La historia y los pasados : Presentación de esta historia

Autores
Béjar Puche, María Dolores
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde estas notas recorreremos dos historias: La persistencia del Antiguo Régimen de Arno M ayer y La Era del Imperio de Eric Hobsbawm con el propósito de comparar ambas miradas, es decir, desde dónde observan y cómo explican el pasado. El impulso que me ha llevado a concretar este análisis comparativo es el de ofrecer un material que posibilite la reflexión en torno a una serie de interrogantes acerca de nuestro oficio de historiadores. ¿Desde dónde dar cuenta del pasado?. ¿Cómo articular los espacios geográficos, los hombres que lo ocuparon, sus actividades: económicas, políticas, artísticas, científicas... y porqué no, aún las más privadas? De qué manera distinguir en esa multitud de hechos y de rostros, los que pueden ser reconocidos y los que necesariamente deben ser registrados? ¿Es válido conferirle un sentido, un orden más o menos preciso a ese complejo repertorio de imágenes y sonidos, de espacios y tiempos?, o ¿esta pretensión debe abandonarse en la medida que expresa la propuesta de una razón avasallante que, inexorablemente, sólo podrá explicar en la medida que excluya? ¿Por qué los historiadores vuelven reiteradamente hacia algunos problemas o cuestiones del pasado y nos ofrecen panoramas e interpretaciones fuertemente contrastantes? Este último es el caso de los trabajo elegidos. Tanto M ayer como Hobsbawm coinciden en el afán por explicar la sociedad europea (centralmente) en el período que va desde los años 7 0 del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y por dar cuenta de las causas y el significado de esta última, pero a partir de allí toman caminos totalmente diferentes. A través del análisis de dichos trabajos no pretendo ofrecer un catálogo acabado que contenga las respuestas precisas al conjunto de interrogantes planteados. El objetivo es mucho más modesto, reconocer algunas cuestiones que (creo) debemos tener en cuenta para avanzar hacia (y afianzarnos en) el reconocimiento de las respuestas buscadas, sin pretender con esto, que en algún momento lograremos su perfecta y completa enunciación. Desde aquí sólo se esboza un camino posible.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias de la Educación
Pedagogía
historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13223

id SEDICI_8725c352dee77386db738792bdfb41d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13223
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia y los pasados : Presentación de esta historiaBéjar Puche, María DoloresCiencias de la EducaciónPedagogíahistoriaDesde estas notas recorreremos dos historias: La persistencia del Antiguo Régimen de Arno M ayer y La Era del Imperio de Eric Hobsbawm con el propósito de comparar ambas miradas, es decir, desde dónde observan y cómo explican el pasado. El impulso que me ha llevado a concretar este análisis comparativo es el de ofrecer un material que posibilite la reflexión en torno a una serie de interrogantes acerca de nuestro oficio de historiadores. ¿Desde dónde dar cuenta del pasado?. ¿Cómo articular los espacios geográficos, los hombres que lo ocuparon, sus actividades: económicas, políticas, artísticas, científicas... y porqué no, aún las más privadas? De qué manera distinguir en esa multitud de hechos y de rostros, los que pueden ser reconocidos y los que necesariamente deben ser registrados? ¿Es válido conferirle un sentido, un orden más o menos preciso a ese complejo repertorio de imágenes y sonidos, de espacios y tiempos?, o ¿esta pretensión debe abandonarse en la medida que expresa la propuesta de una razón avasallante que, inexorablemente, sólo podrá explicar en la medida que excluya? ¿Por qué los historiadores vuelven reiteradamente hacia algunos problemas o cuestiones del pasado y nos ofrecen panoramas e interpretaciones fuertemente contrastantes? Este último es el caso de los trabajo elegidos. Tanto M ayer como Hobsbawm coinciden en el afán por explicar la sociedad europea (centralmente) en el período que va desde los años 7 0 del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y por dar cuenta de las causas y el significado de esta última, pero a partir de allí toman caminos totalmente diferentes. A través del análisis de dichos trabajos no pretendo ofrecer un catálogo acabado que contenga las respuestas precisas al conjunto de interrogantes planteados. El objetivo es mucho más modesto, reconocer algunas cuestiones que (creo) debemos tener en cuenta para avanzar hacia (y afianzarnos en) el reconocimiento de las respuestas buscadas, sin pretender con esto, que en algún momento lograremos su perfecta y completa enunciación. Desde aquí sólo se esboza un camino posible.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf143-176http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13223<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13223Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:57.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia y los pasados : Presentación de esta historia
title La historia y los pasados : Presentación de esta historia
spellingShingle La historia y los pasados : Presentación de esta historia
