La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rod...
- Autores
- Agüero, Ricardo Oscar
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jofre, Ana
- Descripción
- El propósito de este emprendimiento se centra en el análisis socio-territorial de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEA Agropecuaria) que se desempeña en la región sur de la provincia de Córdoba, en el contexto de las transformaciones estructurales que se manifiestan en esta etapa del capitalismo agrario avanzado. Se parte de la idea de integrar todos los elementos de estudio en la realidad en que se insertan, procurando buscar la unidad de los fenómenos interactuantes. A tal fin, para desentrañar –en nuestro caso– el complejo mundo del trabajo rural, resulta clave enlazarlo a través de las variables témporo-espaciales con la realidad económica del país y del mundo, a fin de construir un soporte explicativo sobre el desempeño y fluctuaciones de esta fuerza en el ámbito rural. En concreto, esta investigación, luego de abocarse al desarrollo del marco teórico que la sustenta, despliega una mirada geo-histórica sobre la ocupación y el poblamiento del sur cordobés, seguido de un análisis demográfico de dicho espacio. A continuación, trata la dimensión cuantitativa y locacional de la PEA Agropecuaria, como así también la estructura agraria social y productiva, respectivamente. A su vez, dentro de los actores sociales que componen esta fuerza, se analiza en particular el perfil socio-económico de los productores, de los asalariados rurales, de los contratistas de servicio rurales y de las agroindustrias y acopiadoras en el papel de productores primarios, desde la perspectiva geográfica. Luego, se contempla el rol de la mujer trabajadora en el ámbito rural, las clases sociales que se manifiestan en el sector agropecuario y la incidencia de los factores culturales en el paisaje agrario. Por último, se desgranan algunas propuestas específicas a considerar y se deja planteado, a modo de reflexión final, si es válido retomar tradicionales caminos que proponían un reparto más igualitario de la riqueza agropecuaria. En síntesis, esta investigación procura enriquecer, articular y amalgamar en un todo coherente los contenidos temáticos arriba nombrados, a fin de captar en su integralidad las problemáticas socio-territoriales de la fuerza laboral, dado que es esta “acción de nexo” el punto de interés central de la presente tesis.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Humanidades
Córdoba (Argentina)
ordenación del territorio
PEA agropecuaria
trabajo
vinculación socio-territorial
contexto capitalismo agrario avanzado
población activa agraria
región sur provincia de Córdoba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27695
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_879d9c357d567d2b8aab22307db85164 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27695 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río CuartoAgüero, Ricardo OscarGeografíaHumanidadesCórdoba (Argentina)ordenación del territorioPEA agropecuariatrabajovinculación socio-territorialcontexto capitalismo agrario avanzadopoblación activa agrariaregión sur provincia de CórdobaEl propósito de este emprendimiento se centra en el análisis socio-territorial de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEA Agropecuaria) que se desempeña en la región sur de la provincia de Córdoba, en el contexto de las transformaciones estructurales que se manifiestan en esta etapa del capitalismo agrario avanzado. Se parte de la idea de integrar todos los elementos de estudio en la realidad en que se insertan, procurando buscar la unidad de los fenómenos interactuantes. A tal fin, para desentrañar –en nuestro caso– el complejo mundo del trabajo rural, resulta clave enlazarlo a través de las variables témporo-espaciales con la realidad económica del país y del mundo, a fin de construir un soporte explicativo sobre el desempeño y fluctuaciones de esta fuerza en el ámbito rural. En concreto, esta investigación, luego de abocarse al desarrollo del marco teórico que la sustenta, despliega una mirada geo-histórica sobre la ocupación y el poblamiento del sur cordobés, seguido de un análisis demográfico de dicho espacio. A continuación, trata la dimensión cuantitativa y locacional de la PEA Agropecuaria, como así también la estructura agraria social y productiva, respectivamente. A su vez, dentro de los actores sociales que componen esta fuerza, se analiza en particular el perfil socio-económico de los productores, de los asalariados rurales, de los contratistas de servicio rurales y de las agroindustrias y acopiadoras en el papel de productores primarios, desde la perspectiva geográfica. Luego, se contempla el rol de la mujer trabajadora en el ámbito rural, las clases sociales que se manifiestan en el sector agropecuario y la incidencia de los factores culturales en el paisaje agrario. Por último, se desgranan algunas propuestas específicas a considerar y se deja planteado, a modo de reflexión final, si es válido retomar tradicionales caminos que proponían un reparto más igualitario de la riqueza agropecuaria. En síntesis, esta investigación procura enriquecer, articular y amalgamar en un todo coherente los contenidos temáticos arriba nombrados, a fin de captar en su integralidad las problemáticas socio-territoriales de la fuerza laboral, dado que es esta “acción de nexo” el punto de interés central de la presente tesis.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJofre, Ana2012-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27695https://doi.org/10.35537/10915/27695spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:58.307SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
title |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
spellingShingle |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto Agüero, Ricardo Oscar Geografía Humanidades Córdoba (Argentina) ordenación del territorio PEA agropecuaria trabajo vinculación socio-territorial contexto capitalismo agrario avanzado población activa agraria región sur provincia de Córdoba |
