Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo

Autores
Vera, Facundo Nicolás; Tacaliti Terlera, María Silvia; Castro, Ana Maria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mecanismo de antibiosis es un tipo de resistencia que se produce cuando, al alimentarse un insecto de la planta huésped, ella ejerce un efecto adverso sobre la biología del mismo [1]. De esta forma, una planta resistente por antibiosis afecta el potencial reproductivo del insecto, la duración de su ciclo inmaduro, la mortalidad de las formas jóvenes, reduce el tamaño, peso y fecundidad del individuo, provoca la alteraciónde las proporciones sexuales, así como el tiempo de vida [2].Mediante la obtención de los parámetros que permiten cuantificar la antibiosis, se podrá identificar aquellos cultivares de mejor comportamiento ante la acción de los áfidos.Se trabajó con 4 variedades comerciales de trigo: ACA 303, Klein Escorpión (KE), Relmo INTA Torcaza (RIT) y Buck Arriero (BA). Se empleó una población de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum, Rondani).Los ensayos se realizaron en un insectario bajo condiciones ambientales controladas. Se sembró una semilla pre-germinada por maceta. En el estadio de segunda hoja expandida, las plantas se asperjaron con ácido salicílico 100 ?M (AS) y ácido jasmónico 10-5 (AJ), reservando un grupo como testigo (T) sin aplicación hormonal. Transcurridas 2 hs desde el tratamiento hormonal, se colocó un pulgón adulto por planta. Se realizaron 8 repeticiones de cada tratamiento y variedad de trigo.Los parámetros evaluados fueron: la duración del ciclo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad específica (FT), la longevidad (L), la extensión del período reproductivo (Pr), la tasa intrínseca de incremento poblacional (rm).En este trabajo se pudieron observar las modificaciones sufridas en la L y la Pr del pulgón según los cultivares estudiados y los tratamientos hormonales aplicados.
Fil: Vera, Facundo Nicolás. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
Fil: Tacaliti Terlera, María Silvia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
Fil: Castro, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
Materia
Afidos
Trigo
Resistencia
Antibiosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104785

id CONICETDig_c1b30fd4adf9d649618d39297a72406f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104785
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigoVera, Facundo NicolásTacaliti Terlera, María SilviaCastro, Ana MariaAfidosTrigoResistenciaAntibiosishttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El mecanismo de antibiosis es un tipo de resistencia que se produce cuando, al alimentarse un insecto de la planta huésped, ella ejerce un efecto adverso sobre la biología del mismo [1]. De esta forma, una planta resistente por antibiosis afecta el potencial reproductivo del insecto, la duración de su ciclo inmaduro, la mortalidad de las formas jóvenes, reduce el tamaño, peso y fecundidad del individuo, provoca la alteraciónde las proporciones sexuales, así como el tiempo de vida [2].Mediante la obtención de los parámetros que permiten cuantificar la antibiosis, se podrá identificar aquellos cultivares de mejor comportamiento ante la acción de los áfidos.Se trabajó con 4 variedades comerciales de trigo: ACA 303, Klein Escorpión (KE), Relmo INTA Torcaza (RIT) y Buck Arriero (BA). Se empleó una población de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum, Rondani).Los ensayos se realizaron en un insectario bajo condiciones ambientales controladas. Se sembró una semilla pre-germinada por maceta. En el estadio de segunda hoja expandida, las plantas se asperjaron con ácido salicílico 100 ?M (AS) y ácido jasmónico 10-5 (AJ), reservando un grupo como testigo (T) sin aplicación hormonal. Transcurridas 2 hs desde el tratamiento hormonal, se colocó un pulgón adulto por planta. Se realizaron 8 repeticiones de cada tratamiento y variedad de trigo.Los parámetros evaluados fueron: la duración del ciclo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad específica (FT), la longevidad (L), la extensión del período reproductivo (Pr), la tasa intrínseca de incremento poblacional (rm).En este trabajo se pudieron observar las modificaciones sufridas en la L y la Pr del pulgón según los cultivares estudiados y los tratamientos hormonales aplicados.Fil: Vera, Facundo Nicolás. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; ArgentinaFil: Tacaliti Terlera, María Silvia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; ArgentinaFil: Castro, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104785Vera, Facundo Nicolás; Tacaliti Terlera, María Silvia; Castro, Ana Maria; Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica; Investigación Joven; 2; 1; 6-2015; 1-12314-3991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/2131info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/2131/pdf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104785instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:05.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
title Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
spellingShingle Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
Vera, Facundo Nicolás
Afidos
Trigo
Resistencia
Antibiosis
