Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospede...

Autores
Saldúa, Vilma Luciana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Ana María
Marino de Remes Lenicov, Ana María
Descripción
El trigo pan Triticum aestivum L. es uno de los cereales más extensamente cultivado en todo el mundo. En los últimos años, el uso indiscriminado de insumos externos como los pesticidas en los sistemas agrícolas, ha traído innumerables problemas ambientales y sociales, y en consecuencia, esto ha llevado a plantearse nuevos retos en la producción de los alimentos, para desarrollar estrategias adecuadas con un mejor uso de los recursos naturales. Por ello, la producción triguera en nuestro país, tiene como desafío aumentar la productividad del cultivo y mejorar aspectos tales como las resistencias a estreses bióticos y abióticos. Dentro del complejo de las plagas asociadas al cultivo de trigo, el pulgón negro de los cereales Sipha maydis (Passerini) ha tenido una rápida expansión en nuestro territorio desde su primer registro en 2002, afectando a los cereales de invierno. El objetivo general del presente trabajo fue analizar aspectos de la biología de Sipha maydis, a fin de estudiar la interacción con las plantas hospederas de trigo y evaluar las estrategias de defensas que estas presentan contra el áfido. Se utilizaron 47 cultivares comerciales argentinos de trigo en el presente estudio. La caracterización de los mecanismos de defensas fue realizada mediante tres ensayos biológicos (antixenosis o no preferencia; antibiosis y tolerancia), en condiciones controladas con fotoperíodo 12:12 h (luz: oscuridad), 20° C de temperatura y 70 %HR. Se evaluó la antixenósis o no-preferencia de S. maydis mediante la prueba de la libre selección de hospedero, para ello, se contabilizó el número de áfidos encontrados por plantas luego de la infestación de 24 h. Los resultados indicaron que seis de los 47 cultivares comerciales argentinos de trigo estudiados mostraron tener antixenosis constitutiva. Sin embargo, se observó que en aquellos cultivares caracterizados por la falta de esta resistencia antixenótica, las hormonas ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) indujeron y mejoraron esta resistencia. Se determinó el mecanismo de antibiosis en los 47 cultivares contra S. maydis analizando las modificaciones de los parámetros del ciclo de vida del insecto, la duración del tiempo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad (F), la longevidad (L), el período reproductivo (Pr), la tasa de incremento poblacional (rm). Se identificaron cuatro cultivares (Biointa 3000, Biointa 2002, Baguette 10, Baguette Premiun 11), con un fuerte efecto antibiótico que impidieron que el áfido sobreviviera más allá de unos pocos días. Se determinó el mecanismo de tolerancia evaluando el área foliar, peso fresco, peso seco y el contenido de clorofila. La mayoría de los cultivares comerciales evaluados, presentaron un nivel alto de tolerancia para todos los parámetros analizados. Trece cultivares mostraron reducciones significativas en 1 o 2 de los parámetros evaluados, este hecho las indicaría como cultivares medianamente tolerantes. La evaluación de los costos metabólicos relacionados con los sistemas de defensas inducidas se realizó mediante aplicaciones exógenas de AS y AJ y se calcularon algunos de los componentes del rendimiento: el número de espigas por metro lineal (NEP), el número de espiguilla por espiga (NE), el número de grano por espiga (NG) y el PMG (peso de 1000 granos). Se eligieron las 16 variedades comerciales de trigo portadoras de defensas inducibles para evaluar sus costos. Se observaron múltiples respuestas a los tratamientos hormonales en los cultivares estudiados. Algunos cultivares presentaron mejores valores en NE, NG, NEP y PMG en sus testigos en comparación con las plantas inducidas. En contraste, se observó que en algunos cultivares al ser inducidos con las hormonas tuvieron mejor comportamiento que sus testigos en el NE, NG, PMG. Algunos de los cultivares argentinos probados en este ensayo poseen defensas inducibles, sin embargo la envergadura de las evaluaciones realizadas sólo han permitido una primera aproximación a la evaluación de los costos metabólicos. Los cultivares comerciales argentinos de trigo han mostrado tener diferentes grados de resistencia a Sipha maydis. Como resultado final de esta tesis, se han podido identificar varios cultivares comerciales de