Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina

Autores
Ventrici, Patricia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La recomposición de la estructura productiva en la Argentina en los últimos años implicó el retorno de la temática sindical al primer plano de la discusión en torno a las condiciones del mundo del trabajo contemporáneo. La reactivación de la actividad económica, que establece un contexto de oportunidad inédito en las últimas décadas, junto con la propia habilidad de los actores -dirigentes sindicales- de sostener su capacidad de intervención e iniciativa política fundada en el sostenimiento de las estructuras tradicionales de organización, resitúa a la institución sindical en un espacio de centralidad política indiscutida. La observación de la operatoria de los principales sindicatos en el período actual, nos devuelve la imagen de un tipo de organización fundamentada en prácticas fuertemente sedimentadas e inflexibles en pos de sostener una organicidad tradicional sustentada en un verticalismo y centralismo férreos y en la excesiva burocratización de todas sus instancias e intervenciones. En este marco, la cuestión de la democracia sindical podría pensarse como una clave interpretativa productiva para replantear el modo de construcción de las organizaciones sindicales actuales y las oportunidades de reformulación de esas dinámicas de concentración del poder. Teniendo en cuenta los rasgos que histórica y normativamente conforman la estructura sindical argentina, la inquietud analítica pasa por intentar aportar a la reflexión en torno a las posibilidades políticamente reales de generar, en el escenario presente, prácticas alternativas que puedan forzar cierta apertura democratizante en los aparatos clásicos de los sindicatos. Esta apuesta implica necesariamente la tarea de indagar acerca del anclaje material de la problemática en la historia reciente de los trabajadores en nuestro país. En este sentido, este trabajo se propone rastrear y dar cuenta de los principales rasgos del llamado sindicalismo antiburocrático de las décadas del 60 y 70, tratando de analizar en qué medida y bajo qué circunstancias cierto sector del movimiento sindical esbozó estrategias y propuestas opuestas al esquema de poder establecido a través del ejercicio de una mayor autonomía, participación y democracia de base y cuáles fueron las principales limitaciones que le impidieron proyectarse como una alternativa real para la organización de los trabajadores.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Sindicalismo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102690

id SEDICI_867cce5ed528cd4b7dbcaa6e91200e97
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102690
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en ArgentinaVentrici, PatriciaSociologíaSindicalismoArgentinaLa recomposición de la estructura productiva en la Argentina en los últimos años implicó el retorno de la temática sindical al primer plano de la discusión en torno a las condiciones del mundo del trabajo contemporáneo. La reactivación de la actividad económica, que establece un contexto de oportunidad inédito en las últimas décadas, junto con la propia habilidad de los actores -dirigentes sindicales- de sostener su capacidad de intervención e iniciativa política fundada en el sostenimiento de las estructuras tradicionales de organización, resitúa a la institución sindical en un espacio de centralidad política indiscutida. La observación de la operatoria de los principales sindicatos en el período actual, nos devuelve la imagen de un tipo de organización fundamentada en prácticas fuertemente sedimentadas e inflexibles en pos de sostener una organicidad tradicional sustentada en un verticalismo y centralismo férreos y en la excesiva burocratización de todas sus instancias e intervenciones. En este marco, la cuestión de la democracia sindical podría pensarse como una clave interpretativa productiva para replantear el modo de construcción de las organizaciones sindicales actuales y las oportunidades de reformulación de esas dinámicas de concentración del poder. Teniendo en cuenta los rasgos que histórica y normativamente conforman la estructura sindical argentina, la inquietud analítica pasa por intentar aportar a la reflexión en torno a las posibilidades políticamente reales de generar, en el escenario presente, prácticas alternativas que puedan forzar cierta apertura democratizante en los aparatos clásicos de los sindicatos. Esta apuesta implica necesariamente la tarea de indagar acerca del anclaje material de la problemática en la historia reciente de los trabajadores en nuestro país. En este sentido, este trabajo se propone rastrear y dar cuenta de los principales rasgos del llamado sindicalismo antiburocrático de las décadas del 60 y 70, tratando de analizar en qué medida y bajo qué circunstancias cierto sector del movimiento sindical esbozó estrategias y propuestas opuestas al esquema de poder establecido a través del ejercicio de una mayor autonomía, participación y democracia de base y cuáles fueron las principales limitaciones que le impidieron proyectarse como una alternativa real para la organización de los trabajadores.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102690<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6497/ev.6497.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:13:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102690Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:28.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
title Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
spellingShingle Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
Ventrici, Patricia
Sociología
Sindicalismo
