Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo
- Autores
- Ennis, Ana Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bassino, Lilia Patricia
Caso, Juan Pablo - Descripción
- Los cúmulos globulares (CGs) se encuentran entre los objetos más antiguos del universo, por lo que su estudio nos permite acercarnos a conocer la historia evolutiva de las galaxias que habitan, desde el momento de su formación. En este trabajo se ha estudiado el sistema de cúmulos globulares de la galaxia elíptica NGC 6876, integrante del Grupo del Pavo. Para este estudio, se han analizado la distribución de color de sus candidatos a CGs, sus distribuciones espacial y radial proyectadas y la distribución acimutal. Se realizó la reducción y el procesamiento de imágenes CCD de un campo ubicado sobre NGC 6876, obtenidas en los filtros g', r' e i' con la cámara GMOS-S del telescopio Gemini (turno GS-2013B-Q-37). Se llevaron a cabo las correcciones correspondientes utilizando imágenes de calibración obtenidas para este turno, y mediante el uso del software SExtractor se generaron catálogos de objetos puntuales, entre los cuales se realizó una selección en base a su índice de estelaridad. La fotometría psf se realizó con tareas de IRAF+DaoPhot, realizándose una nueva selección de objetos puntuales en base a los resultados de los tests estadísticos de los ajustes de la función PSF utilizada. Una vez calibradas las magnitudes al sistema estándar por medio de la fotometría sobre un campo de estrellas estándar obtenido en el mismo programa, se construyó el diagrama color–magnitud, afinando la selección a partir de criterios tanto en color como en magnitud, y con esta selección definitiva de candidatos a CGs, se analizaron la distribución de color, distribuciones espacial y radial proyectadas, y distribución acimutal. Para analizar la distribución de color se utilizó el código GMM (Gaussian Mixture Model), el cual nos permite determinar si la distribución es bimodal o unimodal. Los resultados no fueron decisivos, aunque observamos en las zonas más externas una fuerte tendencia bimodal. Tanto la distribución espacial como la radial muestran que la sub–población de CGs rojos presenta una mayor concentración hacia el centro de la galaxia, y la sub–población azul se extiende hasta los bordes de la imagen de manera más dispersa. La distribución acimutal nos permite conocer los parámetros que describen la elipse conformada por el sistema de CGs y por cada una de las sub–poblaciones. Se observa que los ángulos de posición de los semiejes mayores y las elipticidades de las sub–poblaciones coinciden aproximadamente con los del sistema de CGs, y analizando la imagen de la galaxia, concluimos que la distribución proyectada de los CGs se asemeja a la forma de la distribución de brillo de la galaxia.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Galaxias
Fenómenos Astronómicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83337
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_88ad5af32c82f643845540ac20b931f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83337 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del PavoEnnis, Ana InésCiencias AstronómicasGalaxiasFenómenos AstronómicosLos cúmulos globulares (CGs) se encuentran entre los objetos más antiguos del universo, por lo que su estudio nos permite acercarnos a conocer la historia evolutiva de las galaxias que habitan, desde el momento de su formación. En este trabajo se ha estudiado el sistema de cúmulos globulares de la galaxia elíptica NGC 6876, integrante del Grupo del Pavo. Para este estudio, se han analizado la distribución de color de sus candidatos a CGs, sus distribuciones espacial y radial proyectadas y la distribución acimutal. Se realizó la reducción y el procesamiento de imágenes CCD de un campo ubicado sobre NGC 6876, obtenidas en los filtros g', r' e i' con la cámara GMOS-S del telescopio Gemini (turno GS-2013B-Q-37). Se llevaron a cabo las correcciones correspondientes utilizando imágenes de calibración obtenidas para este turno, y mediante el uso del software SExtractor se generaron catálogos de objetos puntuales, entre los cuales se realizó una selección en base a su índice de estelaridad. La fotometría psf se realizó con tareas de IRAF+DaoPhot, realizándose una nueva selección de objetos puntuales en base a los resultados de los tests estadísticos de los ajustes de la función PSF utilizada. Una vez calibradas las magnitudes al sistema estándar por medio de la fotometría sobre un campo de estrellas estándar obtenido en el mismo programa, se construyó el diagrama color–magnitud, afinando la selección a partir de criterios tanto en color como en magnitud, y con esta selección definitiva de candidatos a CGs, se analizaron la distribución de color, distribuciones espacial y radial proyectadas, y distribución acimutal. Para analizar la distribución de color se utilizó el código GMM (Gaussian Mixture Model), el cual nos permite determinar si la distribución es bimodal o unimodal. Los resultados no fueron decisivos, aunque observamos en las zonas más externas una fuerte tendencia bimodal. Tanto la distribución espacial como la radial muestran que la sub–población de CGs rojos presenta una mayor concentración hacia el centro de la galaxia, y la sub–población azul se extiende hasta los bordes de la imagen de manera más dispersa. La distribución acimutal nos permite conocer los parámetros que describen la elipse conformada por el sistema de CGs y por cada una de las sub–poblaciones. Se observa que los ángulos de posición de los semiejes mayores y las elipticidades de las sub–poblaciones coinciden aproximadamente con los del sistema de CGs, y analizando la imagen de la galaxia, concluimos que la distribución proyectada de los CGs se asemeja a la forma de la distribución de brillo de la galaxia.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBassino, Lilia PatriciaCaso, Juan Pablo2017-02-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83337spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83337Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:51.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
title |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
spellingShingle |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo Ennis, Ana Inés Ciencias Astronómicas Galaxias Fenómenos Astronómicos |
