Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secund...

Autores
Gutama Zumba, Marcelo Martín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zemaitis, Santiago
Descripción
La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Dimensión socioemocional
masculinidades hegemónicas
adolescencia varones
educación secundaria
zonas rurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181594

id SEDICI_8995f1b4365c3a1d1a1784651b756b6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181594
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del EcuadorGutama Zumba, Marcelo MartínEducaciónDimensión socioemocionalmasculinidades hegemónicasadolescencia varoneseducación secundariazonas ruralesLa investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónZemaitis, Santiago2025-07-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181594https://doi.org/10.35537/10915/181594spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:34.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
spellingShingle Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
Gutama Zumba, Marcelo Martín
Educación
Dimensión socioemocional
masculinidades hegemónicas
adolescencia varones
educación secundaria
zonas rurales
title_short Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_full Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_fullStr Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_full_unstemmed Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_sort Hacerse hombre : Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas: un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Gutama Zumba, Marcelo Martín
author Gutama Zumba, Marcelo Martín
author_facet Gutama Zumba, Marcelo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Dimensión socioemocional
masculinidades hegemónicas
adolescencia varones
educación secundaria
zonas rurales
topic Educación
Dimensión socioemocional
masculinidades hegemónicas
adolescencia varones
educación secundaria
zonas rurales
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181594
https://doi.org/10.35537/10915/181594
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181594
https://doi.org/10.35537/10915/181594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616356247371776
score 13.070432