Los pájaros misteriosos de la Patagonia

Autores
Lydekker, R.
Año de publicación
1895
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si se me preguntara cuál es el país donde el explorador y el naturalista tienen más probabilidades de descubrir tipos desconocidos de los vertebrados más elevados, indicaría sin trepidar el interior de Patagonia. Casi deshabitadas, y con un clima invernal severo, gran parte de esas regiones son des conocidas prácticamente para el europeo, mientras que para el naturalista se puede decir que son aún casi terra incógnita. Como resultado de este aislamiento, los rheas ó avestruces americanos, con los guanacos, las liebres patagónicas y el ciervo andino, animales todos en vía de extinción en los territorios poblados de la Argentina, viven y prosperan en gran número en las llanuras, valles y montañas de la Patagonia. Con todo, á esa región remota empieza á llegar la civilización, aunque lentamente, y grandes áreas de los territorios del Río Negro y del Chubut están ya en manos de los criadores de ganado; de modo que no pasará mucho tiempo sin que la misma destrucción de la vida animal nativa que ha tenido lugar en las pampas argentinas, llegue hasta allí. Esto, pues, deben tenerlo presente los naturalistas y hacer esfuerzos para obtener ejemplares de los animales nuevos antes de que sean extirpados por la implacable mano del hombre.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Aves
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97074

id SEDICI_87a13879529f16dab553ea2abce6b9a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los pájaros misteriosos de la PatagoniaLydekker, R.Ciencias NaturalesAvesPatagoniaSi se me preguntara cuál es el país donde el explorador y el naturalista tienen más probabilidades de descubrir tipos desconocidos de los vertebrados más elevados, indicaría sin trepidar el interior de Patagonia. Casi deshabitadas, y con un clima invernal severo, gran parte de esas regiones son des conocidas prácticamente para el europeo, mientras que para el naturalista se puede decir que son aún casi terra incógnita. Como resultado de este aislamiento, los rheas ó avestruces americanos, con los guanacos, las liebres patagónicas y el ciervo andino, animales todos en vía de extinción en los territorios poblados de la Argentina, viven y prosperan en gran número en las llanuras, valles y montañas de la Patagonia. Con todo, á esa región remota empieza á llegar la civilización, aunque lentamente, y grandes áreas de los territorios del Río Negro y del Chubut están ya en manos de los criadores de ganado; de modo que no pasará mucho tiempo sin que la misma destrucción de la vida animal nativa que ha tenido lugar en las pampas argentinas, llegue hasta allí. Esto, pues, deben tenerlo presente los naturalistas y hacer esfuerzos para obtener ejemplares de los animales nuevos antes de que sean extirpados por la implacable mano del hombre.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1895info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf101-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97074spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:45.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los pájaros misteriosos de la Patagonia
title Los pájaros misteriosos de la Patagonia
spellingShingle Los pájaros misteriosos de la Patagonia
Lydekker, R.
Ciencias Naturales
Aves
Patagonia
title_short Los pájaros misteriosos de la Patagonia
title_full Los pájaros misteriosos de la Patagonia
title_fullStr Los pájaros misteriosos de la Patagonia
title_full_unstemmed Los pájaros misteriosos de la Patagonia
title_sort Los pájaros misteriosos de la Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Lydekker, R.
author Lydekker, R.
author_facet Lydekker, R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Aves
Patagonia
topic Ciencias Naturales
Aves
Patagonia
dc.description.none.fl_txt_mv Si se me preguntara cuál es el país donde el explorador y el naturalista tienen más probabilidades de descubrir tipos desconocidos de los vertebrados más elevados, indicaría sin trepidar el interior de Patagonia. Casi deshabitadas, y con un clima invernal severo, gran parte de esas regiones son des conocidas prácticamente para el europeo, mientras que para el naturalista se puede decir que son aún casi terra incógnita. Como resultado de este aislamiento, los rheas ó avestruces americanos, con los guanacos, las liebres patagónicas y el ciervo andino, animales todos en vía de extinción en los territorios poblados de la Argentina, viven y prosperan en gran número en las llanuras, valles y montañas de la Patagonia. Con todo, á esa región remota empieza á llegar la civilización, aunque lentamente, y grandes áreas de los territorios del Río Negro y del Chubut están ya en manos de los criadores de ganado; de modo que no pasará mucho tiempo sin que la misma destrucción de la vida animal nativa que ha tenido lugar en las pampas argentinas, llegue hasta allí. Esto, pues, deben tenerlo presente los naturalistas y hacer esfuerzos para obtener ejemplares de los animales nuevos antes de que sean extirpados por la implacable mano del hombre.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Si se me preguntara cuál es el país donde el explorador y el naturalista tienen más probabilidades de descubrir tipos desconocidos de los vertebrados más elevados, indicaría sin trepidar el interior de Patagonia. Casi deshabitadas, y con un clima invernal severo, gran parte de esas regiones son des conocidas prácticamente para el europeo, mientras que para el naturalista se puede decir que son aún casi terra incógnita. Como resultado de este aislamiento, los rheas ó avestruces americanos, con los guanacos, las liebres patagónicas y el ciervo andino, animales todos en vía de extinción en los territorios poblados de la Argentina, viven y prosperan en gran número en las llanuras, valles y montañas de la Patagonia. Con todo, á esa región remota empieza á llegar la civilización, aunque lentamente, y grandes áreas de los territorios del Río Negro y del Chubut están ya en manos de los criadores de ganado; de modo que no pasará mucho tiempo sin que la misma destrucción de la vida animal nativa que ha tenido lugar en las pampas argentinas, llegue hasta allí. Esto, pues, deben tenerlo presente los naturalistas y hacer esfuerzos para obtener ejemplares de los animales nuevos antes de que sean extirpados por la implacable mano del hombre.
publishDate 1895
dc.date.none.fl_str_mv 1895
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1128
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
101-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783270840172544
score 12.982451