Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional)
- Autores
- Lehmann-Nitsche, Roberto
- Año de publicación
- 1916
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando, en 1900, estudiabamos en varios museos etnológicos de Europa, las colecciones americanas, llamó mucho nuestra atención una pieza conservada en el museo de la sociedad geográfica y etnográfica de Zurich. Era un disco de piedra, blancuzco, tirando a verdoso gris una de cuyas caras tiene un borde bastante saliente. No tan curiosísimo es la destinación enigmática y el tamaño notable de la pieza, cuyo diámetro mayor es de 6,9 centímetros, como ante todo su procedencia: Valle del Río Negro, Patagonia, donde el objeto en cuestión fue hallado, en diciembre de 1884, por el señor Jorge Claraz, colono suizo que buenos años de su vida había pasado en la República Argentina y especialmente en Patagonia, y que en colaboración con el señor Heusser, escribió una monografía sobre la constitución geológica de la provincia de Buenos Aires. Al parecer, la aludida pieza era un adorno primitivo de los indígenas, destinada á ser llevado en el perforado labio inferior (tembetá, botoque) ó en el perforado lóbulo auricular. Opúsose, á esta interpretación la falta absoluta de otras piezas análogas en la indicada región, y la presencia de uno que otro ejemplar de tembetá en Chile, no nos parecía suficiente para afirmar que también en el norte de la Patagonia, sobre la costa atlántica, haya existido antaño tal costumbre bizarra. Resolvimos, pues, pedir datos sobre aquel objeto hallado por don Jorge Claraz, y esperar otros hallazgos, comprobantes de tal novedad etnográfica de Patagonia.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Archeology
Lithic instruments
Argentina
Patagonia
Río Negro
Arqueología
Instrumentos líticos
Argentina
Patagonia
Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155484
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ad940d5da37f1659a4f0cc51f965804 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155484 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional)Lehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesArcheologyLithic instrumentsArgentinaPatagoniaRío NegroArqueologíaInstrumentos líticosArgentinaPatagoniaRío NegroCuando, en 1900, estudiabamos en varios museos etnológicos de Europa, las colecciones americanas, llamó mucho nuestra atención una pieza conservada en el museo de la sociedad geográfica y etnográfica de Zurich. Era un disco de piedra, blancuzco, tirando a verdoso gris una de cuyas caras tiene un borde bastante saliente. No tan curiosísimo es la destinación enigmática y el tamaño notable de la pieza, cuyo diámetro mayor es de 6,9 centímetros, como ante todo su procedencia: Valle del Río Negro, Patagonia, donde el objeto en cuestión fue hallado, en diciembre de 1884, por el señor Jorge Claraz, colono suizo que buenos años de su vida había pasado en la República Argentina y especialmente en Patagonia, y que en colaboración con el señor Heusser, escribió una monografía sobre la constitución geológica de la provincia de Buenos Aires. Al parecer, la aludida pieza era un adorno primitivo de los indígenas, destinada á ser llevado en el perforado labio inferior (tembetá, botoque) ó en el perforado lóbulo auricular. Opúsose, á esta interpretación la falta absoluta de otras piezas análogas en la indicada región, y la presencia de uno que otro ejemplar de tembetá en Chile, no nos parecía suficiente para afirmar que también en el norte de la Patagonia, sobre la costa atlántica, haya existido antaño tal costumbre bizarra. Resolvimos, pues, pedir datos sobre aquel objeto hallado por don Jorge Claraz, y esperar otros hallazgos, comprobantes de tal novedad etnográfica de Patagonia.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1916info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf285-290http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155484spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1336info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155484Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:10.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
title |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
spellingShingle |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) Lehmann-Nitsche, Roberto Ciencias Naturales Archeology Lithic instruments Argentina Patagonia Río Negro Arqueología Instrumentos líticos Argentina Patagonia Río Negro |
title_short |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
title_full |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
title_fullStr |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
title_full_unstemmed |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
title_sort |
Botones labiales y discos auriculares de piedra procedentes de la desembocadura del Río Negro (Patagonia Septentrional) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_facet |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Archeology Lithic instruments Argentina Patagonia Río Negro Arqueología Instrumentos líticos Argentina Patagonia Río Negro |
topic |
Ciencias Naturales Archeology Lithic instruments Argentina Patagonia Río Negro Arqueología Instrumentos líticos Argentina Patagonia Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando, en 1900, estudiabamos en varios museos etnológicos de Europa, las colecciones americanas, llamó mucho nuestra atención una pieza conservada en el museo de la sociedad geográfica y etnográfica de Zurich. Era un disco de piedra, blancuzco, tirando a verdoso gris una de cuyas caras tiene un borde bastante saliente. No tan curiosísimo es la destinación enigmática y el tamaño notable de la pieza, cuyo diámetro mayor es de 6,9 centímetros, como ante todo su procedencia: Valle del Río Negro, Patagonia, donde el objeto en cuestión fue hallado, en diciembre de 1884, por el señor Jorge Claraz, colono suizo que buenos años de su vida había pasado en la República Argentina y especialmente en Patagonia, y que en colaboración con el señor Heusser, escribió una monografía sobre la constitución geológica de la provincia de Buenos Aires. Al parecer, la aludida pieza era un adorno primitivo de los indígenas, destinada á ser llevado en el perforado labio inferior (tembetá, botoque) ó en el perforado lóbulo auricular. Opúsose, á esta interpretación la falta absoluta de otras piezas análogas en la indicada región, y la presencia de uno que otro ejemplar de tembetá en Chile, no nos parecía suficiente para afirmar que también en el norte de la Patagonia, sobre la costa atlántica, haya existido antaño tal costumbre bizarra. Resolvimos, pues, pedir datos sobre aquel objeto hallado por don Jorge Claraz, y esperar otros hallazgos, comprobantes de tal novedad etnográfica de Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Cuando, en 1900, estudiabamos en varios museos etnológicos de Europa, las colecciones americanas, llamó mucho nuestra atención una pieza conservada en el museo de la sociedad geográfica y etnográfica de Zurich. Era un disco de piedra, blancuzco, tirando a verdoso gris una de cuyas caras tiene un borde bastante saliente. No tan curiosísimo es la destinación enigmática y el tamaño notable de la pieza, cuyo diámetro mayor es de 6,9 centímetros, como ante todo su procedencia: Valle del Río Negro, Patagonia, donde el objeto en cuestión fue hallado, en diciembre de 1884, por el señor Jorge Claraz, colono suizo que buenos años de su vida había pasado en la República Argentina y especialmente en Patagonia, y que en colaboración con el señor Heusser, escribió una monografía sobre la constitución geológica de la provincia de Buenos Aires. Al parecer, la aludida pieza era un adorno primitivo de los indígenas, destinada á ser llevado en el perforado labio inferior (tembetá, botoque) ó en el perforado lóbulo auricular. Opúsose, á esta interpretación la falta absoluta de otras piezas análogas en la indicada región, y la presencia de uno que otro ejemplar de tembetá en Chile, no nos parecía suficiente para afirmar que también en el norte de la Patagonia, sobre la costa atlántica, haya existido antaño tal costumbre bizarra. Resolvimos, pues, pedir datos sobre aquel objeto hallado por don Jorge Claraz, y esperar otros hallazgos, comprobantes de tal novedad etnográfica de Patagonia. |
publishDate |
1916 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1916 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155484 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1336 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 285-290 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616274879971328 |
score |
13.070432 |