Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)...

Autores
Azcárate, Josefina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muleras, Edna Analía
Segura, Ramiro
Descripción
La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso —las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales—buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Emociones
Discriminación
Desigualdad social
Trabajadores/as
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176945

id SEDICI_8929364126143095677be2f70b5df5dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)Azcárate, JosefinaCiencias SocialesEmocionesDiscriminaciónDesigualdad socialTrabajadores/asLa presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso —las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales—buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMuleras, Edna AnalíaSegura, Ramiro2025-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176945https://doi.org/10.35537/10915/176945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:49.554SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
title Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
spellingShingle Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
Azcárate, Josefina
Ciencias Sociales
Emociones
Discriminación
Desigualdad social
Trabajadores/as
title_short Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
title_full Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
title_fullStr Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
title_full_unstemmed Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
title_sort Las emociones en los procesos de desigualdad y discriminación social entre grupos : El caso de trabajadoras/es de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata (2014-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Azcárate, Josefina
author Azcárate, Josefina
author_facet Azcárate, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muleras, Edna Analía
Segura, Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Emociones
Discriminación
Desigualdad social
Trabajadores/as
topic Ciencias Sociales
Emociones
Discriminación
Desigualdad social
Trabajadores/as
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso —las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales—buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente tesis aborda la dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social en trabajadoras/es en las primeras décadas del siglo XXI. A través del estudio de un caso —las/os trabajadoras/es de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata y las relaciones que establecen con otros sectores y grupos sociales—buscamos contribuir a la exploración de las emociones en la reproducción o el cuestionamiento de un determinado orden de relaciones sociales vigentes. Partimos de la premisa por la cual las emociones, entendidas como energética de la acción y la reflexión, juegan un rol clave en la promoción o bien la puesta en crisis y el cuestionamiento de relaciones sociales desiguales. En este sentido, analizamos cómo las emociones inciden en la resistencia, confrontación o, por el contrario, prolongación de prácticas discriminatorias tanto padecidas por el propio grupo de pertenencia como ejercidas sobre otros grupos. Para la indagación empírica, nos valemos de dos relevamientos que son abordados de forma complementaria. Un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas durante los años 2014 y 2015 y un conjunto de entrevistas clínicas realizadas durante los años 2022 y 2023. Entre los hallazgos principales encontramos que las distintas emociones manifestadas frente a la discriminación sufrida por las/os trabajadoras/es, tienen un impacto significativo en el fortalecimiento o bien debilitamiento de su autoestima asociada a su identidad socioocupacional. En este sentido, identificamos no solo una diversidad de emociones sino que fue posible construir un gradiente según la intensidad o la magnitud del valor atribuido a la propia identidad socioocupacional. A su vez, este gradiente se relaciona con la menor o mayor capacidad de realización de acciones y reflexiones de confrontación frente a la desigualdad social en acción. Además, se registra un comportamiento dual en nuestro universo de estudio ya que replican prácticas discriminatorias hacia otros grupos de trabajadoras/es que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social. En este punto, observamos una relación de correspondencia entre el carácter de las emociones experimentadas frente a la discriminación social ejercida y sus concepciones de justicia social, indicativas además del estadio en la construcción de relaciones sociales de paridad y cooperación intraclase. Desde nuestra perspectiva, la distinción entre emociones de preservación y reproducción de un orden social desigual, que propician el establecimiento de relaciones de discriminación y emociones orientadas hacia un orden más equitativo, cuestionadoras de la discriminación, es una vía de entrada fructífera para analizar las chances de reproducción o bien de cuestionamiento y reestructuración de las relaciones sociales desiguales que tienen lugar en una sociedad determinada, en cada etapa de su desenvolvimiento histórico. En última instancia, la tesis busca contribuir al entendimiento de cómo la emocionalidad y la subjetividad moldean los procesos que estructuran e inciden en la conformación de una sociedad desigual de clases en el capitalismo contemporáneo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176945
https://doi.org/10.35537/10915/176945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176945
https://doi.org/10.35537/10915/176945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616341511733248
score 13.070432