de temperatura sobre bosques de difícil acceso, esto sensores se mantendrán en estado latente hasta que se detecte una variación en la temperatura, cuando ocurra algún evento como por ejemplo un cambio de temperatura, el sensor emitirá una señal que será transmitida por los mismo sensores adyacentes hasta alguna estación remota conectada a internet donde se dará alerta a los organismos pertinente sobre un posible foco de incendio, si a esto sensores se les proporciona una unidad de posicionamiento geográfico podrá informar la posición exacta donde ocurrió el evento. Estos nuevos avances tecnológicos traen consigo nuevos desafíos para la informática, por ejemplo: el diseño de algoritmos de representación y procesamiento de la información, desarrollo de nuevos protocolos, estándares de comunicación, herramientas de procesamiento de señales, sistemas de almacenamiento y nuevas metodologías de construcción de aplicaciones. A diferencia de las redes tradicionales, una red de sensores está sujeta a restricciones como procesamiento y energía. Una red de sensores extiende los límites de internet llegando a nuevos lugares y dispositivos. Esta nueva red resultante es de mayor tamaño y más dinámica, haciendo que TCP/IP sea exigido a niveles que hacen necesarios cambios en algunas de sus capas para dar soporte al nuevo tráfico que está surgiendo de estas nuevas redes. Este proyecto busca ser el punto de partida para el estudio de las redes sensores principalmente el protocolo 6lowpan y sus Aplicaciones, para ellos se requiere un estudio de los sistemas operativos que son la componente de software principal de toda red de sensores. Especialista en Redes y Seguridad Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
Un término o concepto que hoy en día está de moda es la “Internet de las Cosas” y se presenta como la nueva revolución de Internet. Esta internet que utilizamos para enviar o recibir email, leer periódicos, relacionarnos con otras personas mediante redes sociales queda atrás, ahora buscamos relacionarnos con los dispositivos que nos rodean, por ejemplo, deseamos que el refrigerador nos comunique cuando falte algún alimento para el desayuno de mañana, es en este punto donde las redes de sensores son el pilar de esta nueva evolución de internet. Los avances en redes inalámbricas, micro-fabricación, integración y microprocesadores embebidos permiten que el despliegue de esta nueva generación de redes pueda tener aplicaciones tanto comerciales como militares. Esta tecnología promete revolucionar la forma de vida y de trabajo a tal punto que permitirá relacionarnos de mejor forma con el medio, tomando decisiones con mucho más información, por ejemplo podemos desplegar vía aérea sensores de temperatura sobre bosques de difícil acceso, esto sensores se mantendrán en estado latente hasta que se detecte una variación en la temperatura, cuando ocurra algún evento como por ejemplo un cambio de temperatura, el sensor emitirá una señal que será transmitida por los mismo sensores adyacentes hasta alguna estación remota conectada a internet donde se dará alerta a los organismos pertinente sobre un posible foco de incendio, si a esto sensores se les proporciona una unidad de posicionamiento geográfico podrá informar la posición exacta donde ocurrió el evento. Estos nuevos avances tecnológicos traen consigo nuevos desafíos para la informática, por ejemplo: el diseño de algoritmos de representación y procesamiento de la información, desarrollo de nuevos protocolos, estándares de comunicación, herramientas de procesamiento de señales, sistemas de almacenamiento y nuevas metodologías de construcción de aplicaciones. A diferencia de las redes tradicionales, una red de sensores está sujeta a restricciones como procesamiento y energía. Una red de sensores extiende los límites de internet llegando a nuevos lugares y dispositivos. Esta nueva red resultante es de mayor tamaño y más dinámica, haciendo que TCP/IP sea exigido a niveles que hacen necesarios cambios en algunas de sus capas para dar soporte al nuevo tráfico que está surgiendo de estas nuevas redes. Este proyecto busca ser el punto de partida para el estudio de las redes sensores principalmente el protocolo 6lowpan y sus Aplicaciones, para ellos se requiere un estudio de los sistemas operativos que son la componente de software principal de toda red de sensores. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61036 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615947575361536 |
score |
13.070432 |