Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico

Autores
Bedogni, María Cecilia; Ceroli, Paola Susana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La papa (Solanum tuberosum ssp tuberosum) es el cuarto alimento más importante a nivel mundial con una producción de más de 300 x 106 toneladas por año, pero se describe como un cultivo sensible al estrés hídrico. Las pérdidas de rendimiento en el cultivo debido al cambio climático se proyectan en un rango de 18% para cultivares adaptados y 32% para cultivares no adaptados durante las primeras tres décadas de este siglo. Los estreses abióticos relacionados con dicho cambio representan una limitación crítica y una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En países en vías de desarrollo, y particularmente en Latinoamérica, esta situación afecta no solo la base alimentaria de las comunidades, sino también a su sostén económico y social. Ante estos escenarios, es imprescindible tomar medidas preventivas y de adaptación para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los sistemas de producción basados en papa. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar variedades nacionales y extranjeras de papa expuestas a déficit hídrico en el campo por medio de variables asociadas al rendimiento y a la calidad. Se utilizaron semillas de papa de 6 variedades nacionales y 3 comerciales. Se realizaron dos ensayos, uno con riego artificial y otro en condiciones de secano en un lote de la EEA INTA Balcarce, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Para estimar el rendimiento total y comercial se realizó la cosecha de los dos surcos centrales. La producción se pesó y se clasificó por tubérculos menores de 50 mm, tubérculos >90mm de longitud, tubérculos con defectos externos y tubérculos con pudriciones blandas. Se calculó el rendimiento comercial restándole al rendimiento total el rendimiento de tubérculos menores a 50 mm, el de pudriciones y el de defectos. Se determinó la calidad de los tubérculos a través del porcentaje de materia seca y almidón, aptitud para freír y contenido de fenoles totales.  Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y una comparación de medias por el método de Duncan con un nivel de significancia del 5% mediante el programa INFOSTAT. Hubo diferencias significativas (p>0.05) tanto para el rendimiento total como para el comercial en ambos tratamientos. Bajo condiciones de riego y estrés las variedades nacionales fueron las de mayores rindes, siendo Pampeana INTA y Newen INTA las de rindes superiores. En cuanto al rendimiento comercial Newen INTA y Frital INTA fueron las que se destacaron. En condiciones de estrés todas las variedades nacionales de papa tuvieron rindes superiores para ambas variables, destacándose Araucana INTA y Newen INTA presentando los mayores rindes. Sin embargo, los parámetros de calidad no variaron cuando los tubérculos fueron sometidos a estrés hídrico, siendo Pampeana INTA la de mayor contenido de materia seca y almidón, la de mejor aptitud para freír y menor contenido de fenoles totales. Si bien el rendimiento de las variedades de papas analizadas fue afectado por el estrés hídrico, la calidad de las mismas se mantuvo estable.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
calidad
déficit hídrico
mejoramiento genético
Solanum tuberosum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166923

id SEDICI_899e383a2fd5bc1e36654e6c999dda2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídricoBedogni, María CeciliaCeroli, Paola SusanaCiencias Agrariascalidaddéficit hídricomejoramiento genéticoSolanum tuberosumLa papa (Solanum tuberosum ssp tuberosum) es el cuarto alimento más importante a nivel mundial con una producción de más de 300 x 106 toneladas por año, pero se describe como un cultivo sensible al estrés hídrico. Las pérdidas de rendimiento en el cultivo debido al cambio climático se proyectan en un rango de 18% para cultivares adaptados y 32% para cultivares no adaptados durante las primeras tres décadas de este siglo. Los estreses abióticos relacionados con dicho cambio representan una limitación crítica y una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En países en vías de desarrollo, y particularmente en Latinoamérica, esta situación afecta no solo la base alimentaria de las comunidades, sino también a su sostén económico y social. Ante estos escenarios, es imprescindible tomar medidas preventivas y de adaptación para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los sistemas de producción basados en papa. