La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726)
- Autores
- Birocco, Carlos María
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reitano, Emir
- Descripción
- El objeto de esta tesis fue estudiar a la dirigencia concejil porteña en un período de recambio dinástico, no sólo en referencia a su rol de minoría dirigente, sino a través del desciframiento de los resortes económicos y sociales que determinaron su primacía social. Se indagó si esa élite manipuló desde su plataforma institucional (el cabildo de Buenos Aires) la administración de los recursos locales, en especial las matanzas de ganado cimarrón y el control sobre las ventas de cueros, y desvió las utilidades de su explotación con claros fines sectoriales. A partir de ello se estudió la dinámica de funcionamiento del cabildo, qué peso tuvieron los distintos oficiales concejiles –regidores y otros oficiales venales y electivos– en la toma de decisiones y cuál fue la agenda de asuntos que manejaba esta corporación. Posteriormente nos abocamos a analizar a los cabildantes desde un enfoque prosopográfico, para determinar si hubo rotación entre las familias que ocupaban escaños en el ayuntamiento y dilucidar si los patrones de reclutamiento y las posibilidades de ascenso fueron distintos a los del Buenos Aires virreinal. A partir del origen familiar y geográfico de los oficiales concejiles y de las alianzas matrimoniales que tramaron fue posible reconocer sus estrategias de promoción. Reconstruyendo sus actividades como comerciantes o productores rurales, por último, pudo apreciarse cómo evolucionó su perfil socioprofesional a lo largo del período escogido para este estudio.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
cabildos
Río de La Plata
oligarquía
dominación española
propiedad de la tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48277
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8713652537abdaf7dc875485f4a7f614 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48277 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726)Birocco, Carlos MaríaHistoriacabildosRío de La Plataoligarquíadominación españolapropiedad de la tierraEl objeto de esta tesis fue estudiar a la dirigencia concejil porteña en un período de recambio dinástico, no sólo en referencia a su rol de minoría dirigente, sino a través del desciframiento de los resortes económicos y sociales que determinaron su primacía social. Se indagó si esa élite manipuló desde su plataforma institucional (el cabildo de Buenos Aires) la administración de los recursos locales, en especial las matanzas de ganado cimarrón y el control sobre las ventas de cueros, y desvió las utilidades de su explotación con claros fines sectoriales. A partir de ello se estudió la dinámica de funcionamiento del cabildo, qué peso tuvieron los distintos oficiales concejiles –regidores y otros oficiales venales y electivos– en la toma de decisiones y cuál fue la agenda de asuntos que manejaba esta corporación. Posteriormente nos abocamos a analizar a los cabildantes desde un enfoque prosopográfico, para determinar si hubo rotación entre las familias que ocupaban escaños en el ayuntamiento y dilucidar si los patrones de reclutamiento y las posibilidades de ascenso fueron distintos a los del Buenos Aires virreinal. A partir del origen familiar y geográfico de los oficiales concejiles y de las alianzas matrimoniales que tramaron fue posible reconocer sus estrategias de promoción. Reconstruyendo sus actividades como comerciantes o productores rurales, por último, pudo apreciarse cómo evolucionó su perfil socioprofesional a lo largo del período escogido para este estudio.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReitano, Emir2015-08-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48277https://doi.org/10.35537/10915/48277spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:46.556SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| title |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| spellingShingle |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) Birocco, Carlos María Historia cabildos Río de La Plata oligarquía dominación española propiedad de la tierra |
| title_short |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| title_full |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| title_fullStr |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| title_full_unstemmed |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| title_sort |
La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Birocco, Carlos María |
| author |
Birocco, Carlos María |
| author_facet |
Birocco, Carlos María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reitano, Emir |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia cabildos Río de La Plata oligarquía dominación española propiedad de la tierra |
| topic |
Historia cabildos Río de La Plata oligarquía dominación española propiedad de la tierra |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de esta tesis fue estudiar a la dirigencia concejil porteña en un período de recambio dinástico, no sólo en referencia a su rol de minoría dirigente, sino a través del desciframiento de los resortes económicos y sociales que determinaron su primacía social. Se indagó si esa élite manipuló desde su plataforma institucional (el cabildo de Buenos Aires) la administración de los recursos locales, en especial las matanzas de ganado cimarrón y el control sobre las ventas de cueros, y desvió las utilidades de su explotación con claros fines sectoriales. A partir de ello se estudió la dinámica de funcionamiento del cabildo, qué peso tuvieron los distintos oficiales concejiles –regidores y otros oficiales venales y electivos– en la toma de decisiones y cuál fue la agenda de asuntos que manejaba esta corporación. Posteriormente nos abocamos a analizar a los cabildantes desde un enfoque prosopográfico, para determinar si hubo rotación entre las familias que ocupaban escaños en el ayuntamiento y dilucidar si los patrones de reclutamiento y las posibilidades de ascenso fueron distintos a los del Buenos Aires virreinal. A partir del origen familiar y geográfico de los oficiales concejiles y de las alianzas matrimoniales que tramaron fue posible reconocer sus estrategias de promoción. Reconstruyendo sus actividades como comerciantes o productores rurales, por último, pudo apreciarse cómo evolucionó su perfil socioprofesional a lo largo del período escogido para este estudio. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El objeto de esta tesis fue estudiar a la dirigencia concejil porteña en un período de recambio dinástico, no sólo en referencia a su rol de minoría dirigente, sino a través del desciframiento de los resortes económicos y sociales que determinaron su primacía social. Se indagó si esa élite manipuló desde su plataforma institucional (el cabildo de Buenos Aires) la administración de los recursos locales, en especial las matanzas de ganado cimarrón y el control sobre las ventas de cueros, y desvió las utilidades de su explotación con claros fines sectoriales. A partir de ello se estudió la dinámica de funcionamiento del cabildo, qué peso tuvieron los distintos oficiales concejiles –regidores y otros oficiales venales y electivos– en la toma de decisiones y cuál fue la agenda de asuntos que manejaba esta corporación. Posteriormente nos abocamos a analizar a los cabildantes desde un enfoque prosopográfico, para determinar si hubo rotación entre las familias que ocupaban escaños en el ayuntamiento y dilucidar si los patrones de reclutamiento y las posibilidades de ascenso fueron distintos a los del Buenos Aires virreinal. A partir del origen familiar y geográfico de los oficiales concejiles y de las alianzas matrimoniales que tramaron fue posible reconocer sus estrategias de promoción. Reconstruyendo sus actividades como comerciantes o productores rurales, por último, pudo apreciarse cómo evolucionó su perfil socioprofesional a lo largo del período escogido para este estudio. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48277 https://doi.org/10.35537/10915/48277 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48277 https://doi.org/10.35537/10915/48277 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782960563388416 |
| score |
12.982451 |