trigo con resistencia antixenótica, antibiótica y tolerancia. Así como también aquellos susceptibles al áfido. La presencia de niveles significativos de resistencia, junto a otros aspectos de interés agronómico debería ser tenida en cuenta para desarrollar un programa de manejo integrado. El uso de las hormonas mediante aplicación exógena, podría llegar a ser una herramienta ventajosa para el control de los pulgones en un manejo sustentable del cultivo, no solo porque a bajas dosis y en pocas horas, se ve el efecto inductivo y el cambio del comportamiento diferencial en los cultivares frente al estrés provocado por el insecto, sino también por ser sustancias inocuas y sin toxicidad para el ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Hemípteros
áfidos
trigo
Plantas
tolerancia
Insectos
antixenosis
antibiosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33798

id SEDICI_88633ad6d7500be2632d877dc1b0d339
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33798
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederasSaldúa, Vilma LucianaCiencias NaturalesHemípterosáfidostrigoPlantastoleranciaInsectosantixenosisantibiosisEl trigo pan Triticum aestivum L. es uno de los cereales más extensamente cultivado en todo el mundo. En los últimos años, el uso indiscriminado de insumos externos como los pesticidas en los sistemas agrícolas, ha traído innumerables problemas ambientales y sociales, y en consecuencia, esto ha llevado a plantearse nuevos retos en la producción de los alimentos, para desarrollar estrategias adecuadas con un mejor uso de los recursos naturales. Por ello, la producción triguera en nuestro país, tiene como desafío aumentar la productividad del cultivo y mejorar aspectos tales como las resistencias a estreses bióticos y abióticos. Dentro del complejo de las plagas asociadas al cultivo de trigo, el pulgón negro de los cereales Sipha maydis (Passerini) ha tenido una rápida expansión en nuestro territorio desde su primer registro en 2002, afectando a los cereales de invierno. El objetivo general del presente trabajo fue analizar aspectos de la biología de Sipha maydis, a fin de estudiar la interacción con las plantas hospederas de trigo y evaluar las estrategias de defensas que estas presentan contra el áfido. Se utilizaron 47 cultivares comerciales argentinos de trigo en el presente estudio. La caracterización de los mecanismos de defensas fue realizada mediante tres ensayos biológicos (antixenosis o no preferencia; antibiosis y tolerancia), en condiciones controladas con fotoperíodo 12:12 h (luz: oscuridad), 20° C de temperatura y 70 %HR. Se evaluó la antixenósis o no-preferencia de S. maydis mediante la prueba de la libre selección de hospedero, para ello, se contabilizó el número de áfidos encontrados por plantas luego de la infestación de 24 h. Los resultados indicaron que seis de los 47 cultivares comerciales argentinos de trigo estudiados mostraron tener antixenosis constitutiva. Sin embargo, se observó que en aquellos cultivares caracterizados por la falta de esta resistencia antixenótica, las hormonas ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) indujeron y mejoraron esta resistencia. Se determinó el mecanismo de antibiosis en los 47 cultivares contra S. maydis analizando las modificaciones de los parámetros del ciclo de vida del insecto, la duración del tiempo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad (F), la longevidad (L), el período reproductivo (Pr), la tasa de incremento poblacional (rm). Se identificaron cuatro cultivares (Biointa 3000, Biointa 2002, Baguette 10, Baguette Premiun 11), con un fuerte efecto antibiótico que impidieron que el áfido sobreviviera más allá de unos pocos días. Se determinó el mecanismo de tolerancia evaluando el área foliar, peso fresco, peso seco y el contenido de clorofila. La mayoría de los cultivares comerciales evaluados, presentaron un nivel alto de tolerancia para todos los parámetros analizados. Trece cultivares mostraron reducciones significativas en 1 o 2 de los parámetros evaluados, este hecho las indicaría como cultivares medianamente tolerantes. La evaluación de los costos metabólicos relacionados con los sistemas de defensas inducidas se realizó mediante aplicaciones exógenas de AS y AJ y se calcularon algunos de los componentes del rendimiento: el número de espigas por metro lineal (NEP), el número de espiguilla por espiga (NE), el número de grano por espiga (NG) y el PMG (peso de 1000 granos). Se eligieron las 16 variedades comerciales de trigo portadoras de defensas inducibles para evaluar sus costos. Se observaron múltiples respuestas a los tratamientos hormonales en los cultivares estudiados. Algunos cultivares presentaron mejores valores en NE, NG, NEP y PMG en sus testigos en comparación con las plantas inducidas. En contraste, se observó que en algunos cultivares al ser inducidos con las hormonas tuvieron mejor comportamiento que sus testigos en el NE, NG, PMG. Algunos de los cultivares argentinos probados en este ensayo poseen defensas inducibles, sin embargo la envergadura de las evaluaciones realizadas sólo han permitido una primera aproximación a la evaluación de los costos metabólicos. Los cultivares comerciales argentinos de trigo han mostrado tener diferentes grados de resistencia a Sipha maydis. Como resultado final de esta tesis, se han podido identificar varios cultivares comerciales de trigo con resistencia antixenótica, antibiótica y tolerancia. Así como también aquellos susceptibles al áfido. La presencia de niveles significativos de resistencia, junto a otros aspectos de interés agronómico debería ser tenida en cuenta para desarrollar un programa de manejo integrado. El uso de las hormonas mediante aplicación exógena, podría llegar a ser una herramienta ventajosa para el control de los pulgones en un manejo sustentable del cultivo, no solo porque a bajas dosis y en pocas horas, se ve el efecto inductivo y el cambio del comportamiento diferencial en los cultivares frente al estrés provocado por el insecto, sino también por ser sustancias inocuas y sin toxicidad para el ambiente.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCastro, Ana MaríaMarino de Remes Lenicov, Ana María2013-08-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33798https://doi.org/10.35537/10915/33798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:29.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
title Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
spellingShingle Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
Saldúa, Vilma Luciana
Ciencias Naturales
Hemípteros
áfidos
trigo
Plantas
tolerancia
Insectos
antixenosis
antibiosis
title_short Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
title_full Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
title_fullStr Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
title_full_unstemmed Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
title_sort Estudios del comportamiento de <i>Sipha</i> (Rungsia) <i>maydis</i> Passerini 1860 (<i>Hemiptera: Aphidoidae</i>), en relación con las estrategias de defensa de sus plantas hospederas
dc.creator.none.fl_str_mv Saldúa, Vilma Luciana
author Saldúa, Vilma Luciana
author_facet Saldúa, Vilma Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Ana María
Marino de Remes Lenicov, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Hemípteros
áfidos
trigo
Plantas
tolerancia
Insectos
antixenosis
antibiosis
topic Ciencias Naturales
Hemípteros
áfidos
trigo
Plantas
tolerancia
Insectos
antixenosis
antibiosis
dc.description.none.fl_txt_mv El trigo pan Triticum aestivum L. es uno de los cereales más extensamente cultivado en todo el mundo. En los últimos años, el uso indiscriminado de insumos externos como los pesticidas en los sistemas agrícolas, ha traído innumerables problemas ambientales y sociales, y en consecuencia, esto ha llevado a plantearse nuevos retos en la producción de los alimentos, para desarrollar estrategias adecuadas con un mejor uso de los recursos naturales. Por ello, la producción triguera en nuestro país, tiene como desafío aumentar la productividad del cultivo y mejorar aspectos tales como las resistencias a estreses bióticos y abióticos. Dentro del complejo de las plagas asociadas al cultivo de trigo, el pulgón negro de los cereales Sipha maydis (Passerini) ha tenido una rápida expansión en nuestro territorio desde su primer registro en 2002, afectando a los cereales de invierno. El objetivo general del presente trabajo fue analizar aspectos de la biología de Sipha maydis, a fin de estudiar la interacción con las plantas hospederas de trigo y evaluar las estrategias de defensas que estas presentan contra el áfido. Se utilizaron 47 cultivares comerciales argentinos de trigo en el presente estudio. La caracterización de los mecanismos de defensas fue realizada mediante tres ensayos biológicos (antixenosis o no