Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes
- Autores
- Glombovsky, Agatha
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como finalidad indagar sobre la construcción de sentidos de las mujeres y personas gestantes al momento de parir a partir del contexto de pandemia por el Covid-19 en La Plata. Se aborda este tema desde una perspectiva comunicacional por lo que se comprende a los discursos sociales como la instancia por medio de la cual las significaciones sociales se materializan y son comprendidas en tanto prácticas sociales. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento total en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana, en especial dentro de los espacios de salud. Sin embargo, aún bajo estas circunstancias desfavorables las mujeres y personas gestantes tuvieron que realizar sus partos en instituciones de la salud, en donde no sólo se presenta el virus a diario sino también nuevos protocolos y formas de ejercer la atención médica al momento de parir. Dicho esto, resulta interesante, y necesario, indagar sobre las construcciones de sentido sobre esos partos dentro de este contexto particular para poder reflexionar sobre las prácticas médicas y a la incidencia del saber médico hegemónico en las mismas. En ese sentido, se propone analizar las relaciones de poder entre médicxs y personas por parir, posicionamientos de género, la descripción y análisis del campo discursivo médico hegemónico, niveles de acceso a la salud y a la información sobre el tema, entre otros. Definimos que, si bien existen textos y trabajos que indaguen sobre nociones similares con respecto a los partos y el acceso a derechos, existe una vacancia en nuestro país en términos de investigaciones que retomen las construcciones sociales de los partos durante la pandemia como objeto de estudio desde una perspectiva comunicacional, pero también sociocultural por lo que este trabajo realiza un aporte necesario al campo en donde se inscribe. Por otro lado, todas las publicaciones, textos y libros encontrados para construir el estado del arte de la temática establecen que son las mujeres las únicas con la facultad de parir por lo que inducen a una mirada binaria de la temática. Desde este trabajo se comprende que no solo las mujeres que se perciben como tal son las únicas en tener la posibilidad de gestar, sino que se entiende que hay personas que pueden hacerlo y no se sienten identificadas con el término “mujer”. Resulta prioritario comprender esta premisa con el objetivo de cuestionar y problematizar estas conceptualizaciones, que no solo producen prácticas y violencias excluyentes, sino que también producen, reproducen y circulan una noción en torno a las mujeres, los cuerpos gestantes y a sus roles sociales desde una mirada sumamente patriarcal, que ataca las libertades y derechos de las mismas.
Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Negrete, Ana, Amelia Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Cs. Sociales
Salud
Violencia obstétrica
Partos
Comunicación
Health
Obstetric Violence
Birth
Communication - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145505
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8a50069912719c33cfa296e08b1cba8a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145505 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantesGiving birth in a pandemic: constructions of meaning about childbirth. Stories of women and pregnant peopleGlombovsky, AgathaCs. SocialesSaludViolencia obstétricaPartosComunicaciónHealthObstetric ViolenceBirthCommunicationEl siguiente trabajo tiene como finalidad indagar sobre la construcción de sentidos de las mujeres y personas gestantes al momento de parir a partir del contexto de pandemia por el Covid-19 en La Plata. Se aborda este tema desde una perspectiva comunicacional por lo que se comprende a los discursos sociales como la instancia por medio de la cual las significaciones sociales se materializan y son comprendidas en tanto prácticas sociales. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento total en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana, en especial dentro de los espacios de salud. Sin embargo, aún bajo estas circunstancias desfavorables las mujeres y personas gestantes tuvieron que realizar sus partos en instituciones de la salud, en donde no sólo se presenta el virus a diario sino también nuevos protocolos y formas de ejercer la atención médica al momento de parir. Dicho esto, resulta interesante, y necesario, indagar sobre las construcciones de sentido sobre esos partos dentro de este contexto particular para poder reflexionar sobre las prácticas médicas y a la incidencia del saber médico hegemónico en las mismas. En ese sentido, se propone analizar las relaciones de poder entre médicxs y personas por parir, posicionamientos de género, la descripción y análisis del campo discursivo médico hegemónico, niveles de acceso a la salud y a la información sobre el tema, entre otros. Definimos que, si bien existen textos y trabajos que indaguen sobre nociones similares con respecto a los partos y el acceso a derechos, existe una vacancia en nuestro país en términos de investigaciones que retomen las construcciones sociales de los partos durante la pandemia como objeto de estudio desde una perspectiva comunicacional, pero también sociocultural por lo que este trabajo realiza un aporte necesario al campo en donde se inscribe. Por otro lado, todas las publicaciones, textos y libros encontrados para construir el estado del arte de la temática establecen que son las mujeres las únicas con la facultad de parir por lo que inducen a una mirada binaria de la temática. Desde este trabajo se comprende que no solo las mujeres que se perciben como tal son las únicas en tener la posibilidad de gestar, sino que se entiende que hay personas que pueden hacerlo y no se sienten identificadas con el término “mujer”. Resulta prioritario comprender esta premisa con el objetivo de cuestionar y problematizar estas conceptualizaciones, que no solo producen prácticas y violencias excluyentes, sino que también producen, reproducen y circulan una noción en torno a las mujeres, los cuerpos gestantes y a sus roles sociales desde una mirada sumamente patriarcal, que ataca las libertades y derechos de las mismas.Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Negrete, Ana, Amelia Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Periodismo y Comunicación Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145505spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:18:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:18:01.161SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes Giving birth in a pandemic: constructions of meaning about childbirth. Stories of women and pregnant people |