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar variedades nacionales y extranjeras de papa expuestas a déficit hídrico en el campo por medio de variables asociadas al rendimiento y a la calidad. Se utilizaron semillas de papa de 6 variedades nacionales y 3 comerciales. Se realizaron dos ensayos, uno con riego artificial y otro en condiciones de secano en un lote de la EEA INTA Balcarce, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Para estimar el rendimiento total y comercial se realizó la cosecha de los dos surcos centrales. La producción se pesó y se clasificó por tubérculos menores de 50 mm, tubérculos >90mm de longitud, tubérculos con defectos externos y tubérculos con pudriciones blandas. Se calculó el rendimiento comercial restándole al rendimiento total el rendimiento de tubérculos menores a 50 mm, el de pudriciones y el de defectos. Se determinó la calidad de los tubérculos a través del porcentaje de materia seca y almidón, aptitud para freír y contenido de fenoles totales.  Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y una comparación de medias por el método de Duncan con un nivel de significancia del 5% mediante el programa INFOSTAT. Hubo diferencias significativas (p>0.05) tanto para el rendimiento total como para el comercial en ambos tratamientos. Bajo condiciones de riego y estrés las variedades nacionales fueron las de mayores rindes, siendo Pampeana INTA y Newen INTA las de rindes superiores. En cuanto al rendimiento comercial Newen INTA y Frital INTA fueron las que se destacaron. En condiciones de estrés todas las variedades nacionales de papa tuvieron rindes superiores para ambas variables, destacándose Araucana INTA y Newen INTA presentando los mayores rindes. Sin embargo, los parámetros de calidad no variaron cuando los tubérculos fueron sometidos a estrés hídrico, siendo Pampeana INTA la de mayor contenido de materia seca y almidón, la de mejor aptitud para freír y menor contenido de fenoles totales. Si bien el rendimiento de las variedades de papas analizadas fue afectado por el estrés hídrico, la calidad de las mismas se mantuvo estable.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf80-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:05.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
title Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
spellingShingle Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
Bedogni, María Cecilia
Ciencias Agrarias
calidad
déficit hídrico
mejoramiento genético
Solanum tuberosum
title_short Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
title_full Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
title_fullStr Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
title_sort Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
dc.creator.none.fl_str_mv Bedogni, María Cecilia
Ceroli, Paola Susana
author Bedogni, María Cecilia
author_facet Bedogni, María Cecilia
Ceroli, Paola Susana
author_role author
author2 Ceroli, Paola Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
calidad
déficit hídrico
mejoramiento genético
Solanum tuberosum
topic Ciencias Agrarias
calidad
déficit hídrico
mejoramiento genético
Solanum tuberosum
dc.description.none.fl_txt_mv La papa (Solanum tuberosum ssp tuberosum) es el cuarto alimento más importante a nivel mundial con una producción de más de 300 x 106 toneladas por año, pero se describe como un cultivo sensible al estrés hídrico. Las pérdidas de rendimiento en el cultivo debido al cambio climático se proyectan en un rango de 18% para cultivares adaptados y 32% para cultivares no adaptados durante las primeras tres décadas de este siglo. Los estreses abióticos relacionados con dicho cambio representan una limitación crítica y una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En países en vías de desarrollo, y particularmente en Latinoamérica, esta situación afecta no solo la base alimentaria de las comunidades, sino también a su sostén económico y social. Ante estos escenarios, es imprescindible tomar medidas preventivas y de adaptación para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los sistemas de producción basados en papa. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar variedades nacionales y extranjeras de papa expuestas a déficit hídrico en el campo por medio de variables asociadas al rendimiento y a la calidad. Se utilizaron semillas de papa de 6 variedades nacionales y 3 comerciales. Se realizaron dos ensayos, uno con riego artificial y otro en condiciones de secano en un lote de la EEA INTA Balcarce, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Para estimar el rendimiento total y comercial se realizó la cosecha de los dos surcos centrales. La producción se pesó y se clasificó por tubérculos menores de 50 mm, tubérculos >90mm de longitud, tubérculos con defectos externos y tubérculos con pudriciones blandas. Se calculó el rendimiento comercial restándole al rendimiento total el rendimiento de tubérculos menores a 50 mm, el de pudriciones y el de defectos. Se determinó la calidad de los tubérculos a través del porcentaje de materia seca y almidón, aptitud para freír y contenido de fenoles totales.  Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y una comparación de medias por el método de Duncan con un nivel de significancia del 5% mediante el programa INFOSTAT. Hubo diferencias significativas (p>0.05) tanto para el rendimiento total como para el comercial en ambos tratamientos. Bajo condiciones de riego y estrés las variedades nacionales fueron las de mayores rindes, siendo Pampeana INTA y Newen INTA las de rindes superiores. En cuanto al rendimiento comercial Newen INTA y Frital INTA fueron las que se destacaron. En condiciones de estrés todas las variedades nacionales de papa tuvieron rindes superiores para ambas variables, destacándose Araucana INTA y Newen INTA presentando los mayores rindes. Sin embargo, los parámetros de calidad no variaron cuando los tubérculos fueron sometidos a estrés hídrico, siendo Pampeana INTA la de mayor contenido de materia seca y almidón, la de mejor aptitud para freír y menor contenido de fenoles totales. Si bien el rendimiento de las variedades de papas analizadas fue afectado por el estrés hídrico, la calidad de las mismas se mantuvo estable.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La papa (Solanum tuberosum ssp tuberosum) es el cuarto alimento más importante a nivel mundial con una producción de más de 300 x 106 toneladas por año, pero se describe como un cultivo sensible al estrés hídrico. Las pérdidas de rendimiento en el cultivo debido al cambio climático se proyectan en un rango de 18% para cultivares adaptados y 32% para cultivares no adaptados durante las primeras tres décadas de este siglo. Los estreses abióticos relacionados con dicho cambio representan una limitación crítica y una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En países en vías de desarrollo, y particularmente en Latinoamérica, esta situación afecta no solo la base alimentaria de las comunidades, sino también a su sostén económico y social. Ante estos escenarios, es imprescindible tomar medidas preventivas y de adaptación para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los sistemas de producción basados en papa. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar variedades nacionales y extranjeras de papa expuestas a déficit hídrico en el campo por medio de variables asociadas al rendimiento y a la calidad. Se utilizaron semillas de papa de 6 variedades nacionales y 3 comerciales. Se realizaron dos ensayos, uno con riego artificial y otro en condiciones de secano en un lote de la EEA INTA Balcarce, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Para estimar el rendimiento total y comercial se realizó la cosecha de los dos surcos centrales. La producción se pesó y se clasificó por tubérculos menores de 50 mm, tubérculos >90mm de longitud, tubérculos con defectos externos y tubérculos con pudriciones blandas. Se calculó el rendimiento comercial restándole al rendimiento total el rendimiento de tubérculos menores a 50 mm, el de pudriciones y el de defectos. Se determinó la calidad de los tubérculos a través del porcentaje de materia seca y almidón, aptitud para freír y contenido de fenoles totales.  Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y una comparación de medias por el método de Duncan con un nivel de significancia del 5% mediante el programa INFOSTAT. Hubo diferencias significativas (p>0.05) tanto para el rendimiento total como para el comercial en ambos tratamientos. Bajo condiciones de riego y estrés las variedades nacionales fueron las de mayores rindes, siendo Pampeana INTA y Newen INTA las de rindes superiores. En cuanto al rendimiento comercial Newen INTA y Frital INTA fueron las que se destacaron. En condiciones de estrés todas las variedades nacionales de papa tuvieron rindes superiores para ambas variables, destacándose Araucana INTA y Newen INTA presentando los mayores rindes. Sin embargo, los parámetros de calidad no variaron cuando los tubérculos fueron sometidos a estrés hídrico, siendo Pampeana INTA la de mayor contenido de materia seca y almidón, la de mejor aptitud para freír y menor contenido de fenoles totales. Si bien el rendimiento de las variedades de papas analizadas fue afectado por el estrés hídrico, la calidad de las mismas se mantuvo estable.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
80-80
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064384363724800
score 13.22299