Béjar Puche, María Dolores
Ciencias de la Educación
Pedagogía
historia
title_short La historia y los pasados : Presentación de esta historia
title_full La historia y los pasados : Presentación de esta historia
title_fullStr La historia y los pasados : Presentación de esta historia
title_full_unstemmed La historia y los pasados : Presentación de esta historia
title_sort La historia y los pasados : Presentación de esta historia
dc.creator.none.fl_str_mv Béjar Puche, María Dolores
author Béjar Puche, María Dolores
author_facet Béjar Puche, María Dolores
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Pedagogía
historia
topic Ciencias de la Educación
Pedagogía
historia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde estas notas recorreremos dos historias: La persistencia del Antiguo Régimen de Arno M ayer y La Era del Imperio de Eric Hobsbawm con el propósito de comparar ambas miradas, es decir, desde dónde observan y cómo explican el pasado. El impulso que me ha llevado a concretar este análisis comparativo es el de ofrecer un material que posibilite la reflexión en torno a una serie de interrogantes acerca de nuestro oficio de historiadores. ¿Desde dónde dar cuenta del pasado?. ¿Cómo articular los espacios geográficos, los hombres que lo ocuparon, sus actividades: económicas, políticas, artísticas, científicas... y porqué no, aún las más privadas? De qué manera distinguir en esa multitud de hechos y de rostros, los que pueden ser reconocidos y los que necesariamente deben ser registrados? ¿Es válido conferirle un sentido, un orden más o menos preciso a ese complejo repertorio de imágenes y sonidos, de espacios y tiempos?, o ¿esta pretensión debe abandonarse en la medida que expresa la propuesta de una razón avasallante que, inexorablemente, sólo podrá explicar en la medida que excluya? ¿Por qué los historiadores vuelven reiteradamente hacia algunos problemas o cuestiones del pasado y nos ofrecen panoramas e interpretaciones fuertemente contrastantes? Este último es el caso de los trabajo elegidos. Tanto M ayer como Hobsbawm coinciden en el afán por explicar la sociedad europea (centralmente) en el período que va desde los años 7 0 del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y por dar cuenta de las causas y el significado de esta última, pero a partir de allí toman caminos totalmente diferentes. A través del análisis de dichos trabajos no pretendo ofrecer un catálogo acabado que contenga las respuestas precisas al conjunto de interrogantes planteados. El objetivo es mucho más modesto, reconocer algunas cuestiones que (creo) debemos tener en cuenta para avanzar hacia (y afianzarnos en) el reconocimiento de las respuestas buscadas, sin pretender con esto, que en algún momento lograremos su perfecta y completa enunciación. Desde aquí sólo se esboza un camino posible.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde estas notas recorreremos dos historias: La persistencia del Antiguo Régimen de Arno M ayer y La Era del Imperio de Eric Hobsbawm con el propósito de comparar ambas miradas, es decir, desde dónde observan y cómo explican el pasado. El impulso que me ha llevado a concretar este análisis comparativo es el de ofrecer un material que posibilite la reflexión en torno a una serie de interrogantes acerca de nuestro oficio de historiadores. ¿Desde dónde dar cuenta del pasado?. ¿Cómo articular los espacios geográficos, los hombres que lo ocuparon, sus actividades: económicas, políticas, artísticas, científicas... y porqué no, aún las más privadas? De qué manera distinguir en esa multitud de hechos y de rostros, los que pueden ser reconocidos y los que necesariamente deben ser registrados? ¿Es válido conferirle un sentido, un orden más o menos preciso a ese complejo repertorio de imágenes y sonidos, de espacios y tiempos?, o ¿esta pretensión debe abandonarse en la medida que expresa la propuesta de una razón avasallante que, inexorablemente, sólo podrá explicar en la medida que excluya? ¿Por qué los historiadores vuelven reiteradamente hacia algunos problemas o cuestiones del pasado y nos ofrecen panoramas e interpretaciones fuertemente contrastantes? Este último es el caso de los trabajo elegidos. Tanto M ayer como Hobsbawm coinciden en el afán por explicar la sociedad europea (centralmente) en el período que va desde los años 7 0 del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y por dar cuenta de las causas y el significado de esta última, pero a partir de allí toman caminos totalmente diferentes. A través del análisis de dichos trabajos no pretendo ofrecer un catálogo acabado que contenga las respuestas precisas al conjunto de interrogantes planteados. El objetivo es mucho más modesto, reconocer algunas cuestiones que (creo) debemos tener en cuenta para avanzar hacia (y afianzarnos en) el reconocimiento de las respuestas buscadas, sin pretender con esto, que en algún momento lograremos su perfecta y completa enunciación. Desde aquí sólo se esboza un camino posible.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13223
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
143-176
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615772593192960
score 13.070432