| title |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| spellingShingle |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes Glombovsky, Agatha Cs. Sociales Salud Violencia obstétrica Partos Comunicación Health Obstetric Violence Birth Communication |
| title_short |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| title_full |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| title_fullStr |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| title_full_unstemmed |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| title_sort |
Parir en pandemia: construcciones de sentido sobre los partos : Relatos de mujeres y personas gestantes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Glombovsky, Agatha |
| author |
Glombovsky, Agatha |
| author_facet |
Glombovsky, Agatha |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Salud Violencia obstétrica Partos Comunicación Health Obstetric Violence Birth Communication |
| topic |
Cs. Sociales Salud Violencia obstétrica Partos Comunicación Health Obstetric Violence Birth Communication |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como finalidad indagar sobre la construcción de sentidos de las mujeres y personas gestantes al momento de parir a partir del contexto de pandemia por el Covid-19 en La Plata. Se aborda este tema desde una perspectiva comunicacional por lo que se comprende a los discursos sociales como la instancia por medio de la cual las significaciones sociales se materializan y son comprendidas en tanto prácticas sociales. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento total en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana, en especial dentro de los espacios de salud. Sin embargo, aún bajo estas circunstancias desfavorables las mujeres y personas gestantes tuvieron que realizar sus partos en instituciones de la salud, en donde no sólo se presenta el virus a diario sino también nuevos protocolos y formas de ejercer la atención médica al momento de parir. Dicho esto, resulta interesante, y necesario, indagar sobre las construcciones de sentido sobre esos partos dentro de este contexto particular para poder reflexionar sobre las prácticas médicas y a la incidencia del saber médico hegemónico en las mismas. En ese sentido, se propone analizar las relaciones de poder entre médicxs y personas por parir, posicionamientos de género, la descripción y análisis del campo discursivo médico hegemónico, niveles de acceso a la salud y a la información sobre el tema, entre otros. Definimos que, si bien existen textos y trabajos que indaguen sobre nociones similares con respecto a los partos y el acceso a derechos, existe una vacancia en nuestro país en términos de investigaciones que retomen las construcciones sociales de los partos durante la pandemia como objeto de estudio desde una perspectiva comunicacional, pero también sociocultural por lo que este trabajo realiza un aporte necesario al campo en donde se inscribe. Por otro lado, todas las publicaciones, textos y libros encontrados para construir el estado del arte de la temática establecen que son las mujeres las únicas con la facultad de parir por lo que inducen a una mirada binaria de la temática. Desde este trabajo se comprende que no solo las mujeres que se perciben como tal son las únicas en tener la posibilidad de gestar, sino que se entiende que hay personas que pueden hacerlo y no se sienten identificadas con el término “mujer”. Resulta prioritario comprender esta premisa con el objetivo de cuestionar y problematizar estas conceptualizaciones, que no solo producen prácticas y violencias excluyentes, sino que también producen, reproducen y circulan una noción en torno a las mujeres, los cuerpos gestantes y a sus roles sociales desde una mirada sumamente patriarcal, que ataca las libertades y derechos de las mismas. Carrera: Doctorado en Comunicación Social Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Negrete, Ana, Amelia Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El siguiente trabajo tiene como finalidad indagar sobre la construcción de sentidos de las mujeres y personas gestantes al momento de parir a partir del contexto de pandemia por el Covid-19 en La Plata. Se aborda este tema desde una perspectiva comunicacional por lo que se comprende a los discursos sociales como la instancia por medio de la cual las significaciones sociales se materializan y son comprendidas en tanto prácticas sociales. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, el confinamiento total en Argentina nos enfrentó a un escenario inédito en el que fue necesario reconfigurar todos los aspectos de la vida cotidiana, en especial dentro de los espacios de salud. Sin embargo, aún bajo estas circunstancias desfavorables las mujeres y personas gestantes tuvieron que realizar sus partos en instituciones de la salud, en donde no sólo se presenta el virus a diario sino también nuevos protocolos y formas de ejercer la atención médica al momento de parir. Dicho esto, resulta interesante, y necesario, indagar sobre las construcciones de sentido sobre esos partos dentro de este contexto particular para poder reflexionar sobre las prácticas médicas y a la incidencia del saber médico hegemónico en las mismas. En ese sentido, se propone analizar las relaciones de poder entre médicxs y personas por parir, posicionamientos de género, la descripción y análisis del campo discursivo médico hegemónico, niveles de acceso a la salud y a la información sobre el tema, entre otros. Definimos que, si bien existen textos y trabajos que indaguen sobre nociones similares con respecto a los partos y el acceso a derechos, existe una vacancia en nuestro país en términos de investigaciones que retomen las construcciones sociales de los partos durante la pandemia como objeto de estudio desde una perspectiva comunicacional, pero también sociocultural por lo que este trabajo realiza un aporte necesario al campo en donde se inscribe. Por otro lado, todas las publicaciones, textos y libros encontrados para construir el estado del arte de la temática establecen que son las mujeres las únicas con la facultad de parir por lo que inducen a una mirada binaria de la temática. Desde este trabajo se comprende que no solo las mujeres que se perciben como tal son las únicas en tener la posibilidad de gestar, sino que se entiende que hay personas que pueden hacerlo y no se sienten identificadas con el término “mujer”. Resulta prioritario comprender esta premisa con el objetivo de cuestionar y problematizar estas conceptualizaciones, que no solo producen prácticas y violencias excluyentes, sino que también producen, reproducen y circulan una noción en torno a las mujeres, los cuerpos gestantes y a sus roles sociales desde una mirada sumamente patriarcal, que ataca las libertades y derechos de las mismas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145505 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145505 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783587323478016 |
| score |
12.982451 |