Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE

Autores
Iacoboni, Gabriela Noemí; Moirano, Ana María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las historias sociales fueron ideadas por Carol Gray en 1991 para mejorar las habilidades sociales de sus alumnos con condiciones del espectro autista (en adelante, CEA). El objetivo de estas narraciones es compartir información, a menudo mediante una descripción de los sucesos que son parte de una actividad de la vida diaria, y también dar cuenta de por qué suceden. Las historias sociales se usan para educar desde un punto de vista positivo, alabando el logro de la actividad propuesta. En efecto, modelan la interacción social apropiada al describir una situación con claves sociales relevantes, las perspectivas de otros y una respuesta apropiada sugerida. Nuestra propuesta alienta el uso universal de este recurso para el beneficio de todos nuestros alumnos, con autismo o sin él. Como punto de partida, daremos una breve descripción del CEA (Baron-Cohen, 2017) y aprovechando las fortalezas que son propias del autismo (Greenspan y Wieder, 1998; Siegel, 2003), mostraremos un modelo de historia social, cómo y porqué funciona. Luego, compartiremos el cuento Joe’s birthday, que constituye un buen ejemplo de historia social y un recurso apropiado para una clase inicial de niños. Y por último, presentaremos un puzzle sobre un concepto abstracto orientado a un grupo de jóvenes de nivel de interlengua más elevado. Creemos que estas actividades tendrán un impacto altamente positivo dado que motivan a los alumnos a participar activamente en la co-construcción del relato. La experiencia será enriquecedora y provechosa tanto para el docente como para todos sus alumnos en la medida en que cada estudiante pueda apropiarse del contenido de manera más natural y espontánea. ¡Y, además, es divertido!
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Trastorno del Espectro Autista
Historia social
Habilidades Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117573

id SEDICI_88443bf50e3fcf50658d0463d8c638f1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117573
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILEIacoboni, Gabriela NoemíMoirano, Ana MaríaHumanidadesTrastorno del Espectro AutistaHistoria socialHabilidades SocialesLas historias sociales fueron ideadas por Carol Gray en 1991 para mejorar las habilidades sociales de sus alumnos con condiciones del espectro autista (en adelante, CEA). El objetivo de estas narraciones es compartir información, a menudo mediante una descripción de los sucesos que son parte de una actividad de la vida diaria, y también dar cuenta de por qué suceden. Las historias sociales se usan para educar desde un punto de vista positivo, alabando el logro de la actividad propuesta. En efecto, modelan la interacción social apropiada al describir una situación con claves sociales relevantes, las perspectivas de otros y una respuesta apropiada sugerida. Nuestra propuesta alienta el uso universal de este recurso para el beneficio de todos nuestros alumnos, con autismo o sin él. Como punto de partida, daremos una breve descripción del CEA (Baron-Cohen, 2017) y aprovechando las fortalezas que son propias del autismo (Greenspan y Wieder, 1998; Siegel, 2003), mostraremos un modelo de <i>historia social</i>, cómo y porqué funciona. Luego, compartiremos el cuento <i>Joe’s birthday</i>, que constituye un buen ejemplo de historia social y un recurso apropiado para una clase inicial de niños. Y por último, presentaremos un <i>puzzle</i> sobre un concepto abstracto orientado a un grupo de jóvenes de nivel de interlengua más elevado. Creemos que estas actividades tendrán un impacto altamente positivo dado que motivan a los alumnos a participar activamente en la co-construcción del relato. La experiencia será enriquecedora y provechosa tanto para el docente como para todos sus alumnos en la medida en que cada estudiante pueda apropiarse del contenido de manera más natural y espontánea. ¡Y, además, es divertido!Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117573spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-614Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:35.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
title Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
spellingShingle Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
Iacoboni, Gabriela Noemí
Humanidades
Trastorno del Espectro Autista
Historia social
Habilidades Sociales
