Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural
- Autores
- Loaiza Carvajal, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bilmes, Gabriel Mario
Causa, Rodolfo Emiliano - Descripción
- Durante siglos, el arte ha servido como un puente entre la imaginación y el mundo físico, desde las pinturas rupestres que vestían las cavernas, pasando por los lienzos que adornaban los palacios renacentistas en occidente y las pinturas en medios acuosos que decoraban los palacios en oriente, hasta las instalaciones interactivas construidas principalmente con el uso de luz artificial; la expresión artística ha evolucionado constantemente junto con los avances tecnológicos. Hoy en día, la realidad aumentada presenta una nueva posibilidad para expandir las posibilidades de la comunicación y la creatividad. Esta tecnología permite superponer elementos virtuales sobre el mundo real, difuminando las líneas entre estas realidades y generando diálogos entre ellas. Y, por lo tanto, ofrece a los artistas, curadores, instituciones y al público una forma nueva de experimentar el arte y el patrimonio cultural. Esta tesis busca analizar y evaluar el potencial de esta tecnología aplicada a la producción artística, así como ofrecer una guía para el uso de la misma. En el primer capítulo se examinan las capacidades únicas de la realidad aumentada, haciendo una revisión de cómo los artistas, colectivos e instituciones están utilizando esta tecnología. Esta revisión sirve para plantear un panorama general del estado actual de la tecnologıa, examinando cómo las experiencias en realidad aumentada pueden en primer lugar utilizarse como un medio para transformar y difundir formas de arte tradicionales, como la pintura, la escultura y demás objetos que pueden conforman el patrimonio cultural y en segundo lugar pueden también dar lugar a expresiones artísticas completamente nuevas. En el segundo capítulo se abordan las características técnicas y el funcionamiento de las tecnologías elegidas. Se presentan las diversas alternativas de software que existen para realizar este tipo de experiencias y se hace hincapié en la importancia que tienen las disciplinas que están involucradas en la creación de objetos tridimensionales digitales al momento de crear experiencias virtuales como realidad aumentada. En esta misma línea se exponen las metodologías y técnicas utilizadas en este trabajo para el modelado y digitación de objetos. En el tercer capítulo se realiza una exposición de los procesos y criterios utilizados en la creación de tres aplicaciones de realidad aumentada con tecnologías distintas. Se puntualiza para cada caso las tecnologías utilizadas, la procedencia de los recursos utilizados y los detalles del procedimiento de creación. Finalmente, en el cuarto capítulo, se expone una aproximación teórica al potencial de la realidad aumentada como un nuevo medio para la comunicación, particularmente para la difusión de patrimonio cultural y el arte. Se presenta un marco conceptual basado en diversos recursos de análisis del discurso como las categorıas de análisis propuestas por Thomas mcevilley y la noción de transtextualidad de Gerard Gennet; todo esto con el fin de orientar la comprensión de los recursos poéticos del arte en el contexto del uso de la realidad aumentada. Seguido de un quinto capítulo que cierra con la conclusión y consideraciones finales.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes
Realidad Aumentada
Arte
Difusión de tecnologías
Realidades Mixtas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184795
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_86a0aa8f2ad3cc19d3c865a6ca913186 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184795 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio culturalLoaiza Carvajal, Daniel AlejandroArtesRealidad AumentadaArteDifusión de tecnologíasRealidades MixtasDurante siglos, el arte ha servido como un puente entre la imaginación y el mundo físico, desde las pinturas rupestres que vestían las cavernas, pasando por los lienzos que adornaban los palacios renacentistas en occidente y las pinturas en medios acuosos que decoraban los palacios en oriente, hasta las instalaciones interactivas construidas principalmente con el uso de luz artificial; la expresión artística ha evolucionado constantemente junto con los avances tecnológicos. Hoy en día, la realidad aumentada presenta una nueva posibilidad para expandir las posibilidades de la comunicación y la creatividad. Esta tecnología permite superponer elementos virtuales sobre el mundo real, difuminando las líneas entre estas realidades y generando diálogos entre ellas. Y, por lo tanto, ofrece a los artistas, curadores, instituciones y al público una forma nueva de experimentar el arte y el patrimonio cultural. Esta tesis busca analizar y evaluar el potencial de esta tecnología aplicada a la producción artística, así como ofrecer una guía para el uso de la misma. En el primer capítulo se examinan las capacidades únicas de la realidad aumentada, haciendo una revisión de cómo los artistas, colectivos e instituciones