Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional

Autores
Wajsman, Gustavo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque en la década de los ´90 hubo cambios positivos en Centroamérica, el fin de las guerras, los procesos de paz y el paso de los gobiernos hacia sistemas democráticos no fueron condiciones suficientes para frenar la criminalidad y la violencia. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centroamérica es la región sin guerras más violenta del mundo debido al incremento y a la complejización de la criminalidad organizada. (Bartolomé y Sampó, 2011: 23). De allí que las sociedades de esta región se enfrenten a amenazas generadas por heterogéneos actores no estatales, que despliegan sus acciones trans-nacionalmente y ejercen la violencia de forma “asimétrica”, en términos de Bartolomé (2009: 16). Bajo este panorama, en lo que respecta a las denominadas “Maras”, éstas se han transformando a lo largo del tiempo llegando a convertirse en bandas criminales organizadas Así, en 2012 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) designó a la MS-13 como Organización Criminal Transnacional (OCT), (Du-dley y Pachico, 2013), en vista de que poseen una jerarquía estratificada, especialización en diversas áreas de la criminalidad, objetivos de lucro, trasnacionalidad y un destacado sentido de pertenencia a la organización. A efectos del presente ensayo, se tomará como caso paradigmático la Mara Salvatrucha (MS-13), la más numerosa, al tiempo que peligrosa en la actualidad, por lo que se ha convertido en el eje central a tratar dentro de la agenda de seguridad. Al analizar la imaginería, afirma Reguillo (2005), parecería que esta agru-pación proviene de algún afuera de lo social, anomalía radical cuya existencia es preferible explicar por sí misma; aunque, con un análisis de los efectos de las políticas de inspiración neoliberal, resulta explicable que la mara se haya convertido en el emblema de la violencia. De modo que las maras son “hijas de la violencia”, (Sampó, 2013: 150), al ser el producto histórico de los procesos migratorios centroamericanos que se esta-blecieron en EE. UU. tras las guerras civiles de los ´80. En consecuencia, a continuación se describirá el fenómeno de las Maras Salvatrucha en Centroamérica, partiendo de un contexto integral que propició su expansión en la región, así como sus aspectos identitarios, despliegue delictual, modus operandi y por qué representan un tema importante dentro de la agenda de seguridad regional. Para finalmente esbozar las políticas implementadas y en ejecución, tanto nacionales como hemisféricas, con el fin de combatir al grupo delictivo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
Crimen organizado
Maras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149751

id SEDICI_88ed3d492eca4cd9791a6307c4d06154
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacionalWajsman, GustavoRelaciones InternacionalesCiencias JurídicasCrimen organizadoMarasAunque en la década de los ´90 hubo cambios positivos en Centroamérica, el fin de las guerras, los procesos de paz y el paso de los gobiernos hacia sistemas democráticos no fueron condiciones suficientes para frenar la criminalidad y la violencia. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centroamérica es la región sin guerras más violenta del mundo debido al incremento y a la complejización de la criminalidad organizada. (Bartolomé y Sampó, 2011: 23). De allí que las sociedades de esta región se enfrenten a amenazas generadas por heterogéneos actores no estatales, que despliegan sus acciones trans-nacionalmente y ejercen la violencia de forma “asimétrica”, en términos de Bartolomé (2009: 16). Bajo este panorama, en lo que respecta a las denominadas “Maras”, éstas se han transformando a lo largo del tiempo llegando a convertirse en bandas criminales organizadas Así, en 2012 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) designó a la MS-13 como Organización Criminal Transnacional (OCT), (Du-dley y Pachico, 2013), en vista de que poseen una jerarquía estratificada, especialización en diversas áreas de la criminalidad, objetivos de lucro, trasnacionalidad y un destacado sentido de pertenencia a la organización. A efectos del presente ensayo, se tomará como caso paradigmático la Mara Salvatrucha (MS-13), la más numerosa, al tiempo que peligrosa en la actualidad, por lo que se ha convertido en el eje central a tratar dentro de la agenda de seguridad. Al analizar la imaginería, afirma Reguillo (2005), parecería que esta agru-pación proviene de algún afuera de lo social, anomalía radical cuya existencia es preferible explicar por sí misma; aunque, con un análisis de los efectos de las políticas de inspiración neoliberal, resulta explicable que la mara se haya convertido en el emblema de la violencia. De modo que las maras son “hijas de la violencia”, (Sampó, 2013: 150), al ser el producto histórico de los procesos migratorios centroamericanos que se esta-blecieron en EE. UU. tras las guerras civiles de los ´80. En consecuencia, a continuación se describirá el fenómeno de las Maras Salvatrucha en Centroamérica, partiendo de un contexto integral que propició su expansión en la región, así como sus aspectos identitarios, despliegue delictual, modus operandi y por qué representan un tema importante dentro de la agenda de seguridad regional. Para finalmente esbozar las políticas implementadas y en ejecución, tanto nacionales como hemisféricas, con el fin de combatir al grupo delictivo.Instituto de Relaciones Internacionales2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:26.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
title Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
spellingShingle Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
Wajsman, Gustavo
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