preferencia; antibiosis y tolerancia), en condiciones controladas con fotoperíodo 12:12 h (luz: oscuridad), 20° C de temperatura y 70 %HR. Se evaluó la antixenósis o no-preferencia de S. maydis mediante la prueba de la libre selección de hospedero, para ello, se contabilizó el número de áfidos encontrados por plantas luego de la infestación de 24 h. Los resultados indicaron que seis de los 47 cultivares comerciales argentinos de trigo estudiados mostraron tener antixenosis constitutiva. Sin embargo, se observó que en aquellos cultivares caracterizados por la falta de esta resistencia antixenótica, las hormonas ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) indujeron y mejoraron esta resistencia. Se determinó el mecanismo de antibiosis en los 47 cultivares contra S. maydis analizando las modificaciones de los parámetros del ciclo de vida del insecto, la duración del tiempo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad (F), la longevidad (L), el período reproductivo (Pr), la tasa de incremento poblacional (rm). Se identificaron cuatro cultivares (Biointa 3000, Biointa 2002, Baguette 10, Baguette Premiun 11), con un fuerte efecto antibiótico que impidieron que el áfido sobreviviera más allá de unos pocos días. Se determinó el mecanismo de tolerancia evaluando el área foliar, peso fresco, peso seco y el contenido de clorofila. La mayoría de los cultivares comerciales evaluados, presentaron un nivel alto de tolerancia para todos los parámetros analizados. Trece cultivares mostraron reducciones significativas en 1 o 2 de los parámetros evaluados, este hecho las indicaría como cultivares medianamente tolerantes. La evaluación de los costos metabólicos relacionados con los sistemas de defensas inducidas se realizó mediante aplicaciones exógenas de AS y AJ y se calcularon algunos de los componentes del rendimiento: el número de espigas por metro lineal (NEP), el número de espiguilla por espiga (NE), el número de grano por espiga (NG) y el PMG (peso de 1000 granos). Se eligieron las 16 variedades comerciales de trigo portadoras de defensas inducibles para evaluar sus costos. Se observaron múltiples respuestas a los tratamientos hormonales en los cultivares estudiados. Algunos cultivares presentaron mejores valores en NE, NG, NEP y PMG en sus testigos en comparación con las plantas inducidas. En contraste, se observó que en algunos cultivares al ser inducidos con las hormonas tuvieron mejor comportamiento que sus testigos en el NE, NG, PMG. Algunos de los cultivares argentinos probados en este ensayo poseen defensas inducibles, sin embargo la envergadura de las evaluaciones realizadas sólo han permitido una primera aproximación a la evaluación de los costos metabólicos. Los cultivares comerciales argentinos de trigo han mostrado tener diferentes grados de resistencia a Sipha maydis. Como resultado final de esta tesis, se han podido identificar varios cultivares comerciales de trigo con resistencia antixenótica, antibiótica y tolerancia. Así como también aquellos susceptibles al áfido. La presencia de niveles significativos de resistencia, junto a otros aspectos de interés agronómico debería ser tenida en cuenta para desarrollar un programa de manejo integrado. El uso de las hormonas mediante aplicación exógena, podría llegar a ser una herramienta ventajosa para el control de los pulgones en un manejo sustentable del cultivo, no solo porque a bajas dosis y en pocas horas, se ve el efecto inductivo y el cambio del comportamiento diferencial en los cultivares frente al estrés provocado por el insecto, sino también por ser sustancias inocuas y sin toxicidad para el ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El trigo pan Triticum aestivum L. es uno de los cereales más extensamente cultivado en todo el mundo. En los últimos años, el uso indiscriminado de insumos externos como los pesticidas en los sistemas agrícolas, ha traído innumerables problemas ambientales y sociales, y en consecuencia, esto ha llevado a plantearse nuevos retos en la producción de los alimentos, para desarrollar estrategias adecuadas con un mejor uso de los recursos naturales. Por ello, la producción triguera en nuestro país, tiene como desafío aumentar la productividad del cultivo y mejorar aspectos tales como las resistencias a estreses bióticos y abióticos. Dentro del complejo de las plagas asociadas al cultivo de trigo, el pulgón negro de los cereales Sipha maydis (Passerini) ha tenido una rápida