están utilizando esta tecnología. Esta revisión sirve para plantear un panorama general del estado actual de la tecnologıa, examinando cómo las experiencias en realidad aumentada pueden en primer lugar utilizarse como un medio para transformar y difundir formas de arte tradicionales, como la pintura, la escultura y demás objetos que pueden conforman el patrimonio cultural y en segundo lugar pueden también dar lugar a expresiones artísticas completamente nuevas. En el segundo capítulo se abordan las características técnicas y el funcionamiento de las tecnologías elegidas. Se presentan las diversas alternativas de software que existen para realizar este tipo de experiencias y se hace hincapié en la importancia que tienen las disciplinas que están involucradas en la creación de objetos tridimensionales digitales al momento de crear experiencias virtuales como realidad aumentada. En esta misma línea se exponen las metodologías y técnicas utilizadas en este trabajo para el modelado y digitación de objetos. En el tercer capítulo se realiza una exposición de los procesos y criterios utilizados en la creación de tres aplicaciones de realidad aumentada con tecnologías distintas. Se puntualiza para cada caso las tecnologías utilizadas, la procedencia de los recursos utilizados y los detalles del procedimiento de creación. Finalmente, en el cuarto capítulo, se expone una aproximación teórica al potencial de la realidad aumentada como un nuevo medio para la comunicación, particularmente para la difusión de patrimonio cultural y el arte. Se presenta un marco conceptual basado en diversos recursos de análisis del discurso como las categorıas de análisis propuestas por Thomas mcevilley y la noción de transtextualidad de Gerard Gennet; todo esto con el fin de orientar la comprensión de los recursos poéticos del arte en el contexto del uso de la realidad aumentada. Seguido de un quinto capítulo que cierra con la conclusión y consideraciones finales.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesBilmes, Gabriel MarioCausa, Rodolfo Emiliano2025-05-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184795https://doi.org/10.35537/10915/184795spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184795Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:37.573SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
title |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
spellingShingle |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural Loaiza Carvajal, Daniel Alejandro Artes Realidad Aumentada Arte Difusión de tecnologías Realidades Mixtas |
title_short |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
title_full |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
title_fullStr |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
title_full_unstemmed |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
title_sort |
Aplicaciones de la realidad aumentada en la producción artística y el acceso al patrimonio cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loaiza Carvajal, Daniel Alejandro |
author |
Loaiza Carvajal, Daniel Alejandro |
author_facet |
Loaiza Carvajal, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bilmes, Gabriel Mario Causa, Rodolfo Emiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Realidad Aumentada Arte Difusión de tecnologías Realidades Mixtas |
topic |
Artes Realidad Aumentada Arte Difusión de tecnologías Realidades Mixtas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante siglos, el arte ha servido como un puente entre la imaginación y el mundo físico, desde las pinturas rupestres que vestían las cavernas, pasando por los lienzos que adornaban los palacios renacentistas en occidente y las pinturas en medios acuosos que decoraban los palacios en oriente, hasta las instalaciones interactivas construidas principalmente con el uso de luz artificial; la expresión artística ha evolucionado constantemente junto con los avances tecnológicos. Hoy en día, la realidad aumentada presenta una nueva posibilidad para expandir las posibilidades de la comunicación y la creatividad. Esta tecnología permite superponer elementos virtuales sobre el mundo real, difuminando las líneas entre estas realidades y generando diálogos entre ellas. Y, por lo tanto, ofrece a los artistas, curadores, instituciones y al público una forma nueva de experimentar el arte y el patrimonio cultural. Esta tesis busca analizar y evaluar el potencial de esta tecnología aplicada a la producción artística, así como ofrecer una guía para el uso de la misma. En el primer capítulo se examinan las capacidades únicas de la realidad aumentada, haciendo una revisión de cómo los artistas, colectivos e instituciones están utilizando esta tecnología. Esta revisión sirve para plantear un panorama general del estado actual de la tecnologıa, examinando cómo las experiencias en realidad aumentada pueden en primer lugar utilizarse como un medio para transformar y difundir formas de arte tradicionales, como la pintura, la escultura y demás objetos que pueden conforman el patrimonio cultural y en segundo lugar