Crimen organizado
Maras
title_short Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
title_full Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
title_fullStr Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
title_full_unstemmed Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
title_sort Las Maras Salvatrucha en Centroamérica: un fenómeno dinámico transnacional
dc.creator.none.fl_str_mv Wajsman, Gustavo
author Wajsman, Gustavo
author_facet Wajsman, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
Crimen organizado
Maras
topic Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
Crimen organizado
Maras
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque en la década de los ´90 hubo cambios positivos en Centroamérica, el fin de las guerras, los procesos de paz y el paso de los gobiernos hacia sistemas democráticos no fueron condiciones suficientes para frenar la criminalidad y la violencia. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centroamérica es la región sin guerras más violenta del mundo debido al incremento y a la complejización de la criminalidad organizada. (Bartolomé y Sampó, 2011: 23). De allí que las sociedades de esta región se enfrenten a amenazas generadas por heterogéneos actores no estatales, que despliegan sus acciones trans-nacionalmente y ejercen la violencia de forma “asimétrica”, en términos de Bartolomé (2009: 16). Bajo este panorama, en lo que respecta a las denominadas “Maras”, éstas se han transformando a lo largo del tiempo llegando a convertirse en bandas criminales organizadas Así, en 2012 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) designó a la MS-13 como Organización Criminal Transnacional (OCT), (Du-dley y Pachico, 2013), en vista de que poseen una jerarquía estratificada, especialización en diversas áreas de la criminalidad, objetivos de lucro, trasnacionalidad y un destacado sentido de pertenencia a la organización. A efectos del presente ensayo, se tomará como caso paradigmático la Mara Salvatrucha (MS-13), la más numerosa, al tiempo que peligrosa en la actualidad, por lo que se ha convertido en el eje central a tratar dentro de la agenda de seguridad. Al analizar la imaginería, afirma Reguillo (2005), parecería que esta agru-pación proviene de algún afuera de lo social, anomalía radical cuya existencia es preferible explicar por sí misma; aunque, con un análisis de los efectos de las políticas de inspiración neoliberal, resulta explicable que la mara se haya convertido en el emblema de la violencia. De modo que las maras son “hijas de la violencia”, (Sampó, 2013: 150), al ser el producto histórico de los procesos migratorios centroamericanos que se esta-blecieron en EE. UU. tras las guerras civiles de los ´80. En consecuencia, a continuación se describirá el fenómeno de las Maras Salvatrucha en Centroamérica, partiendo de un contexto integral que propició su expansión en la región, así como sus aspectos identitarios, despliegue delictual, modus operandi y por qué representan un tema importante dentro de la agenda de seguridad regional. Para finalmente esbozar las políticas implementadas y en ejecución, tanto nacionales como hemisféricas, con el fin de combatir al grupo delictivo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Aunque en la década de los ´90 hubo cambios positivos en Centroamérica, el fin de las guerras, los procesos de paz y el paso de los gobiernos hacia sistemas democráticos no fueron condiciones suficientes para frenar la criminalidad y la violencia. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centroamérica es la región sin guerras más violenta del mundo debido al incremento y a la complejización de la criminalidad organizada. (Bartolomé y Sampó, 2011: 23). De allí que las sociedades de esta región se enfrenten a amenazas generadas por heterogéneos actores no estatales, que despliegan sus acciones trans-nacionalmente y ejercen la violencia de forma “asimétrica”, en términos de Bartolomé (2009: 16). Bajo este panorama, en lo que respecta a las denominadas “Maras”, éstas se han transformando a lo largo del tiempo llegando a convertirse en bandas criminales organizadas Así, en 2012 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) designó a la MS-13 como Organización Criminal Transnacional (OCT), (Du-dley y Pachico, 2013), en vista de que poseen una jerarquía estratificada, especialización en diversas áreas de la criminalidad, objetivos de lucro, trasnacionalidad y un destacado sentido de pertenencia a la organización. A efectos del presente ensayo, se tomará como caso paradigmático la Mara Salvatrucha (MS-13), la más numerosa, al tiempo que peligrosa en la actualidad, por lo que se ha convertido en el eje central a tratar dentro de la agenda de seguridad. Al analizar la imaginería, afirma Reguillo (2005), parecería que esta agru-pación proviene de algún afuera de lo social, anomalía radical cuya existencia es preferible explicar por sí misma; aunque, con un análisis de los efectos de las políticas de inspiración neoliberal, resulta explicable que la mara se haya convertido en el emblema de la violencia. De modo que las maras son “hijas de la violencia”, (Sampó, 2013: 150), al ser el producto histórico de los procesos migratorios centroamericanos que se esta-blecieron en EE. UU. tras las guerras civiles de los ´80. En consecuencia, a continuación se describirá el fenómeno de las Maras Salvatrucha en Centroamérica, partiendo de un contexto integral que propició su expansión en la región, así como sus aspectos identitarios, despliegue delictual, modus operandi y por qué representan un tema importante dentro de la agenda de seguridad regional. Para finalmente esbozar las políticas implementadas y en ejecución, tanto nacionales como hemisféricas, con el fin de combatir al grupo delictivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260608812056576
score 13.13397