Sistemas productivos
- Autores
- Albo, Graciela Noemí; Albo, Graciela Noemí; Pérez, Raúl Carlos
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina existe una gran diversidad de sistemas productivos porcinos. Las diferencias pueden establecerse según la escala (pequeños, medianos o grandes), el grado de intensificación (confinado, mixto o al aire libre), el grado de participación de los criterios empresariales (producción familiar capitalizada, empresas o empresas integradas), las estrategias de especialización o diversificación productiva (ciclo completo, engorde), entre otras posibilidades. Esta heterogeneidad enriquece a la producción porcina y no la limita a un único modelo a seguir. Existen una serie de variables que han hecho que el sector porcino haya tenido un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas: a) El cambio del sistema de clasificación de res por magro (relación músculo – grasa) por el método electrónico; b) La instalación de sus propias carnicerías por los productores, estimulando el consumo de carne fresca (actualmente, 17 kilogramos per cápita); c) El encarecimiento de la carne bovina. En nuestro país, la variedad de sistemas productivos que se pueden clasificar en función de distintos criterios. La clasificación de sistemas productivos porcinos seleccionada por el autor para describir el presente Capítulo 9, se basa en el tipo de instalaciones y nivel de intensificación, correspondientes a los sistemas intensivos al aire libre y confinados a galpón, de ciclo completo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
porcinos
sistemas productivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182471
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_89338f1bf5840df71576c47e19e86434 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182471 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sistemas productivosAlbo, Graciela NoemíAlbo, Graciela NoemíPérez, Raúl CarlosCiencias Agrariasporcinossistemas productivosEn la Argentina existe una gran diversidad de sistemas productivos porcinos. Las diferencias pueden establecerse según la escala (pequeños, medianos o grandes), el grado de intensificación (confinado, mixto o al aire libre), el grado de participación de los criterios empresariales (producción familiar capitalizada, empresas o empresas integradas), las estrategias de especialización o diversificación productiva (ciclo completo, engorde), entre otras posibilidades. Esta heterogeneidad enriquece a la producción porcina y no la limita a un único modelo a seguir. Existen una serie de variables que han hecho que el sector porcino haya tenido un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas: a) El cambio del sistema de clasificación de res por magro (relación músculo – grasa) por el método electrónico; b) La instalación de sus propias carnicerías por los productores, estimulando el consumo de carne fresca (actualmente, 17 kilogramos per cápita); c) El encarecimiento de la carne bovina. En nuestro país, la variedad de sistemas productivos que se pueden clasificar en función de distintos criterios. La clasificación de sistemas productivos porcinos seleccionada por el autor para describir el presente Capítulo 9, se basa en el tipo de instalaciones y nivel de intensificación, correspondientes a los sistemas intensivos al aire libre y confinados a galpón, de ciclo completo.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf101-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182471Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:49.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas productivos |
title |
Sistemas productivos |
spellingShingle |
Sistemas productivos Albo, Graciela Noemí Ciencias Agrarias porcinos sistemas productivos |
title_short |
Sistemas productivos |
title_full |
Sistemas productivos |
title_fullStr |
Sistemas productivos |
title_full_unstemmed |
Sistemas productivos |
title_sort |
Sistemas productivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albo, Graciela Noemí Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author |
Albo, Graciela Noemí |
author_facet |
Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Raúl Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias porcinos sistemas productivos |
topic |
Ciencias Agrarias porcinos sistemas productivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina existe una gran diversidad de sistemas productivos porcinos. Las diferencias pueden establecerse según la escala (pequeños, medianos o grandes), el grado de intensificación (confinado, mixto o al aire libre), el grado de participación de los criterios empresariales (producción familiar capitalizada, empresas o empresas integradas), las estrategias de especialización o diversificación productiva (ciclo completo, engorde), entre otras posibilidades. Esta heterogeneidad enriquece a la producción porcina y no la limita a un único modelo a seguir. Existen una serie de variables que han hecho que el sector porcino haya tenido un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas: a) El cambio del sistema de clasificación de res por magro (relación músculo – grasa) por el método electrónico; b) La instalación de sus propias carnicerías por los productores, estimulando el consumo de carne fresca (actualmente, 17 kilogramos per cápita); c) El encarecimiento de la carne bovina. En nuestro país, la variedad de sistemas productivos que se pueden clasificar en función de distintos criterios. La clasificación de sistemas productivos porcinos seleccionada por el autor para describir el presente Capítulo 9, se basa en el tipo de instalaciones y nivel de intensificación, correspondientes a los sistemas intensivos al aire libre y confinados a galpón, de ciclo completo. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En la Argentina existe una gran diversidad de sistemas productivos porcinos. Las diferencias pueden establecerse según la escala (pequeños, medianos o grandes), el grado de intensificación (confinado, mixto o al aire libre), el grado de participación de los criterios empresariales (producción familiar capitalizada, empresas o empresas integradas), las estrategias de especialización o diversificación productiva (ciclo completo, engorde), entre otras posibilidades. Esta heterogeneidad enriquece a la producción porcina y no la limita a un único modelo a seguir. Existen una serie de variables que han hecho que el sector porcino haya tenido un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas: a) El cambio del sistema de clasificación de res por magro (relación músculo – grasa) por el método electrónico; b) La instalación de sus propias carnicerías por los productores, estimulando el consumo de carne fresca (actualmente, 17 kilogramos per cápita); c) El encarecimiento de la carne bovina. En nuestro país, la variedad de sistemas productivos que se pueden clasificar en función de distintos criterios. La clasificación de sistemas productivos porcinos seleccionada por el autor para describir el presente Capítulo 9, se basa en el tipo de instalaciones y nivel de intensificación, correspondientes a los sistemas intensivos al aire libre y confinados a galpón, de ciclo completo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182471 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 101-108 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358151585792 |
score |
13.070432 |