title_short Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
title_full Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
title_fullStr Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
title_full_unstemmed Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
title_sort Espectro autista : Historias sociales como andamiaje en ILE
dc.creator.none.fl_str_mv Iacoboni, Gabriela Noemí
Moirano, Ana María
author Iacoboni, Gabriela Noemí
author_facet Iacoboni, Gabriela Noemí
Moirano, Ana María
author_role author
author2 Moirano, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Trastorno del Espectro Autista
Historia social
Habilidades Sociales
topic Humanidades
Trastorno del Espectro Autista
Historia social
Habilidades Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Las historias sociales fueron ideadas por Carol Gray en 1991 para mejorar las habilidades sociales de sus alumnos con condiciones del espectro autista (en adelante, CEA). El objetivo de estas narraciones es compartir información, a menudo mediante una descripción de los sucesos que son parte de una actividad de la vida diaria, y también dar cuenta de por qué suceden. Las historias sociales se usan para educar desde un punto de vista positivo, alabando el logro de la actividad propuesta. En efecto, modelan la interacción social apropiada al describir una situación con claves sociales relevantes, las perspectivas de otros y una respuesta apropiada sugerida. Nuestra propuesta alienta el uso universal de este recurso para el beneficio de todos nuestros alumnos, con autismo o sin él. Como punto de partida, daremos una breve descripción del CEA (Baron-Cohen, 2017) y aprovechando las fortalezas que son propias del autismo (Greenspan y Wieder, 1998; Siegel, 2003), mostraremos un modelo de <i>historia social</i>, cómo y porqué funciona. Luego, compartiremos el cuento <i>Joe’s birthday</i>, que constituye un buen ejemplo de historia social y un recurso apropiado para una clase inicial de niños. Y por último, presentaremos un <i>puzzle</i> sobre un concepto abstracto orientado a un grupo de jóvenes de nivel de interlengua más elevado. Creemos que estas actividades tendrán un impacto altamente positivo dado que motivan a los alumnos a participar activamente en la co-construcción del relato. La experiencia será enriquecedora y provechosa tanto para el docente como para todos sus alumnos en la medida en que cada estudiante pueda apropiarse del contenido de manera más natural y espontánea. ¡Y, además, es divertido!
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las historias sociales fueron ideadas por Carol Gray en 1991 para mejorar las habilidades sociales de sus alumnos con condiciones del espectro autista (en adelante, CEA). El objetivo de estas narraciones es compartir información, a menudo mediante una descripción de los sucesos que son parte de una actividad de la vida diaria, y también dar cuenta de por qué suceden. Las historias sociales se usan para educar desde un punto de vista positivo, alabando el logro de la actividad propuesta. En efecto, modelan la interacción social apropiada al describir una situación con claves sociales relevantes, las perspectivas de otros y una respuesta apropiada sugerida. Nuestra propuesta alienta el uso universal de este recurso para el beneficio de todos nuestros alumnos, con autismo o sin él. Como punto de partida, daremos una breve descripción del CEA (Baron-Cohen, 2017) y aprovechando las fortalezas que son propias del autismo (Greenspan y Wieder, 1998; Siegel, 2003), mostraremos un modelo de <i>historia social</i>, cómo y porqué funciona. Luego, compartiremos el cuento <i>Joe’s birthday</i>, que constituye un buen ejemplo de historia social y un recurso apropiado para una clase inicial de niños. Y por último, presentaremos un <i>puzzle</i> sobre un concepto abstracto orientado a un grupo de jóvenes de nivel de interlengua más elevado. Creemos que estas actividades tendrán un impacto altamente positivo dado que motivan a los alumnos a participar activamente en la co-construcción del relato. La experiencia será enriquecedora y provechosa tanto para el docente como para todos sus alumnos en la medida en que cada estudiante pueda apropiarse del contenido de manera más natural y espontánea. ¡Y, además, es divertido!
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117573
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-614X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783402837016576
score 12.982451