pueden también dar lugar a expresiones artísticas completamente nuevas. En el segundo capítulo se abordan las características técnicas y el funcionamiento de las tecnologías elegidas. Se presentan las diversas alternativas de software que existen para realizar este tipo de experiencias y se hace hincapié en la importancia que tienen las disciplinas que están involucradas en la creación de objetos tridimensionales digitales al momento de crear experiencias virtuales como realidad aumentada. En esta misma línea se exponen las metodologías y técnicas utilizadas en este trabajo para el modelado y digitación de objetos. En el tercer capítulo se realiza una exposición de los procesos y criterios utilizados en la creación de tres aplicaciones de realidad aumentada con tecnologías distintas. Se puntualiza para cada caso las tecnologías utilizadas, la procedencia de los recursos utilizados y los detalles del procedimiento de creación. Finalmente, en el cuarto capítulo, se expone una aproximación teórica al potencial de la realidad aumentada como un nuevo medio para la comunicación, particularmente para la difusión de patrimonio cultural y el arte. Se presenta un marco conceptual basado en diversos recursos de análisis del discurso como las categorıas de análisis propuestas por Thomas mcevilley y la noción de transtextualidad de Gerard Gennet; todo esto con el fin de orientar la comprensión de los recursos poéticos del arte en el contexto del uso de la realidad aumentada. Seguido de un quinto capítulo que cierra con la conclusión y consideraciones finales. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
Durante siglos, el arte ha servido como un puente entre la imaginación y el mundo físico, desde las pinturas rupestres que vestían las cavernas, pasando por los lienzos que adornaban los palacios renacentistas en occidente y las pinturas en medios acuosos que decoraban los palacios en oriente, hasta las instalaciones interactivas construidas principalmente con el uso de luz artificial; la expresión artística ha evolucionado constantemente junto con los avances tecnológicos. Hoy en día, la realidad aumentada presenta una nueva posibilidad para expandir las posibilidades de la comunicación y la creatividad. Esta tecnología permite superponer elementos virtuales sobre el mundo real, difuminando las líneas entre estas realidades y generando diálogos entre ellas. Y, por lo tanto, ofrece a los artistas, curadores, instituciones y al público una forma nueva de experimentar el arte y el patrimonio cultural. Esta tesis busca analizar y evaluar el potencial de esta tecnología aplicada a la producción artística, así como ofrecer una guía para el uso de la misma. En el primer capítulo se examinan las capacidades únicas de la realidad aumentada, haciendo una revisión de cómo los artistas, colectivos e instituciones están utilizando esta tecnología. Esta revisión sirve para plantear un panorama general del estado actual de la tecnologıa, examinando cómo las experiencias en realidad aumentada pueden en primer lugar utilizarse como un medio para transformar y difundir formas de arte tradicionales, como la pintura, la escultura y demás objetos que pueden conforman el patrimonio cultural y en segundo lugar pueden también dar lugar a expresiones artísticas completamente nuevas. En el segundo capítulo se abordan las características técnicas y el funcionamiento de las tecnologías elegidas. Se presentan las diversas alternativas de software que existen para realizar este tipo de experiencias y se hace hincapié en la importancia que tienen las disciplinas que están involucradas en la creación de objetos tridimensionales digitales al momento de crear experiencias virtuales como realidad aumentada. En esta misma línea se exponen las metodologías y técnicas utilizadas en este trabajo para el modelado y digitación de objetos. En el tercer capítulo se realiza una exposición de los procesos y criterios utilizados en la creación de tres aplicaciones de realidad aumentada con tecnologías distintas. Se puntualiza para cada caso las tecnologías utilizadas, la procedencia de los recursos utilizados y los detalles del procedimiento de creación. Finalmente, en el cuarto capítulo, se expone una aproximación teórica al potencial de la realidad aumentada como un nuevo medio para la comunicación, particularmente para la difusión de patrimonio cultural y el arte. Se presenta un marco conceptual basado en diversos recursos de análisis del discurso como las categorıas de análisis propuestas por Thomas mcevilley y la noción de transtextualidad de Gerard Gennet; todo esto con el fin de orientar la comprensión de los recursos poéticos del arte en el contexto del uso de la realidad aumentada. Seguido de un quinto capítulo que cierra con la conclusión y consideraciones finales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184795 https://doi.org/10.35537/10915/184795 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184795 https://doi.org/10.35537/10915/184795 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364726157312 |
score |
13.070432 |