¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI
- Autores
- Saraví, Jorge Ricardo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este texto realizaremos un breve pero difícil viaje, intentando sortear una porción de las vastas y pantanosas arenas del tema deporte y educación. Para la ocasión, en concreto, hemos decidido abordar sintéticamente algunos puntos álgidos de la relación entre dos tipos de prácticas corporales que suelen aparecer como hermanadas y estrechamente vinculadas en una secuencia de continuidad pedagógico-didáctica: los juegos motores y los deportes. Hace veinte años abordamos parcialmente el tema en una presentación efectuada en el 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (Saraví, 1993) y luego retomamos también la temática casi diez años después, esta vez en un artículo (Saraví, 2004). En esos textos discutíamos el lugar asignado a los juegos motores en los procesos de enseñanza de los deportes, así como también poníamos en discusión la denominación “juegos pre-deportivos”. Allí hacíamos referencia a que los deportes no deberían ocupar un lugar preeminente con respecto a los juegos, sino que ambos deben/pueden estar presentes tanto en las clases de Educación Física como en las planificaciones escolares desde una posición de igualdad. Hasta hoy no se han aportado evidencias científicas que demuestren que el deporte es una práctica corporal superior a otras. Cada vez que el tema es objeto de debate se suelen esgrimir argumentos sin fundamentos de fondo y sin estudios serios que sustenten posturas abroqueladas. El problema se manifiesta con más fuerza cuando se considera a los juegos solamente como una preparación para el deporte. En los textos antes señalados retomamos en parte los análisis de Pierre Parlebas (1973) y de Claude Bayer (1992), quienes pusieron en evidencia los significados de otorgarle al juego un rango menor en el universo de las prácticas corporales, donde el escalón más alto lo ocupan los deportes. Esta visión que estamos criticando ignora la riqueza que presentan los juegos motores desde su lógica interna y desde sus diferentes redes de comunicación sociomotoras (Parlebas, 1981, 2001).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
Deporte
juegos motores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177918
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8af3a806a2884e069b26d13f606f3130 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177918 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXISaraví, Jorge RicardoEducación FísicaCiencias SocialesDeportejuegos motoresEn este texto realizaremos un breve pero difícil viaje, intentando sortear una porción de las vastas y pantanosas arenas del tema deporte y educación. Para la ocasión, en concreto, hemos decidido abordar sintéticamente algunos puntos álgidos de la relación entre dos tipos de prácticas corporales que suelen aparecer como hermanadas y estrechamente vinculadas en una secuencia de continuidad pedagógico-didáctica: los juegos motores y los deportes. Hace veinte años abordamos parcialmente el tema en una presentación efectuada en el 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (Saraví, 1993) y luego retomamos también la temática casi diez años después, esta vez en un artículo (Saraví, 2004). En esos textos discutíamos el lugar asignado a los juegos motores en los procesos de enseñanza de los deportes, así como también poníamos en discusión la denominación “juegos pre-deportivos”. Allí hacíamos referencia a que los deportes no deberían ocupar un lugar preeminente con respecto a los juegos, sino que ambos deben/pueden estar presentes tanto en las clases de Educación Física como en las planificaciones escolares desde una posición de igualdad. Hasta hoy no se han aportado evidencias científicas que demuestren que el deporte es una práctica corporal superior a otras. Cada vez que el tema es objeto de debate se suelen esgrimir argumentos sin fundamentos de fondo y sin estudios serios que sustenten posturas abroqueladas. El problema se manifiesta con más fuerza cuando se considera a los juegos solamente como una preparación para el deporte. En los textos antes señalados retomamos en parte los análisis de Pierre Parlebas (1973) y de Claude Bayer (1992), quienes pusieron en evidencia los significados de otorgarle al juego un rango menor en el universo de las prácticas corporales, donde el escalón más alto lo ocupan los deportes. Esta visión que estamos criticando ignora la riqueza que presentan los juegos motores desde su lógica interna y desde sus diferentes redes de comunicación sociomotoras (Parlebas, 1981, 2001).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf87-95http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177918spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177918Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:57.001SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
title |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
spellingShingle |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI Saraví, Jorge Ricardo Educación Física Ciencias Sociales Deporte juegos motores |
