La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina

Autores
Villegas Acuña, Jacqueline
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para el presente trabajo se considera pertinente tomar al género como categoría de análisis para evidenciar los roles sociales que se han construido y adjudicado —histórica y culturalmente— a hombres y mujeres, donde las diferencias biológicas entre unos y otras se han entendido en detrimento de las segundas con preeminencia de los primeros. A su vez, esta propuesta pone de relieve la conceptualización de mujeres así entendida: "La comunidad de mujeres ha hecho de 'las mujeres' un sujeto, porque estas han roto el discurso sobre la feminidad al construir su propio discurso. Las mujeres han emergido como sujeto político en la resignificación de los hechos, o en la significación de aquellos hechos silenciados. significadas han pasado a ser significantes. (.) momento en que se convierten en sujeto, cuando dejan de asumir su existencia como un dato y empiezan a interrogarse sobre las condiciones de la misma, en tanto que colectivo unido por una forma común de opresión" (Izquierdo, 1988). Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer" (Rico, 1996:8). En esta órbita, se debe puntualizar que la investigación que aquí se propone elaborar está focalizada en un tipo específico de violencia hacia las mujeres: la violencia psicológica. Esta elección no es azarosa, se debe a la circunstancia de considerar que los efectos de este tipo de violencia pueden hacer estragos en la psiquis de aquellas —y también en sus cuerpos, pues muchas veces se traducen en afecciones físicas que pueden resultar aun más crónicas y dañinas que otras enfermedades
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
violencia psicológica
mujere
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165758

id SEDICI_87c7c094be717bf9f3d11daff2ca3804
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165758
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentinaVillegas Acuña, JacquelineSociología Jurídicaviolencia psicológicamujerePara el presente trabajo se considera pertinente tomar al género como categoría de análisis para evidenciar los roles sociales que se han construido y adjudicado —histórica y culturalmente— a hombres y mujeres, donde las diferencias biológicas entre unos y otras se han entendido en detrimento de las segundas con preeminencia de los primeros. A su vez, esta propuesta pone de relieve la conceptualización de mujeres así entendida: "La comunidad de mujeres ha hecho de 'las mujeres' un sujeto, porque estas han roto el discurso sobre la feminidad al construir su propio discurso. Las mujeres han emergido como sujeto político en la resignificación de los hechos, o en la significación de aquellos hechos silenciados. significadas han pasado a ser significantes. (.) momento en que se convierten en sujeto, cuando dejan de asumir su existencia como un dato y empiezan a interrogarse sobre las condiciones de la misma, en tanto que colectivo unido por una forma común de opresión" (Izquierdo, 1988). Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer" (Rico, 1996:8). En esta órbita, se debe puntualizar que la investigación que aquí se propone elaborar está focalizada en un tipo específico de violencia hacia las mujeres: la violencia psicológica. Esta elección no es azarosa, se debe a la circunstancia de considerar que los efectos de este tipo de violencia pueden hacer estragos en la psiquis de aquellas —y también en sus cuerpos, pues muchas veces se traducen en afecciones físicas que pueden resultar aun más crónicas y dañinas que otras enfermedadesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165758spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165758Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:00.992SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
title La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
spellingShingle La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
Villegas Acuña, Jacqueline
Sociología Jurídica
violencia psicológica
mujere
title_short La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
title_full La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
title_fullStr La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
title_full_unstemmed La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
title_sort La violencia psicológica producida en el marco de la violencia hacia las mujeres en la órbita de la justicia penal argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Acuña, Jacqueline
author Villegas Acuña, Jacqueline
author_facet Villegas Acuña, Jacqueline
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
violencia psicológica
mujere
topic Sociología Jurídica
violencia psicológica
mujere
dc.description.none.fl_txt_mv Para el presente trabajo se considera pertinente tomar al género como categoría de análisis para evidenciar los roles sociales que se han construido y adjudicado —histórica y culturalmente— a hombres y mujeres, donde las diferencias biológicas entre unos y otras se han entendido en detrimento de las segundas con preeminencia de los primeros. A su vez, esta propuesta pone de relieve la conceptualización de mujeres así entendida: "La comunidad de mujeres ha hecho de 'las mujeres' un sujeto, porque estas han roto el discurso sobre la feminidad al construir su propio discurso. Las mujeres han emergido como sujeto político en la resignificación de los hechos, o en la significación de aquellos hechos silenciados. significadas han pasado a ser significantes. (.) momento en que se convierten en sujeto, cuando dejan de asumir su existencia como un dato y empiezan a interrogarse sobre las condiciones de la misma, en tanto que colectivo unido por una forma común de opresión" (Izquierdo, 1988). Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer" (Rico, 1996:8). En esta órbita, se debe puntualizar que la investigación que aquí se propone elaborar está focalizada en un tipo específico de violencia hacia las mujeres: la violencia psicológica. Esta elección no es azarosa, se debe a la circunstancia de considerar que los efectos de este tipo de violencia pueden hacer estragos en la psiquis de aquellas —y también en sus cuerpos, pues muchas veces se traducen en afecciones físicas que pueden resultar aun más crónicas y dañinas que otras enfermedades
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Para el presente trabajo se considera pertinente tomar al género como categoría de análisis para evidenciar los roles sociales que se han construido y adjudicado —histórica y culturalmente— a hombres y mujeres, donde las diferencias biológicas entre unos y otras se han entendido en detrimento de las segundas con preeminencia de los primeros. A su vez, esta propuesta pone de relieve la conceptualización de mujeres así entendida: "La comunidad de mujeres ha hecho de 'las mujeres' un sujeto, porque estas han roto el discurso sobre la feminidad al construir su propio discurso. Las mujeres han emergido como sujeto político en la resignificación de los hechos, o en la significación de aquellos hechos silenciados. significadas han pasado a ser significantes. (.) momento en que se convierten en sujeto, cuando dejan de asumir su existencia como un dato y empiezan a interrogarse sobre las condiciones de la misma, en tanto que colectivo unido por una forma común de opresión" (Izquierdo, 1988). Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer" (Rico, 1996:8). En esta órbita, se debe puntualizar que la investigación que aquí se propone elaborar está focalizada en un tipo específico de violencia hacia las mujeres: la violencia psicológica. Esta elección no es azarosa, se debe a la circunstancia de considerar que los efectos de este tipo de violencia pueden hacer estragos en la psiquis de aquellas —y también en sus cuerpos, pues muchas veces se traducen en afecciones físicas que pueden resultar aun más crónicas y dañinas que otras enfermedades
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165758
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-84
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616307662651392
score 13.070432