Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites

Autores
Ahumada, José
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Víctor
Di Gregori, María Cristina
Descripción
La teoría de Simon propone que los descubrimientos científicos son procesos normales de resolución de problemas cuyo método básico es búsqueda selectiva (heurística). Esta teoría toma tanto una aproximación por vía de modelos computacionales, como una vía que podríamos llamar filosófica. Esta dualidad en la aproximación al descubrimiento científico dentro del programa de Simon es producto de numerosos trabajos previos desarrollados junto a otros colaboradores entre los que se destaca Alien Newell. Luego de casi tres décadas, en las que se ha desarrollado mucha investigación en las áreas nombradas y en las que han habido muchas discusiones, queda la pregunta de en qué estado ha quedado el descubrimiento computacional basado en la teoría de resolución de problemas de Simon. Hay que destacar que la investigación en estas áreas no está libre de tensiones. Por un lado, tenemos nuevos sistemas computacionales, como redes neuronales, algoritmos genéticos, computación con ADN, autómatas celulares, programación genética, que nos hacen ver que reglas muy simples poseen mucho poder para enfrentar complejidades crecientes. Por otro lado, la filosofía y la historia de la ciencia muestran casos de una complejidad que no parece abordable con los métodos simples propuestos por las tendencias actuales de los modelos computacionales. Además, hoy es parte de la filosofía de la ciencia un concepto de heurística que tiene una significación no reducible a reglas implementables en un algoritmo. No obstante, casi todos proponen como meta y actividad principal la resolución de problemas. Este aparente acuerdo entre estas dos tendencias me llevó a que el objetivo final convergiera en la definición de los términos que ambas comparten. A partir de estas definiciones o caracterizaciones, intento evaluar el valor de la noción de resolución de problemas como estrategia para dar cuenta del descubrimiento científico.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP).
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
Descubrimientos científicos
Epistemología
Cognición
Resolución de problemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3057

id SEDICI_8a540ecb6858fa98b492ad23afceddfc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3057
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límitesAhumada, JoséFilosofíaDescubrimientos científicosEpistemologíaCogniciónResolución de problemasLa teoría de Simon propone que los descubrimientos científicos son procesos normales de resolución de problemas cuyo método básico es búsqueda selectiva (heurística). Esta teoría toma tanto una aproximación por vía de modelos computacionales, como una vía que podríamos llamar filosófica. Esta dualidad en la aproximación al descubrimiento científico dentro del programa de Simon es producto de numerosos trabajos previos desarrollados junto a otros colaboradores entre los que se destaca Alien Newell. Luego de casi tres décadas, en las que se ha desarrollado mucha investigación en las áreas nombradas y en las que han habido muchas discusiones, queda la pregunta de en qué estado ha quedado el descubrimiento computacional basado en la teoría de resolución de problemas de Simon. Hay que destacar que la investigación en estas áreas no está libre de tensiones. Por un lado, tenemos nuevos sistemas computacionales, como redes neuronales, algoritmos genéticos, computación con ADN, autómatas celulares, programación genética, que nos hacen ver que reglas muy simples poseen mucho poder para enfrentar complejidades crecientes. Por otro lado, la filosofía y la historia de la ciencia muestran casos de una complejidad que no parece abordable con los métodos simples propuestos por las tendencias actuales de los modelos computacionales. Además, hoy es parte de la filosofía de la ciencia un concepto de heurística que tiene una significación no reducible a reglas implementables en un algoritmo. No obstante, casi todos proponen como meta y actividad principal la resolución de problemas. Este aparente acuerdo entre estas dos tendencias me llevó a que el objetivo final convergiera en la definición de los términos que ambas comparten. A partir de estas definiciones o caracterizaciones, intento evaluar el valor de la noción de resolución de problemas como estrategia para dar cuenta del descubrimiento científico.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP).Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRodríguez, VíctorDi Gregori, María Cristina2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3057https://doi.org/10.35537/10915/3057<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:06.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
title Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
spellingShingle Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
Ahumada, José
Filosofía
Descubrimientos científicos
Epistemología
