Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico
- Autores
- Dadiuk, Antares; Torres, Carolina Julia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Escrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS como nuevo actor social.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
Protestas sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100554
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ba2b2c95e5e957b5eedf32849007f1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100554 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiásticoDadiuk, AntaresTorres, Carolina JuliaCiencias JurídicasDerechos HumanosProtestas socialesEscrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS como nuevo actor social.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf513-540http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100554spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e289info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:04:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100554Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:04:39.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
title |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
spellingShingle |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico Dadiuk, Antares Ciencias Jurídicas Derechos Humanos Protestas sociales |
title_short |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
title_full |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
title_fullStr |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
title_full_unstemmed |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
title_sort |
Derecho humano a la verdad : El escrache como acto parrhesiástico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dadiuk, Antares Torres, Carolina Julia |
author |
Dadiuk, Antares |
author_facet |
Dadiuk, Antares Torres, Carolina Julia |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Carolina Julia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Derechos Humanos Protestas sociales |
topic |
Ciencias Jurídicas Derechos Humanos Protestas sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Escrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS como nuevo actor social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Escrache es una palabra proveniente del lunfardo −habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de “clase baja”−, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa: 1). Romper, destruir, aplastar (tr. coloq. Arg. y Ur). 2). Fotografiar a una persona (tr. coloq. Arg. y Ur. ). También deriva del genovés scraccá que apunta a la acción de expectorar o agredir a alguien de lo cual se seguiría el sentido que “escrachar” adopta en varias letras de tangos. Los escraches como nueva forma de protesta irrumpieron en la escena social de Argentina en la década de los años 90, década en que también aparece la agrupación HIJOS como nuevo actor social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100554 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e289 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 513-540 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532581754109952 |
score |
13.001348 |