Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secund...

Autores
Gutama, Marcelo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zemaitis, Santiago
Severino, Moira
Carnagui, Juan
Olaizola, Eugenia
Descripción
La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
This thesis presents a study focused on the analysis of tensions between the socioemotional dimension and hegemonic masculinities among male secondary school students in rural contexts. The research is framed within the Ecuadorian Ministry of Education's project "Curricular Integration of the Socioemotional Education Domain," which aims to incorporate cognitive, intrapersonal, and interpersonal dimensions into student development. The primary objective of the study is to understand how gender constructs-specifically hegemonic masculinities-impact the emotional, social, and academic development of adolescent boys. To this end, six key tensions faced by these youth in both school and community settings are identified: Emotional expression versus emotional repression; Collaboration and empathy versus competition and dominance; Questioning traditional gender roles versus maintaining the status quo; Acceptance of vulnerability versus the pressure to display strength; Development of an autonomous identity versus the influence of inherited masculinity; Emotional independence versus family and community interdependence. The research adopts a qualitative methodological approach, using tools such as surveys and focus groups to gather data on adolescents' perceptions and lived experiences. Data analysis is conducted through a theoretical framework that categorizes and interprets the identified tensions, as well as the emerging patterns and subcategories within student interactions. The findings reveal that, despite the predominance of competitive attitudes and the pressure of conforming to hegemonic masculinity norms, many adolescents value collaboration and empathy in their relationships. However, an internal struggle is also evident, where the need to meet social expectations of masculinity creates conflicts in emotional expression and the acceptance of vulnerability. The study concludes that the socioemotional dimension holds transformative potential by challenging traditional norms of dominance and competition, promoting more egalitarian environments, and supporting the development of socioemotional competencies among adolescent boys. It is suggested that implementing educational programs focused on socioemotional dimensions may be key to addressing the identified tensions and fostering positive shifts in attitudes toward masculinity in rural contexts.
Fil: Gutama, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Dimensión socioemocional
Masculinidades hegemónicas
Adolescencia varones
Educación secundaria
Zonas rurales
Socioemotional dimension
Hegemonic masculinities
Male adolescence
Secondary education
Rural areas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3132

id MemAca_57d79ada57cf0a589f2247bb7bbce8b2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3132
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del EcuadorGutama, MarceloEducaciónDimensión socioemocionalMasculinidades hegemónicasAdolescencia varonesEducación secundariaZonas ruralesSocioemotional dimensionHegemonic masculinitiesMale adolescenceSecondary educationRural areasLa investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.This thesis presents a study focused on the analysis of tensions between the socioemotional dimension and hegemonic masculinities among male secondary school students in rural contexts. The research is framed within the Ecuadorian Ministry of Education's project "Curricular Integration of the Socioemotional Education Domain," which aims to incorporate cognitive, intrapersonal, and interpersonal dimensions into student development. The primary objective of the study is to understand how gender constructs-specifically hegemonic masculinities-impact the emotional, social, and academic development of adolescent boys. To this end, six key tensions faced by these youth in both school and community settings are identified: Emotional expression versus emotional repression; Collaboration and empathy versus competition and dominance; Questioning traditional gender roles versus maintaining the status quo; Acceptance of vulnerability versus the pressure to display strength; Development of an autonomous identity versus the influence of inherited masculinity; Emotional independence versus family and community interdependence. The research adopts a qualitative methodological approach, using tools such as surveys and focus groups to gather data on adolescents' perceptions and lived experiences. Data analysis is conducted through a theoretical framework that categorizes and interprets the identified tensions, as well as the emerging patterns and subcategories within student interactions. The findings reveal that, despite the predominance of competitive attitudes and the pressure of conforming to hegemonic masculinity norms, many adolescents value collaboration and empathy in their relationships. However, an internal struggle is also evident, where the need to meet social expectations of masculinity creates conflicts in emotional expression and the acceptance of vulnerability. The study concludes that the socioemotional dimension holds transformative potential by challenging traditional norms of dominance and competition, promoting more egalitarian environments, and supporting the development of socioemotional competencies among adolescent boys. It is suggested that implementing educational programs focused on socioemotional dimensions may be key to addressing the identified tensions and fostering positive shifts in attitudes toward masculinity in rural contexts.Fil: Gutama, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Zemaitis, SantiagoSeverino, MoiraCarnagui, JuanOlaizola, Eugenia2025-04-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3132/te.3132.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/181594info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/181594info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3132Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:55.331Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
spellingShingle Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
Gutama, Marcelo
Educación
Dimensión socioemocional
Masculinidades hegemónicas
Adolescencia varones
Educación secundaria
Zonas rurales
Socioemotional dimension
Hegemonic masculinities
Male adolescence
Secondary education