Cognición
Resolución de problemas
title_short Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
title_full Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
title_fullStr Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
title_full_unstemmed Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
title_sort Descubrimiento científico como resolución de problemas: alcances y límites
dc.creator.none.fl_str_mv Ahumada, José
author Ahumada, José
author_facet Ahumada, José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Víctor
Di Gregori, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Descubrimientos científicos
Epistemología
Cognición
Resolución de problemas
topic Filosofía
Descubrimientos científicos
Epistemología
Cognición
Resolución de problemas
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría de Simon propone que los descubrimientos científicos son procesos normales de resolución de problemas cuyo método básico es búsqueda selectiva (heurística). Esta teoría toma tanto una aproximación por vía de modelos computacionales, como una vía que podríamos llamar filosófica. Esta dualidad en la aproximación al descubrimiento científico dentro del programa de Simon es producto de numerosos trabajos previos desarrollados junto a otros colaboradores entre los que se destaca Alien Newell. Luego de casi tres décadas, en las que se ha desarrollado mucha investigación en las áreas nombradas y en las que han habido muchas discusiones, queda la pregunta de en qué estado ha quedado el descubrimiento computacional basado en la teoría de resolución de problemas de Simon. Hay que destacar que la investigación en estas áreas no está libre de tensiones. Por un lado, tenemos nuevos sistemas computacionales, como redes neuronales, algoritmos genéticos, computación con ADN, autómatas celulares, programación genética, que nos hacen ver que reglas muy simples poseen mucho poder para enfrentar complejidades crecientes. Por otro lado, la filosofía y la historia de la ciencia muestran casos de una complejidad que no parece abordable con los métodos simples propuestos por las tendencias actuales de los modelos computacionales. Además, hoy es parte de la filosofía de la ciencia un concepto de heurística que tiene una significación no reducible a reglas implementables en un algoritmo. No obstante, casi todos proponen como meta y actividad principal la resolución de problemas. Este aparente acuerdo entre estas dos tendencias me llevó a que el objetivo final convergiera en la definición de los términos que ambas comparten. A partir de estas definiciones o caracterizaciones, intento evaluar el valor de la noción de resolución de problemas como estrategia para dar cuenta del descubrimiento científico.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades Prof. Guillermo Obiols (UNLP).
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La teoría de Simon propone que los descubrimientos científicos son procesos normales de resolución de problemas cuyo método básico es búsqueda selectiva (heurística). Esta teoría toma tanto una aproximación por vía de modelos computacionales, como una vía que podríamos llamar filosófica. Esta dualidad en la aproximación al descubrimiento científico dentro del programa de Simon es producto de numerosos trabajos previos desarrollados junto a otros colaboradores entre los que se destaca Alien Newell. Luego de casi tres décadas, en las que se ha desarrollado mucha investigación en las áreas nombradas y en las que han habido muchas discusiones, queda la pregunta de en qué estado ha quedado el descubrimiento computacional basado en la teoría de resolución de problemas de Simon. Hay que destacar que la investigación en estas áreas no está libre de tensiones. Por un lado, tenemos nuevos sistemas computacionales, como redes neuronales, algoritmos genéticos, computación con ADN, autómatas celulares, programación genética, que nos hacen ver que reglas muy simples poseen mucho poder para enfrentar complejidades crecientes. Por otro lado, la filosofía y la historia de la ciencia muestran casos de una complejidad que no parece abordable con los métodos simples propuestos por las tendencias actuales de los modelos computacionales. Además, hoy es parte de la filosofía de la ciencia un concepto de heurística que tiene una significación no reducible a reglas implementables en un algoritmo. No obstante, casi todos proponen como meta y actividad principal la resolución de problemas. Este aparente acuerdo entre estas dos tendencias me llevó a que el objetivo final convergiera en la definición de los términos que ambas comparten. A partir de estas definiciones o caracterizaciones, intento evaluar el valor de la noción de resolución de problemas como estrategia para dar cuenta del descubrimiento científico.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3057
https://doi.org/10.35537/10915/3057
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3057
https://doi.org/10.35537/10915/3057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615743004475392
score 13.070432