title_short |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
title_full |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
title_fullStr |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
title_full_unstemmed |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
title_sort |
Estudio fotométrico del sistema de cúmulos globulares asociado a la galaxia NGC 6876 en el Grupo del Pavo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ennis, Ana Inés |
author |
Ennis, Ana Inés |
author_facet |
Ennis, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bassino, Lilia Patricia Caso, Juan Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Galaxias Fenómenos Astronómicos |
topic |
Ciencias Astronómicas Galaxias Fenómenos Astronómicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cúmulos globulares (CGs) se encuentran entre los objetos más antiguos del universo, por lo que su estudio nos permite acercarnos a conocer la historia evolutiva de las galaxias que habitan, desde el momento de su formación. En este trabajo se ha estudiado el sistema de cúmulos globulares de la galaxia elíptica NGC 6876, integrante del Grupo del Pavo. Para este estudio, se han analizado la distribución de color de sus candidatos a CGs, sus distribuciones espacial y radial proyectadas y la distribución acimutal. Se realizó la reducción y el procesamiento de imágenes CCD de un campo ubicado sobre NGC 6876, obtenidas en los filtros g', r' e i' con la cámara GMOS-S del telescopio Gemini (turno GS-2013B-Q-37). Se llevaron a cabo las correcciones correspondientes utilizando imágenes de calibración obtenidas para este turno, y mediante el uso del software SExtractor se generaron catálogos de objetos puntuales, entre los cuales se realizó una selección en base a su índice de estelaridad. La fotometría psf se realizó con tareas de IRAF+DaoPhot, realizándose una nueva selección de objetos puntuales en base a los resultados de los tests estadísticos de los ajustes de la función PSF utilizada. Una vez calibradas las magnitudes al sistema estándar por medio de la fotometría sobre un campo de estrellas estándar obtenido en el mismo programa, se construyó el diagrama color–magnitud, afinando la selección a partir de criterios tanto en color como en magnitud, y con esta selección definitiva de candidatos a CGs, se analizaron la distribución de color, distribuciones espacial y radial proyectadas, y distribución acimutal. Para analizar la distribución de color se utilizó el código GMM (Gaussian Mixture Model), el cual nos permite determinar si la distribución es bimodal o unimodal. Los resultados no fueron decisivos, aunque observamos en las zonas más externas una fuerte tendencia bimodal. Tanto la distribución espacial como la radial muestran que la sub–población de CGs rojos presenta una mayor concentración hacia el centro de la galaxia, y la sub–población azul se extiende hasta los bordes de la imagen de manera más dispersa. La distribución acimutal nos permite conocer los parámetros que describen la elipse conformada por el sistema de CGs y por cada una de las sub–poblaciones. Se observa que los ángulos de posición de los semiejes mayores y las elipticidades de las sub–poblaciones coinciden aproximadamente con los del sistema de CGs, y analizando la imagen de la galaxia, concluimos que la distribución proyectada de los CGs se asemeja a la forma de la distribución de brillo de la galaxia. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Los cúmulos globulares (CGs) se encuentran entre los objetos más antiguos del universo, por lo que su estudio nos permite acercarnos a conocer la historia evolutiva de las galaxias que habitan, desde el momento de su formación. En este trabajo se ha estudiado el sistema de cúmulos globulares de la galaxia elíptica NGC 6876, integrante del Grupo del Pavo. Para este estudio, se han analizado la distribución de color de sus candidatos a CGs, sus distribuciones espacial y radial proyectadas y la distribución acimutal. Se realizó la reducción y el procesamiento de imágenes CCD de un campo ubicado sobre NGC 6876, obtenidas en los filtros g', r' e i' con la cámara GMOS-S del telescopio Gemini (turno GS-2013B-Q-37). Se llevaron a cabo las correcciones correspondientes utilizando imágenes de calibración obtenidas para este turno, y mediante el uso del software SExtractor se generaron catálogos de objetos puntuales, entre los cuales se realizó una selección en base a su índice de estelaridad. La fotometría psf se realizó con tareas de IRAF+DaoPhot, realizándose una nueva selección de objetos puntuales en base a los resultados de los tests estadísticos de los ajustes de la función PSF utilizada. Una vez calibradas las magnitudes al sistema estándar por medio de la fotometría sobre un campo de estrellas estándar obtenido en el mismo programa, se construyó el diagrama color–magnitud, afinando la selección a partir de criterios tanto en color como en magnitud, y con esta selección definitiva de candidatos a CGs, se analizaron la distribución de color, distribuciones espacial y radial proyectadas, y distribución acimutal. Para analizar la distribución de color se utilizó el código GMM (Gaussian Mixture Model), el cual nos permite determinar si la distribución es bimodal o unimodal. Los resultados no fueron decisivos, aunque observamos en las zonas más externas una fuerte tendencia bimodal. Tanto la distribución espacial como la radial muestran que la sub–población de CGs rojos presenta una mayor concentración hacia el centro de la galaxia, y la sub–población azul se extiende hasta los bordes de la imagen de manera más dispersa. La distribución acimutal nos permite conocer los parámetros que describen la elipse conformada por el sistema de CGs y por cada una de las sub–poblaciones. Se observa que los ángulos de posición de los semiejes mayores y las elipticidades de las sub–poblaciones coinciden aproximadamente con los del sistema de CGs, y analizando la imagen de la galaxia, concluimos que la distribución proyectada de los CGs se asemeja a la forma de la distribución de brillo de la galaxia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83337 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83337 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616031065079808 |
score |
13.070432 |