MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria...

Autores
Balbo, Gabriel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, por su bajo nivel de integración, MERCOSUR dista de ser la realidad que probablemente hayan imaginado sus miembros fundadores: la interdependencia comercial, tomada como parámetro del nivel de integración, es baja y su incremento como tendencia natural en la construcción de regionalismos estaría colisionando contra un ordenamiento histórico del comercio internacional a partir del cual los países de MERCOSUR no se manifiestan complementarios económicamente entre si y se presentan mas correlacionados con potencias centrales (Estados Unidos, Unión Europea, la China emergente). Del análisis del destino y la calidad de las exportaciones tanto como el origen y valor agregado de las importaciones de Brasil y Argentina se puede ver la tendencia mencionada. Es destacable el papel preponderante de Brasil, por su indiscutible liderazgo regional, fundado en su tamaño, desarrollo industrial y población: el grado de importancia que los brasileños confieran a MERCOSUR dentro de su política exterior se vislumbra como la llave del éxito o del fracaso mismo de MERCOSUR como bloque regional económica y políticamente relevante dentro del sistema internacional. El establecimiento de políticas públicas comunes debería ser la herramienta para profundizar las relaciones regionales, y particularmente la política industrial común puede forjar los ordenamientos necesarios para impulsar un nivel mayor de comercio intrazona, promocionando la producción de aquellos bienes que actualmente son provistos por terceros países. Es requisito sine equa non para establecer políticas comunes la existencia de unas instituciones suficientemente empoderadas, preferentemente de carácter supranacional. La experiencia europea de crecimiento paulatino de la interdependencia comercial solo podría tomarse de forma parcial como modelo de referencia, toda vez que debe considerarse en particular una línea de base diferente, y desde la calidad de la interdependencia se deberá hacer particular hincapié en las relaciones industriales entre países.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
acuerdo comercial
Economía
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37609

id SEDICI_8829c18bd9d58779d28661ffabb42e1f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37609
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integraciónBalbo, GabrielCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesacuerdo comercialEconomíaAmérica del SurActualmente, por su bajo nivel de integración, MERCOSUR dista de ser la realidad que probablemente hayan imaginado sus miembros fundadores: la interdependencia comercial, tomada como parámetro del nivel de integración, es baja y su incremento como tendencia natural en la construcción de regionalismos estaría colisionando contra un ordenamiento histórico del comercio internacional a partir del cual los países de MERCOSUR no se manifiestan complementarios económicamente entre si y se presentan mas correlacionados con potencias centrales (Estados Unidos, Unión Europea, la China emergente). Del análisis del destino y la calidad de las exportaciones tanto como el origen y valor agregado de las importaciones de Brasil y Argentina se puede ver la tendencia mencionada. Es destacable el papel preponderante de Brasil, por su indiscutible liderazgo regional, fundado en su tamaño, desarrollo industrial y población: el grado de importancia que los brasileños confieran a MERCOSUR dentro de su política exterior se vislumbra como la llave del éxito o del fracaso mismo de MERCOSUR como bloque regional económica y políticamente relevante dentro del sistema internacional. El establecimiento de políticas públicas comunes debería ser la herramienta para profundizar las relaciones regionales, y particularmente la política industrial común puede forjar los ordenamientos necesarios para impulsar un nivel mayor de comercio intrazona, promocionando la producción de aquellos bienes que actualmente son provistos por terceros países. Es requisito sine equa non para establecer políticas comunes la existencia de unas instituciones suficientemente empoderadas, preferentemente de carácter supranacional. La experiencia europea de crecimiento paulatino de la interdependencia comercial solo podría tomarse de forma parcial como modelo de referencia, toda vez que debe considerarse en particular una línea de base diferente, y desde la calidad de la interdependencia se deberá hacer particular hincapié en las relaciones industriales entre países.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/CENSUD/boletines/23/art_balbo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:56.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
title MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
spellingShingle MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
Balbo, Gabriel
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
acuerdo comercial
Economía
América del Sur
title_short MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
