Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina

Autores
Giraudo, Alejandro Raúl; Arzamendia, Vanesa; Bellini, Gisela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies amenazadas (EA) son aquellas que tienen una elevada probabilidad de extinción o que se aproximan a dicha situación de continuar las presiones directas sobre éstas o sus hábitats. Partiendo de esta definición revisamos problemas y sesgos en las categorías de amenaza de las serpientes argentinas y discutimos ejemplos en donde cambios taxonómicos (deficiencias linneanas), vacíos en el conocimiento sobre la distribución (deficiencias wallaceanas) y sobre característicass bio-ecológicas (deficiencias haeckelianas) generaron sesgos en las asignaciones de sus categorías de conservación. Discutimos que las especies amenazadas deben ser enunciadas como hipótesis, analizando científicamente la información cuantitativa y/o cualitativa sobre su distribución geográfica, tamaño y tendencias poblacionales y características bio-ecológicas que las hacen vulnerables ante efectos antropogénicos, lo que permitirá rechazar o no su inclusión como EA. Como en todos los esquemas hipotéticodeductivos se pueden cometer errores de tipo I (rechazar una hipótesis nula verdadera) y de tipo II (no rechazar una hipótesis nula falsa), el de tipo II implica afirmar que una especie no está amenazada cuando sí lo está, lo que podría implicar su extinción sin acciones de conservación, por lo que se sugiere utilizar el principio de precaución ante la duda. La categorización de especies amenazadas debería basarse en información e interpretaciones científicas (verificables) que correspondan a disciplinas de las ciencias biológicas (ecología, biogeografía, biología y sistemática), debiéndose explicitar la metodología, definiciones, grado de incertidumbre y calidad de la información utilizada. Se deben seguir estándares científicos que minimicen sesgos o errores innecesarios tales como: (1) diseños y análisis adecuados para estimaciones poblacionales, (2) revisión de pares, (3) consenso de múltiples evaluadores, (4) uso de manuales de entrenamiento y de métodos formales para estimar parámetros que ayuden a representar las incertidumbres, y (5) reporte de los inconvenientes y decisiones tomadas. Es deseable minimizar la influencia de factores políticos, sociales y económicos en el proceso de evaluación, tales factores sí deben ser considerados en los esfuerzos de conservación de las especies amenazadas.
Threatened species are those that have a high probability of extinction or are close to this situation to continue direct pressure on them or their habitats. From this definition we analyze problems and biases in the categories of threat of Argentine snakes, showing examples where taxonomic changes (Linnaean shortfall), gaps in knowledge about the distribution of species (Wallacean shortfall), or bio-ecological aspects (Haeckelean shortfall) generate biases in the allocation of its conservation status. We proposed that endangered species should be listed as hypothesis, by analyzing scientifically quantitative and / or qualitative information about its geographic distribution, size and population trend and bio-ecological characteristics that make them vulnerable against anthropogenic effects. As a result, will be reject or not its inclusion as threatened species. Like all hypothetical-deductive schemes can be two types of errors, Type I (rejecting a true null hypothesis) and Type II (failing to reject a false null hypothesis). The type II error is affirm that a species is not threatened when in fact is. This could mean extinction of a species, without taking action of conservation, so it is suggested to use the precautionary principle in doubt. The threat categories of the species should be based on scientific information (verifiable), which belong to biological sciences (ecology, biogeography, biology and systematic), explaining the methodology, definitions, uncertainty and quality of information used. It must be follow certain scientific standards that minimize biases and errors, such as: (1) use suitable analysis and design for population estimates,(2) peer review,(4) consensus among multiples assessors, (5) use of training manuals and formals methods for estimating parameters that allow uncertainties to be represented, and (5) reporting of problems and decisions. It is desirable to minimize the influence of political, social and economic factors on the categorization process; such factors must be considered in conservation efforts of threatened species.