title_short |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
title_full |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
title_fullStr |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
title_sort |
¿Del juego motor al deporte?: concepciones tradicionales en la Educación Física del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saraví, Jorge Ricardo |
author |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_facet |
Saraví, Jorge Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales Deporte juegos motores |
topic |
Educación Física Ciencias Sociales Deporte juegos motores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este texto realizaremos un breve pero difícil viaje, intentando sortear una porción de las vastas y pantanosas arenas del tema deporte y educación. Para la ocasión, en concreto, hemos decidido abordar sintéticamente algunos puntos álgidos de la relación entre dos tipos de prácticas corporales que suelen aparecer como hermanadas y estrechamente vinculadas en una secuencia de continuidad pedagógico-didáctica: los juegos motores y los deportes. Hace veinte años abordamos parcialmente el tema en una presentación efectuada en el 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (Saraví, 1993) y luego retomamos también la temática casi diez años después, esta vez en un artículo (Saraví, 2004). En esos textos discutíamos el lugar asignado a los juegos motores en los procesos de enseñanza de los deportes, así como también poníamos en discusión la denominación “juegos pre-deportivos”. Allí hacíamos referencia a que los deportes no deberían ocupar un lugar preeminente con respecto a los juegos, sino que ambos deben/pueden estar presentes tanto en las clases de Educación Física como en las planificaciones escolares desde una posición de igualdad. Hasta hoy no se han aportado evidencias científicas que demuestren que el deporte es una práctica corporal superior a otras. Cada vez que el tema es objeto de debate se suelen esgrimir argumentos sin fundamentos de fondo y sin estudios serios que sustenten posturas abroqueladas. El problema se manifiesta con más fuerza cuando se considera a los juegos solamente como una preparación para el deporte. En los textos antes señalados retomamos en parte los análisis de Pierre Parlebas (1973) y de Claude Bayer (1992), quienes pusieron en evidencia los significados de otorgarle al juego un rango menor en el universo de las prácticas corporales, donde el escalón más alto lo ocupan los deportes. Esta visión que estamos criticando ignora la riqueza que presentan los juegos motores desde su lógica interna y desde sus diferentes redes de comunicación sociomotoras (Parlebas, 1981, 2001). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este texto realizaremos un breve pero difícil viaje, intentando sortear una porción de las vastas y pantanosas arenas del tema deporte y educación. Para la ocasión, en concreto, hemos decidido abordar sintéticamente algunos puntos álgidos de la relación entre dos tipos de prácticas corporales que suelen aparecer como hermanadas y estrechamente vinculadas en una secuencia de continuidad pedagógico-didáctica: los juegos motores y los deportes. Hace veinte años abordamos parcialmente el tema en una presentación efectuada en el 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (Saraví, 1993) y luego retomamos también la temática casi diez años después, esta vez en un artículo (Saraví, 2004). En esos textos discutíamos el lugar asignado a los juegos motores en los procesos de enseñanza de los deportes, así como también poníamos en discusión la denominación “juegos pre-deportivos”. Allí hacíamos referencia a que los deportes no deberían ocupar un lugar preeminente con respecto a los juegos, sino que ambos deben/pueden estar presentes tanto en las clases de Educación Física como en las planificaciones escolares desde una posición de igualdad. Hasta hoy no se han aportado evidencias científicas que demuestren que el deporte es una práctica corporal superior a otras. Cada vez que el tema es objeto de debate se suelen esgrimir argumentos sin fundamentos de fondo y sin estudios serios que sustenten posturas abroqueladas. El problema se manifiesta con más fuerza cuando se considera a los juegos solamente como una preparación para el deporte. En los textos antes señalados retomamos en parte los análisis de Pierre Parlebas (1973) y de Claude Bayer (1992), quienes pusieron en evidencia los significados de otorgarle al juego un rango menor en el universo de las prácticas corporales, donde el escalón más alto lo ocupan los deportes. Esta visión que estamos criticando ignora la riqueza que presentan los juegos motores desde su lógica interna y desde sus diferentes redes de comunicación sociomotoras (Parlebas, 1981, 2001). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177918 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177918 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 87-95 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260706074820608 |
score |
13.13397 |