expansión en nuestro territorio desde su primer registro en 2002, afectando a los cereales de invierno. El objetivo general del presente trabajo fue analizar aspectos de la biología de Sipha maydis, a fin de estudiar la interacción con las plantas hospederas de trigo y evaluar las estrategias de defensas que estas presentan contra el áfido. Se utilizaron 47 cultivares comerciales argentinos de trigo en el presente estudio. La caracterización de los mecanismos de defensas fue realizada mediante tres ensayos biológicos (antixenosis o no preferencia; antibiosis y tolerancia), en condiciones controladas con fotoperíodo 12:12 h (luz: oscuridad), 20° C de temperatura y 70 %HR. Se evaluó la antixenósis o no-preferencia de S. maydis mediante la prueba de la libre selección de hospedero, para ello, se contabilizó el número de áfidos encontrados por plantas luego de la infestación de 24 h. Los resultados indicaron que seis de los 47 cultivares comerciales argentinos de trigo estudiados mostraron tener antixenosis constitutiva. Sin embargo, se observó que en aquellos cultivares caracterizados por la falta de esta resistencia antixenótica, las hormonas ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) indujeron y mejoraron esta resistencia. Se determinó el mecanismo de antibiosis en los 47 cultivares contra S. maydis analizando las modificaciones de los parámetros del ciclo de vida del insecto, la duración del tiempo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad (F), la longevidad (L), el período reproductivo (Pr), la tasa de incremento poblacional (rm). Se identificaron cuatro cultivares (Biointa 3000, Biointa 2002, Baguette 10, Baguette Premiun 11), con un fuerte efecto antibiótico que impidieron que el áfido sobreviviera más allá de unos pocos días. Se determinó el mecanismo de tolerancia evaluando el área foliar, peso fresco, peso seco y el contenido de clorofila. La mayoría de los cultivares comerciales evaluados, presentaron un nivel alto de tolerancia para todos los parámetros analizados. Trece cultivares mostraron reducciones significativas en 1 o 2 de los parámetros evaluados, este hecho las indicaría como cultivares medianamente tolerantes. La evaluación de los costos metabólicos relacionados con los sistemas de defensas inducidas se realizó mediante aplicaciones exógenas de AS y AJ y se calcularon algunos de los componentes del rendimiento: el número de espigas por metro lineal (NEP), el número de espiguilla por espiga (NE), el número de grano por espiga (NG) y el PMG (peso de 1000 granos). Se eligieron las 16 variedades comerciales de trigo portadoras de defensas inducibles para evaluar sus costos. Se observaron múltiples respuestas a los tratamientos hormonales en los cultivares estudiados. Algunos cultivares presentaron mejores valores en NE, NG, NEP y PMG en sus testigos en comparación con las plantas inducidas. En contraste, se observó que en algunos cultivares al ser inducidos con las hormonas tuvieron mejor comportamiento que sus testigos en el NE, NG, PMG. Algunos de los cultivares argentinos probados en este ensayo poseen defensas inducibles, sin embargo la envergadura de las evaluaciones realizadas sólo han permitido una primera aproximación a la evaluación de los costos metabólicos. Los cultivares comerciales argentinos de trigo han mostrado tener diferentes grados de resistencia a Sipha maydis. Como resultado final de esta tesis, se han podido identificar varios cultivares comerciales de trigo con resistencia antixenótica, antibiótica y tolerancia. Así como también aquellos susceptibles al áfido. La presencia de niveles significativos de resistencia, junto a otros aspectos de interés agronómico debería ser tenida en cuenta para desarrollar un programa de manejo integrado. El uso de las hormonas mediante aplicación exógena, podría llegar a ser una herramienta ventajosa para el control de los pulgones en un manejo sustentable del cultivo, no solo porque a bajas dosis y en pocas horas, se ve el efecto inductivo y el cambio del comportamiento diferencial en los cultivares frente al estrés provocado por el insecto, sino también por ser sustancias inocuas y sin toxicidad para el ambiente.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33798
https://doi.org/10.35537/10915/33798
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33798
https://doi.org/10.35537/10915/33798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260159627264000
score 13.13397