Asociación Herpetológica Argentina (AHA)
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Reptiles
herpetología
Argentina
especies amenazadas
Especies en Extinción
categorización
serpientes
endangered species
categorization
snakes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6513

id SEDICI_87118e4f7753967798466419076095c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6513
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la ArgentinaGiraudo, Alejandro RaúlArzamendia, VanesaBellini, GiselaCiencias NaturalesZoologíaReptilesherpetologíaArgentinaespecies amenazadasEspecies en Extincióncategorizaciónserpientesendangered speciescategorizationsnakesLas especies amenazadas (EA) son aquellas que tienen una elevada probabilidad de extinción o que se aproximan a dicha situación de continuar las presiones directas sobre éstas o sus hábitats. Partiendo de esta definición revisamos problemas y sesgos en las categorías de amenaza de las serpientes argentinas y discutimos ejemplos en donde cambios taxonómicos (deficiencias linneanas), vacíos en el conocimiento sobre la distribución (deficiencias wallaceanas) y sobre característicass bio-ecológicas (deficiencias haeckelianas) generaron sesgos en las asignaciones de sus categorías de conservación. Discutimos que las especies amenazadas deben ser enunciadas como hipótesis, analizando científicamente la información cuantitativa y/o cualitativa sobre su distribución geográfica, tamaño y tendencias poblacionales y características bio-ecológicas que las hacen vulnerables ante efectos antropogénicos, lo que permitirá rechazar o no su inclusión como EA. Como en todos los esquemas hipotéticodeductivos se pueden cometer errores de tipo I (rechazar una hipótesis nula verdadera) y de tipo II (no rechazar una hipótesis nula falsa), el de tipo II implica afirmar que una especie no está amenazada cuando sí lo está, lo que podría implicar su extinción sin acciones de conservación, por lo que se sugiere utilizar el principio de precaución ante la duda. La categorización de especies amenazadas debería basarse en información e interpretaciones científicas (verificables) que correspondan a disciplinas de las ciencias biológicas (ecología, biogeografía, biología y sistemática), debiéndose explicitar la metodología, definiciones, grado de incertidumbre y calidad de la información utilizada. Se deben seguir estándares científicos que minimicen sesgos o errores innecesarios tales como: (1) diseños y análisis adecuados para estimaciones poblacionales, (2) revisión de pares, (3) consenso de múltiples evaluadores, (4) uso de manuales de entrenamiento y de métodos formales para estimar parámetros que ayuden a representar las incertidumbres, y (5) reporte de los inconvenientes y decisiones tomadas. Es deseable minimizar la influencia de factores políticos, sociales y económicos en el proceso de evaluación, tales factores sí deben ser considerados en los esfuerzos de conservación de las especies amenazadas.Threatened species are those that have a high probability of extinction or are close to this situation to continue direct pressure on them or their habitats. From this definition we analyze problems and biases in the categories of threat of Argentine snakes, showing examples where taxonomic changes (Linnaean shortfall), gaps in knowledge about the distribution of species (Wallacean shortfall), or bio-ecological aspects (Haeckelean shortfall) generate biases in the allocation of its conservation status. We proposed that endangered species should be listed as hypothesis, by analyzing scientifically quantitative and / or qualitative information about its geographic distribution, size and population trend and bio-ecological characteristics that make them vulnerable against anthropogenic effects. As a result, will be reject or not its inclusion as threatened species. Like all hypothetical-deductive schemes can be two types of errors, Type I (rejecting a true null hypothesis) and Type II (failing to reject a false null hypothesis). The type II error is affirm that a species is not threatened when in fact is. This could mean extinction of a species, without taking action of conservation, so it is suggested to use the precautionary principle in doubt. The threat categories of the species should be based on scientific information (verifiable), which belong to biological sciences (ecology, biogeography, biology and systematic), explaining the methodology, definitions, uncertainty and quality of information used. It must be follow certain scientific standards that minimize biases and errors, such as: (1) use suitable analysis and design for population estimates,(2) peer