Rural areas
title_short Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_full Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_fullStr Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_full_unstemmed Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
title_sort Hacerse hombre. Tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas : un estudio exploratorio desde las voces de adolescentes varones en una escuela secundaria de una zona rural del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Gutama, Marcelo
author Gutama, Marcelo
author_facet Gutama, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
Severino, Moira
Carnagui, Juan
Olaizola, Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Dimensión socioemocional
Masculinidades hegemónicas
Adolescencia varones
Educación secundaria
Zonas rurales
Socioemotional dimension
Hegemonic masculinities
Male adolescence
Secondary education
Rural areas
topic Educación
Dimensión socioemocional
Masculinidades hegemónicas
Adolescencia varones
Educación secundaria
Zonas rurales
Socioemotional dimension
Hegemonic masculinities
Male adolescence
Secondary education
Rural areas
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
This thesis presents a study focused on the analysis of tensions between the socioemotional dimension and hegemonic masculinities among male secondary school students in rural contexts. The research is framed within the Ecuadorian Ministry of Education's project "Curricular Integration of the Socioemotional Education Domain," which aims to incorporate cognitive, intrapersonal, and interpersonal dimensions into student development. The primary objective of the study is to understand how gender constructs-specifically hegemonic masculinities-impact the emotional, social, and academic development of adolescent boys. To this end, six key tensions faced by these youth in both school and community settings are identified: Emotional expression versus emotional repression; Collaboration and empathy versus competition and dominance; Questioning traditional gender roles versus maintaining the status quo; Acceptance of vulnerability versus the pressure to display strength; Development of an autonomous identity versus the influence of inherited masculinity; Emotional independence versus family and community interdependence. The research adopts a qualitative methodological approach, using tools such as surveys and focus groups to gather data on adolescents' perceptions and lived experiences. Data analysis is conducted through a theoretical framework that categorizes and interprets the identified tensions, as well as the emerging patterns and subcategories within student interactions. The findings reveal that, despite the predominance of competitive attitudes and the pressure of conforming to hegemonic masculinity norms, many adolescents value collaboration and empathy in their relationships. However, an internal struggle is also evident, where the need to meet social expectations of masculinity creates conflicts in emotional expression and the acceptance of vulnerability. The study concludes that the socioemotional dimension holds transformative potential by challenging traditional norms of dominance and competition, promoting more egalitarian environments, and supporting the development of socioemotional competencies among adolescent boys. It is suggested that implementing educational programs focused on socioemotional dimensions may be key to addressing the identified tensions and fostering positive shifts in attitudes toward masculinity in rural contexts.
Fil: Gutama, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La investigación presentada en esta tesis se centra en el análisis de las tensiones entre la dimensión socioemocional y las masculinidades hegemónicas en adolescentes varones de secundaria en contextos rurales. Este estudio se justifica en el marco del proyecto "Inserción curricular del ámbito de Educación Socioemocional" del Ministerio de Educación del Ecuador, que busca integrar dimensiones cognitivas, intrapersonales e interpersonales en la formación de los estudiantes. El objetivo principal de la investigación es comprender cómo las construcciones de género, específicamente las masculinidades hegemónicas, afectan el desarrollo emocional, social y académico de los adolescentes varones. Para ello, se identifican seis tensiones clave que enfrentan estos jóvenes en su entorno escolar y comunitario: 1. Expresión emocional frente a represión emocional; 2. Colaboración y empatía frente a competencia y dominancia; 3. Cuestionamiento de roles tradicionales frente al mantenimiento del statu quo; 4. Aceptación de vulnerabilidad frente a la presión de mostrar fortaleza; 5. Desarrollo de una identidad autónoma frente a la influencia de la masculinidad heredada; 6. Independencia emocional frente a la interdependencia familiar y comunitaria. La metodología empleada en la investigación incluye un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para recopilar datos sobre las percepciones y experiencias de los adolescentes. El análisis de los datos se realiza a través de un marco teórico que permite categorizar y comprender las tensiones identificadas, así como los patrones y dinámicas subcategorías que emergen de las interacciones de los estudiantes. Los hallazgos revelan que, a pesar de la predominancia de actitudes competitivas y la presión de las normas de masculinidad hegemónica, muchos adolescentes valoran la colaboración y la empatía en sus relaciones. Sin embargo, también se observa una lucha interna, donde la necesidad de cumplir con las expectativas sociales de masculinidad genera conflictos en la expresión de emociones y en la aceptación de vulnerabilidad. La investigación concluye que la dimensión socioemocional tiene un potencial transformador al desafiar las normas tradicionales de dominancia y competencia, promoviendo un ambiente más igualitario y facilitando el desarrollo de competencias socioemocionales en los adolescentes varones. Se sugiere que la implementación de programas de educación sobre las dimensiones socioemocionales puede ser clave para abordar las tensiones identificadas y fomentar un cambio positivo en las actitudes hacia la masculinidad en contextos rurales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3132/te.3132.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3132/te.3132.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/181594
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/181594
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616521551183872
score 13.070432