title_full MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
title_fullStr MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
title_full_unstemmed MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
title_sort MERCOSUR: La necesidad de involucrar ordenamientos productivos para generar una mayor interdependencia comercial : La política industrial común en MERCOSUR como condición necesaria para la profundización del proceso de integración
dc.creator.none.fl_str_mv Balbo, Gabriel
author Balbo, Gabriel
author_facet Balbo, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
acuerdo comercial
Economía
América del Sur
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
acuerdo comercial
Economía
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, por su bajo nivel de integración, MERCOSUR dista de ser la realidad que probablemente hayan imaginado sus miembros fundadores: la interdependencia comercial, tomada como parámetro del nivel de integración, es baja y su incremento como tendencia natural en la construcción de regionalismos estaría colisionando contra un ordenamiento histórico del comercio internacional a partir del cual los países de MERCOSUR no se manifiestan complementarios económicamente entre si y se presentan mas correlacionados con potencias centrales (Estados Unidos, Unión Europea, la China emergente). Del análisis del destino y la calidad de las exportaciones tanto como el origen y valor agregado de las importaciones de Brasil y Argentina se puede ver la tendencia mencionada. Es destacable el papel preponderante de Brasil, por su indiscutible liderazgo regional, fundado en su tamaño, desarrollo industrial y población: el grado de importancia que los brasileños confieran a MERCOSUR dentro de su política exterior se vislumbra como la llave del éxito o del fracaso mismo de MERCOSUR como bloque regional económica y políticamente relevante dentro del sistema internacional. El establecimiento de políticas públicas comunes debería ser la herramienta para profundizar las relaciones regionales, y particularmente la política industrial común puede forjar los ordenamientos necesarios para impulsar un nivel mayor de comercio intrazona, promocionando la producción de aquellos bienes que actualmente son provistos por terceros países. Es requisito sine equa non para establecer políticas comunes la existencia de unas instituciones suficientemente empoderadas, preferentemente de carácter supranacional. La experiencia europea de crecimiento paulatino de la interdependencia comercial solo podría tomarse de forma parcial como modelo de referencia, toda vez que debe considerarse en particular una línea de base diferente, y desde la calidad de la interdependencia se deberá hacer particular hincapié en las relaciones industriales entre países.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Actualmente, por su bajo nivel de integración, MERCOSUR dista de ser la realidad que probablemente hayan imaginado sus miembros fundadores: la interdependencia comercial, tomada como parámetro del nivel de integración, es baja y su incremento como tendencia natural en la construcción de regionalismos estaría colisionando contra un ordenamiento histórico del comercio internacional a partir del cual los países de MERCOSUR no se manifiestan complementarios económicamente entre si y se presentan mas correlacionados con potencias centrales (Estados Unidos, Unión Europea, la China emergente). Del análisis del destino y la calidad de las exportaciones tanto como el origen y valor agregado de las importaciones de Brasil y Argentina se puede ver la tendencia mencionada. Es destacable el papel preponderante de Brasil, por su indiscutible liderazgo regional, fundado en su tamaño, desarrollo industrial y población: el grado de importancia que los brasileños confieran a MERCOSUR dentro de su política exterior se vislumbra como la llave del éxito o del fracaso mismo de MERCOSUR como bloque regional económica y políticamente relevante dentro del sistema internacional. El establecimiento de políticas públicas comunes debería ser la herramienta para profundizar las relaciones regionales, y particularmente la política industrial común puede forjar los ordenamientos necesarios para impulsar un nivel mayor de comercio intrazona, promocionando la producción de aquellos bienes que actualmente son provistos por terceros países. Es requisito sine equa non para establecer políticas comunes la existencia de unas instituciones suficientemente empoderadas, preferentemente de carácter supranacional. La experiencia europea de crecimiento paulatino de la interdependencia comercial solo podría tomarse de forma parcial como modelo de referencia, toda vez que debe considerarse en particular una línea de base diferente, y desde la calidad de la interdependencia se deberá hacer particular hincapié en las relaciones industriales entre países.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37609
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/CENSUD/boletines/23/art_balbo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615864185257984
score 13.069144