review,(4) consensus among multiples assessors, (5) use of training manuals and formals methods for estimating parameters that allow uncertainties to be represented, and (5) reporting of problems and decisions. It is desirable to minimize the influence of political, social and economic factors on the categorization process; such factors must be considered in conservation efforts of threatened species.Asociación Herpetológica Argentina (AHA)2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf43-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6513spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/las-especies-amenazadas-como-hipotesis-problemas-y-sesgos-en-su-categorizacion-ejemplificados-con-las-serpientes-de-la-argentina.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6513Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:45.656SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
title Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
spellingShingle Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
Giraudo, Alejandro Raúl
Ciencias Naturales
Zoología
Reptiles
herpetología
Argentina
especies amenazadas
Especies en Extinción
categorización
serpientes
endangered species
categorization
snakes
title_short Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
title_full Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
title_fullStr Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
title_full_unstemmed Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
title_sort Las especies amenazadas como hipótesis: problemas y sesgos en su categorización ejemplificados con las serpientes de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Giraudo, Alejandro Raúl
Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela
author Giraudo, Alejandro Raúl
author_facet Giraudo, Alejandro Raúl
Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela
author_role author
author2 Arzamendia, Vanesa
Bellini, Gisela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Reptiles
herpetología
Argentina
especies amenazadas
Especies en Extinción
categorización
serpientes
endangered species
categorization
snakes
topic Ciencias Naturales
Zoología
Reptiles
herpetología
Argentina
especies amenazadas
Especies en Extinción
categorización
serpientes
endangered species
categorization
snakes
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies amenazadas (EA) son aquellas que tienen una elevada probabilidad de extinción o que se aproximan a dicha situación de continuar las presiones directas sobre éstas o sus hábitats. Partiendo de esta definición revisamos problemas y sesgos en las categorías de amenaza de las serpientes argentinas y discutimos ejemplos en donde cambios taxonómicos (deficiencias linneanas), vacíos en el conocimiento sobre la distribución (deficiencias wallaceanas) y sobre característicass bio-ecológicas (deficiencias haeckelianas) generaron sesgos en las asignaciones de sus categorías de conservación. Discutimos que las especies amenazadas deben ser enunciadas como hipótesis, analizando científicamente la información cuantitativa y/o cualitativa sobre su distribución geográfica, tamaño y tendencias poblacionales y características bio-ecológicas que las hacen vulnerables ante efectos antropogénicos, lo que permitirá rechazar o no su inclusión como EA. Como en todos los esquemas hipotéticodeductivos se pueden cometer errores de tipo I (rechazar una hipótesis nula verdadera) y de tipo II (no rechazar una hipótesis nula falsa), el de tipo II implica afirmar que una especie no está amenazada cuando sí lo está, lo que podría implicar su extinción sin acciones de conservación, por lo que se sugiere utilizar el principio de precaución ante la duda. La categorización de especies amenazadas debería basarse en información e interpretaciones científicas (verificables) que correspondan a disciplinas de las ciencias biológicas (ecología, biogeografía, biología y sistemática), debiéndose explicitar la metodología, definiciones, grado de incertidumbre y calidad de la información utilizada. Se deben seguir estándares científicos que minimicen sesgos o errores innecesarios tales como: (1) diseños y análisis adecuados para estimaciones poblacionales, (2) revisión de pares, (3) consenso de múltiples evaluadores, (4) uso de manuales de entrenamiento y de métodos formales para estimar parámetros que ayuden a representar las incertidumbres, y (5) reporte de los inconvenientes y decisiones tomadas. Es deseable minimizar la influencia de factores políticos, sociales y económicos en el proceso de evaluación, tales factores sí deben ser considerados en los esfuerzos de conservación de las especies amenazadas.
