La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos

Autores
Narcy, María Julia
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende hacer un análisis de una situación de hecho en la cual el Estado toma la iniciativa, promueve y sostiene la aparición de nuevas formas de acumulación de capital privado sobre la base de la licuación del capital social y estatal, siguiendo un patrón de comportamiento que caracterizó a la larga década del noventa. Es el caso de la reforma previsional en nuestro país, llevada a cabo por el Gobierno de Carlos Menem entre 1992 y 1993. Mediante esta reforma, que modificó sustancialmente las pautas de funcionamiento referentes a la seguridad social, el Estado dejó de ocuparse de la administración de la mayor parte de los fondos destinados al bienestar de la clase pasiva, para dejarle esa función a administradoras privadas, sembrando la semilla de un gran negocio para estas últimas, con consecuencias funestas para el primero. Ahora bien, la reforma del sistema nacional de previsión social, ha sido estudiada en nuestro país desde diferentes perspectivas, pero siempre dándole el estatus de una reforma más, dentro de un conjunto de medidas pro-mercado. Nosotros creemos, sin embargo, en la centralidad de la reforma para la consolidación de un régimen tanto político como económico. Con esto queremos decir que la privatización parcial de la administración de los fondos de los trabajadores encaja casi naturalmente en un esquema de acumulación que viene insinuándose desde la dictadura militar instaurada en marzo de 1976 en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Estado
Reforma previsional
Seguridad Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107328

id SEDICI_883cddbc3463ec0b61294323fcbad1d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costosNarcy, María JuliaSociologíaEstadoReforma previsionalSeguridad SocialEl presente trabajo pretende hacer un análisis de una situación de hecho en la cual el Estado toma la iniciativa, promueve y sostiene la aparición de nuevas formas de acumulación de capital privado sobre la base de la licuación del capital social y estatal, siguiendo un patrón de comportamiento que caracterizó a la larga década del noventa. Es el caso de la reforma previsional en nuestro país, llevada a cabo por el Gobierno de Carlos Menem entre 1992 y 1993. Mediante esta reforma, que modificó sustancialmente las pautas de funcionamiento referentes a la seguridad social, el Estado dejó de ocuparse de la administración de la mayor parte de los fondos destinados al bienestar de la clase pasiva, para dejarle esa función a administradoras privadas, sembrando la semilla de un gran negocio para estas últimas, con consecuencias funestas para el primero. Ahora bien, la reforma del sistema nacional de previsión social, ha sido estudiada en nuestro país desde diferentes perspectivas, pero siempre dándole el estatus de una reforma más, dentro de un conjunto de medidas pro-mercado. Nosotros creemos, sin embargo, en la centralidad de la reforma para la consolidación de un régimen tanto político como económico. Con esto queremos decir que la privatización parcial de la administración de los fondos de los trabajadores encaja casi naturalmente en un esquema de acumulación que viene insinuándose desde la dictadura militar instaurada en marzo de 1976 en nuestro país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107328<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6957/ev.6957.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:38.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
title La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
spellingShingle La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
Narcy, María Julia
Sociología
Estado
Reforma previsional
Seguridad Social
title_short La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
title_full La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
title_fullStr La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
title_full_unstemmed La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
title_sort La reforma previsional en Argentina : Privatización de los beneficios. Estatización de los costos
dc.creator.none.fl_str_mv Narcy, María Julia
author Narcy, María Julia
author_facet Narcy, María Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estado
Reforma previsional
Seguridad Social
topic Sociología
Estado
Reforma previsional
Seguridad Social
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende hacer un análisis de una situación de hecho en la cual el Estado toma la iniciativa, promueve y sostiene la aparición de nuevas formas de acumulación de capital privado sobre la base de la licuación del capital social y estatal, siguiendo un patrón de comportamiento que caracterizó a la larga década del noventa. Es el caso de la reforma previsional en nuestro país, llevada a cabo por el Gobierno de Carlos Menem entre 1992 y 1993. Mediante esta reforma, que modificó sustancialmente las pautas de funcionamiento referentes a la seguridad social, el Estado dejó de ocuparse de la administración de la mayor parte de los fondos destinados al bienestar de la clase pasiva, para dejarle esa función a administradoras privadas, sembrando la semilla de un gran negocio para estas últimas, con consecuencias funestas para el primero. Ahora bien, la reforma del sistema nacional de previsión social, ha sido estudiada en nuestro país desde diferentes perspectivas, pero siempre dándole el estatus de una reforma más, dentro de un conjunto de medidas pro-mercado. Nosotros creemos, sin embargo, en la centralidad de la reforma para la consolidación de un régimen tanto político como económico. Con esto queremos decir que la privatización parcial de la administración de los fondos de los trabajadores encaja casi naturalmente en un esquema de acumulación que viene insinuándose desde la dictadura militar instaurada en marzo de 1976 en nuestro país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo pretende hacer un análisis de una situación de hecho en la cual el Estado toma la iniciativa, promueve y sostiene la aparición de nuevas formas de acumulación de capital privado sobre la base de la licuación del capital social y estatal, siguiendo un patrón de comportamiento que caracterizó a la larga década del noventa. Es el caso de la reforma previsional en nuestro país, llevada a cabo por el Gobierno de Carlos Menem entre 1992 y 1993. Mediante esta reforma, que modificó sustancialmente las pautas de funcionamiento referentes a la seguridad social, el Estado dejó de ocuparse de la administración de la mayor parte de los fondos destinados al bienestar de la clase pasiva, para dejarle esa función a administradoras privadas, sembrando la semilla de un gran negocio para estas últimas, con consecuencias funestas para el primero. Ahora bien, la reforma del sistema nacional de previsión social, ha sido estudiada en nuestro país desde diferentes perspectivas, pero siempre dándole el estatus de una reforma más, dentro de un conjunto de medidas pro-mercado. Nosotros creemos, sin embargo, en la centralidad de la reforma para la consolidación de un régimen tanto político como económico. Con esto queremos decir que la privatización parcial de la administración de los fondos de los trabajadores encaja casi naturalmente en un esquema de acumulación que viene insinuándose desde la dictadura militar instaurada en marzo de 1976 en nuestro país.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6957/ev.6957.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616112993468416
score 13.070432