title_short Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
title_full Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
title_fullStr Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
title_full_unstemmed Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
title_sort Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Facundo Nicolás
Tacaliti Terlera, María Silvia
Castro, Ana Maria
author Vera, Facundo Nicolás
author_facet Vera, Facundo Nicolás
Tacaliti Terlera, María Silvia
Castro, Ana Maria
author_role author
author2 Tacaliti Terlera, María Silvia
Castro, Ana Maria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Afidos
Trigo
Resistencia
Antibiosis
topic Afidos
Trigo
Resistencia
Antibiosis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El mecanismo de antibiosis es un tipo de resistencia que se produce cuando, al alimentarse un insecto de la planta huésped, ella ejerce un efecto adverso sobre la biología del mismo [1]. De esta forma, una planta resistente por antibiosis afecta el potencial reproductivo del insecto, la duración de su ciclo inmaduro, la mortalidad de las formas jóvenes, reduce el tamaño, peso y fecundidad del individuo, provoca la alteraciónde las proporciones sexuales, así como el tiempo de vida [2].Mediante la obtención de los parámetros que permiten cuantificar la antibiosis, se podrá identificar aquellos cultivares de mejor comportamiento ante la acción de los áfidos.Se trabajó con 4 variedades comerciales de trigo: ACA 303, Klein Escorpión (KE), Relmo INTA Torcaza (RIT) y Buck Arriero (BA). Se empleó una población de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum, Rondani).Los ensayos se realizaron en un insectario bajo condiciones ambientales controladas. Se sembró una semilla pre-germinada por maceta. En el estadio de segunda hoja expandida, las plantas se asperjaron con ácido salicílico 100 ?M (AS) y ácido jasmónico 10-5 (AJ), reservando un grupo como testigo (T) sin aplicación hormonal. Transcurridas 2 hs desde el tratamiento hormonal, se colocó un pulgón adulto por planta. Se realizaron 8 repeticiones de cada tratamiento y variedad de trigo.Los parámetros evaluados fueron: la duración del ciclo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad específica (FT), la longevidad (L), la extensión del período reproductivo (Pr), la tasa intrínseca de incremento poblacional (rm).En este trabajo se pudieron observar las modificaciones sufridas en la L y la Pr del pulgón según los cultivares estudiados y los tratamientos hormonales aplicados.
Fil: Vera, Facundo Nicolás. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
Fil: Tacaliti Terlera, María Silvia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
Fil: Castro, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina
description El mecanismo de antibiosis es un tipo de resistencia que se produce cuando, al alimentarse un insecto de la planta huésped, ella ejerce un efecto adverso sobre la biología del mismo [1]. De esta forma, una planta resistente por antibiosis afecta el potencial reproductivo del insecto, la duración de su ciclo inmaduro, la mortalidad de las formas jóvenes, reduce el tamaño, peso y fecundidad del individuo, provoca la alteraciónde las proporciones sexuales, así como el tiempo de vida [2].Mediante la obtención de los parámetros que permiten cuantificar la antibiosis, se podrá identificar aquellos cultivares de mejor comportamiento ante la acción de los áfidos.Se trabajó con 4 variedades comerciales de trigo: ACA 303, Klein Escorpión (KE), Relmo INTA Torcaza (RIT) y Buck Arriero (BA). Se empleó una población de pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum, Rondani).Los ensayos se realizaron en un insectario bajo condiciones ambientales controladas. Se sembró una semilla pre-germinada por maceta. En el estadio de segunda hoja expandida, las plantas se asperjaron con ácido salicílico 100 ?M (AS) y ácido jasmónico 10-5 (AJ), reservando un grupo como testigo (T) sin aplicación hormonal. Transcurridas 2 hs desde el tratamiento hormonal, se colocó un pulgón adulto por planta. Se realizaron 8 repeticiones de cada tratamiento y variedad de trigo.Los parámetros evaluados fueron: la duración del ciclo inmaduro (d), la fertilidad en un período igual a d (md), la fertilidad específica (FT), la longevidad (L), la extensión del período reproductivo (Pr), la tasa intrínseca de incremento poblacional (rm).En este trabajo se pudieron observar las modificaciones sufridas en la L y la Pr del pulgón según los cultivares estudiados y los tratamientos hormonales aplicados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104785
Vera, Facundo Nicolás; Tacaliti Terlera, María Silvia; Castro, Ana Maria; Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica; Investigación Joven; 2; 1; 6-2015; 1-1
2314-3991
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104785
identifier_str_mv Vera, Facundo Nicolás; Tacaliti Terlera, María Silvia; Castro, Ana Maria; Identificación de sistemas genéticos que otorgan tolerancia a áfidos en trigo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica; Investigación Joven; 2; 1; 6-2015; 1-1
2314-3991
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/2131
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/2131/pdf2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270144292716544
score 13.13397