Threatened species are those that have a high probability of extinction or are close to this situation to continue direct pressure on them or their habitats. From this definition we analyze problems and biases in the categories of threat of Argentine snakes, showing examples where taxonomic changes (Linnaean shortfall), gaps in knowledge about the distribution of species (Wallacean shortfall), or bio-ecological aspects (Haeckelean shortfall) generate biases in the allocation of its conservation status. We proposed that endangered species should be listed as hypothesis, by analyzing scientifically quantitative and / or qualitative information about its geographic distribution, size and population trend and bio-ecological characteristics that make them vulnerable against anthropogenic effects. As a result, will be reject or not its inclusion as threatened species. Like all hypothetical-deductive schemes can be two types of errors, Type I (rejecting a true null hypothesis) and Type II (failing to reject a false null hypothesis). The type II error is affirm that a species is not threatened when in fact is. This could mean extinction of a species, without taking action of conservation, so it is suggested to use the precautionary principle in doubt. The threat categories of the species should be based on scientific information (verifiable), which belong to biological sciences (ecology, biogeography, biology and systematic), explaining the methodology, definitions, uncertainty and quality of information used. It must be follow certain scientific standards that minimize biases and errors, such as: (1) use suitable analysis and design for population estimates,(2) peer review,(4) consensus among multiples assessors, (5) use of training manuals and formals methods for estimating parameters that allow uncertainties to be represented, and (5) reporting of problems and decisions. It is desirable to minimize the influence of political, social and economic factors on the categorization process; such factors must be considered in conservation efforts of threatened species.
Asociación Herpetológica Argentina (AHA)
description Las especies amenazadas (EA) son aquellas que tienen una elevada probabilidad de extinción o que se aproximan a dicha situación de continuar las presiones directas sobre éstas o sus hábitats. Partiendo de esta definición revisamos problemas y sesgos en las categorías de amenaza de las serpientes argentinas y discutimos ejemplos en donde cambios taxonómicos (deficiencias linneanas), vacíos en el conocimiento sobre la distribución (deficiencias wallaceanas) y sobre característicass bio-ecológicas (deficiencias haeckelianas) generaron sesgos en las asignaciones de sus categorías de conservación. Discutimos que las especies amenazadas deben ser enunciadas como hipótesis, analizando científicamente la información cuantitativa y/o cualitativa sobre su distribución geográfica, tamaño y tendencias poblacionales y características bio-ecológicas que las hacen vulnerables ante efectos antropogénicos, lo que permitirá rechazar o no su inclusión como EA. Como en todos los esquemas hipotéticodeductivos se pueden cometer errores de tipo I (rechazar una hipótesis nula verdadera) y de tipo II (no rechazar una hipótesis nula falsa), el de tipo II implica afirmar que una especie no está amenazada cuando sí lo está, lo que podría implicar su extinción sin acciones de conservación, por lo que se sugiere utilizar el principio de precaución ante la duda. La categorización de especies amenazadas debería basarse en información e interpretaciones científicas (verificables) que correspondan a disciplinas de las ciencias biológicas (ecología, biogeografía, biología y sistemática), debiéndose explicitar la metodología, definiciones, grado de incertidumbre y calidad de la información utilizada. Se deben seguir estándares científicos que minimicen sesgos o errores innecesarios tales como: (1) diseños y análisis adecuados para estimaciones poblacionales, (2) revisión de pares, (3) consenso de múltiples evaluadores, (4) uso de manuales de entrenamiento y de métodos formales para estimar parámetros que ayuden a representar las incertidumbres, y (5) reporte de los inconvenientes y decisiones tomadas. Es deseable minimizar la influencia de factores políticos, sociales y económicos en el proceso de evaluación, tales factores sí deben ser considerados en los esfuerzos de conservación de las especies amenazadas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6513
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/las-especies-amenazadas-como-hipotesis-problemas-y-sesgos-en-su-categorizacion-ejemplificados-con-las-serpientes-de-la-argentina.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-54
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260055616913408
score 13.13397