Argentina
title_short Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
title_full Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
title_fullStr Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
title_full_unstemmed Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
title_sort Democracia sindical, organizaciones de base y sindicalismo antiburocrático en las décadas del 60 y 70 en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ventrici, Patricia
author Ventrici, Patricia
author_facet Ventrici, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sindicalismo
Argentina
topic Sociología
Sindicalismo
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La recomposición de la estructura productiva en la Argentina en los últimos años implicó el retorno de la temática sindical al primer plano de la discusión en torno a las condiciones del mundo del trabajo contemporáneo. La reactivación de la actividad económica, que establece un contexto de oportunidad inédito en las últimas décadas, junto con la propia habilidad de los actores -dirigentes sindicales- de sostener su capacidad de intervención e iniciativa política fundada en el sostenimiento de las estructuras tradicionales de organización, resitúa a la institución sindical en un espacio de centralidad política indiscutida. La observación de la operatoria de los principales sindicatos en el período actual, nos devuelve la imagen de un tipo de organización fundamentada en prácticas fuertemente sedimentadas e inflexibles en pos de sostener una organicidad tradicional sustentada en un verticalismo y centralismo férreos y en la excesiva burocratización de todas sus instancias e intervenciones. En este marco, la cuestión de la democracia sindical podría pensarse como una clave interpretativa productiva para replantear el modo de construcción de las organizaciones sindicales actuales y las oportunidades de reformulación de esas dinámicas de concentración del poder. Teniendo en cuenta los rasgos que histórica y normativamente conforman la estructura sindical argentina, la inquietud analítica pasa por intentar aportar a la reflexión en torno a las posibilidades políticamente reales de generar, en el escenario presente, prácticas alternativas que puedan forzar cierta apertura democratizante en los aparatos clásicos de los sindicatos. Esta apuesta implica necesariamente la tarea de indagar acerca del anclaje material de la problemática en la historia reciente de los trabajadores en nuestro país. En este sentido, este trabajo se propone rastrear y dar cuenta de los principales rasgos del llamado sindicalismo antiburocrático de las décadas del 60 y 70, tratando de analizar en qué medida y bajo qué circunstancias cierto sector del movimiento sindical esbozó estrategias y propuestas opuestas al esquema de poder establecido a través del ejercicio de una mayor autonomía, participación y democracia de base y cuáles fueron las principales limitaciones que le impidieron proyectarse como una alternativa real para la organización de los trabajadores.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La recomposición de la estructura productiva en la Argentina en los últimos años implicó el retorno de la temática sindical al primer plano de la discusión en torno a las condiciones del mundo del trabajo contemporáneo. La reactivación de la actividad económica, que establece un contexto de oportunidad inédito en las últimas décadas, junto con la propia habilidad de los actores -dirigentes sindicales- de sostener su capacidad de intervención e iniciativa política fundada en el sostenimiento de las estructuras tradicionales de organización, resitúa a la institución sindical en un espacio de centralidad política indiscutida. La observación de la operatoria de los principales sindicatos en el período actual, nos devuelve la imagen de un tipo de organización fundamentada en prácticas fuertemente sedimentadas e inflexibles en pos de sostener una organicidad tradicional sustentada en un verticalismo y centralismo férreos y en la excesiva burocratización de todas sus instancias e intervenciones. En este marco, la cuestión de la democracia sindical podría pensarse como una clave interpretativa productiva para replantear el modo de construcción de las organizaciones sindicales actuales y las oportunidades de reformulación de esas dinámicas de concentración del poder. Teniendo en cuenta los rasgos que histórica y normativamente conforman la estructura sindical argentina, la inquietud analítica pasa por intentar aportar a la reflexión en torno a las posibilidades políticamente reales de generar, en el escenario presente, prácticas alternativas que puedan forzar cierta apertura democratizante en los aparatos clásicos de los sindicatos. Esta apuesta implica necesariamente la tarea de indagar acerca del anclaje material de la problemática en la historia reciente de los trabajadores en nuestro país. En este sentido, este trabajo se propone rastrear y dar cuenta de los principales rasgos del llamado sindicalismo antiburocrático de las décadas del 60 y 70, tratando de analizar en qué medida y bajo qué circunstancias cierto sector del movimiento sindical esbozó estrategias y propuestas opuestas al esquema de poder establecido a través del ejercicio de una mayor autonomía, participación y democracia de base y cuáles fueron las principales limitaciones que le impidieron proyectarse como una alternativa real para la organización de los trabajadores.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102690
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102690
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6497/ev.6497.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064192743800832
score 13.22299