title_short |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
title_full |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
title_fullStr |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
title_full_unstemmed |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
title_sort |
La PEA agropecuaria y su vinculación territorial : Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, Ricardo Oscar |
author |
Agüero, Ricardo Oscar |
author_facet |
Agüero, Ricardo Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jofre, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Humanidades Córdoba (Argentina) ordenación del territorio PEA agropecuaria trabajo vinculación socio-territorial contexto capitalismo agrario avanzado población activa agraria región sur provincia de Córdoba |
topic |
Geografía Humanidades Córdoba (Argentina) ordenación del territorio PEA agropecuaria trabajo vinculación socio-territorial contexto capitalismo agrario avanzado población activa agraria región sur provincia de Córdoba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este emprendimiento se centra en el análisis socio-territorial de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEA Agropecuaria) que se desempeña en la región sur de la provincia de Córdoba, en el contexto de las transformaciones estructurales que se manifiestan en esta etapa del capitalismo agrario avanzado. Se parte de la idea de integrar todos los elementos de estudio en la realidad en que se insertan, procurando buscar la unidad de los fenómenos interactuantes. A tal fin, para desentrañar –en nuestro caso– el complejo mundo del trabajo rural, resulta clave enlazarlo a través de las variables témporo-espaciales con la realidad económica del país y del mundo, a fin de construir un soporte explicativo sobre el desempeño y fluctuaciones de esta fuerza en el ámbito rural. En concreto, esta investigación, luego de abocarse al desarrollo del marco teórico que la sustenta, despliega una mirada geo-histórica sobre la ocupación y el poblamiento del sur cordobés, seguido de un análisis demográfico de dicho espacio. A continuación, trata la dimensión cuantitativa y locacional de la PEA Agropecuaria, como así también la estructura agraria social y productiva, respectivamente. A su vez, dentro de los actores sociales que componen esta fuerza, se analiza en particular el perfil socio-económico de los productores, de los asalariados rurales, de los contratistas de servicio rurales y de las agroindustrias y acopiadoras en el papel de productores primarios, desde la perspectiva geográfica. Luego, se contempla el rol de la mujer trabajadora en el ámbito rural, las clases sociales que se manifiestan en el sector agropecuario y la incidencia de los factores culturales en el paisaje agrario. Por último, se desgranan algunas propuestas específicas a considerar y se deja planteado, a modo de reflexión final, si es válido retomar tradicionales caminos que proponían un reparto más igualitario de la riqueza agropecuaria. En síntesis, esta investigación procura enriquecer, articular y amalgamar en un todo coherente los contenidos temáticos arriba nombrados, a fin de captar en su integralidad las problemáticas socio-territoriales de la fuerza laboral, dado que es esta “acción de nexo” el punto de interés central de la presente tesis. Doctor en Geografía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El propósito de este emprendimiento se centra en el análisis socio-territorial de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEA Agropecuaria) que se desempeña en la región sur de la provincia de Córdoba, en el contexto de las transformaciones estructurales que se manifiestan en esta etapa del capitalismo agrario avanzado. Se parte de la idea de integrar todos los elementos de estudio en la realidad en que se insertan, procurando buscar la unidad de los fenómenos interactuantes. A tal fin, para desentrañar –en nuestro caso– el complejo mundo del trabajo rural, resulta clave enlazarlo a través de las variables témporo-espaciales con la realidad económica del país y del mundo, a fin de construir un soporte explicativo sobre el desempeño y fluctuaciones de esta fuerza en el ámbito rural. En concreto, esta investigación, luego de abocarse al desarrollo del marco teórico que la sustenta, despliega una mirada geo-histórica sobre la ocupación y el poblamiento del sur cordobés, seguido de un análisis demográfico de dicho espacio. A continuación, trata la dimensión cuantitativa y locacional de la PEA Agropecuaria, como así también la estructura agraria social y productiva, respectivamente. A su vez, dentro de los actores sociales que componen esta fuerza, se analiza en particular el perfil socio-económico de los productores, de los asalariados rurales, de los contratistas de servicio rurales y de las agroindustrias y acopiadoras en el papel de productores primarios, desde la perspectiva geográfica. Luego, se contempla el rol de la mujer trabajadora en el ámbito rural, las clases sociales que se manifiestan en el sector agropecuario y la incidencia de los factores culturales en el paisaje agrario. Por último, se desgranan algunas propuestas específicas a considerar y se deja planteado, a modo de reflexión final, si es válido retomar tradicionales caminos que proponían un reparto más igualitario de la riqueza agropecuaria. En síntesis, esta investigación procura enriquecer, articular y amalgamar en un todo coherente los contenidos temáticos arriba nombrados, a fin de captar en su integralidad las problemáticas socio-territoriales de la fuerza laboral, dado que es esta “acción de nexo” el punto de interés central de la presente tesis. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27695 https://doi.org/10.35537/10915/27695 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27695 https://doi.org/10.35537/10915/27695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615830761897984 |
score |
13.070432 |