Procesos de comunicación: un nudo epistemológico

Autores
Verón, Eliseo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El texto que aquí se reproduce es la traducción al español de una conferencia dictada, como se indica, en Brighton en enero de 1991. Hasta el momento no contamos con mayor información sobre este escrito. No obstante, por su estilo sencillo, didáctico y a la vez muy directo, así como por el modo en que está enunciado -una toma de posición que, por su fecha, estaba haciendo pública desde su tesis doctoral y su edición como libro- (Verón, 1987) evidentemente fue prevista para un público que no necesariamente conocía su obra, pero que sí contaba con un background académico suficiente para reponer las tradiciones teóricas invocadas. Algunos elementos hacen bastante particular a este escrito: además de inédito (Verón lo subió a su sitio web personal en 2013), es una de las pocas conferencias que se encuentran escritas como texto concluido. Y, más raro aún, es uno de los pocos trabajos redactados en inglés por el autor. Asimismo, se destacan los gráficos: si bien la figura 1 no es en rigor algo novedoso (reimplanta el signo lingüístico saussureano en el eje comunicacional emisor-receptor), las otras dos figuras presentan un particular intento de graficar el signo como producción de sentido, es decir, como proceso semiótico –siguiendo una perspectiva peirceana– en el seno de la actividad “comunicacional”. Estas comillas en “comunicacional” obedecen a que lo que precisamente Verón pondrá en duda es esta noción como lo resultante de un doble proceso de producción de sentido. De hecho, ese mismo año publicó en Francia un artículo titulado “Para terminar con la comunicación” en el que recorre los mismos tópicos, y en el que explicita: “Tenemos que pasar de la noción de comunicación a la de producción de sentido. Y darnos un modelo no-lineal de ésta”. Así, utilizará el ensamble signo peirceano-esquema comunicacional para ilustrar cómo se produce el desfase, cómo se expresa la circulación no lineal. De la indagación de sus materiales didácticos y otros trabajos inéditos, nos consta un par de reapariciones de variantes de las figuras 2 y 3, que no son exactamente iguales, y además habrían sido producidas entre cinco y diez años más tarde. Por otra parte, si bien estos dos esquemas se podrían sumar a la galería de graficaciones de la semiosis social (Soto, 2018), es notable la particular acentuación prestada a expresar el desfase constitutivo, lo que no sucede en la mayoría de esas representaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Comunicación
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121224

id SEDICI_85e404dddb2b9597da681880c5fa6525
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121224
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos de comunicación: un nudo epistemológicoCommunication Processes: An epistemological tangleVerón, EliseoComunicaciónComunicaciónLingüísticaEl texto que aquí se reproduce es la traducción al español de una conferencia dictada, como se indica, en Brighton en enero de 1991. Hasta el momento no contamos con mayor información sobre este escrito. No obstante, por su estilo sencillo, didáctico y a la vez muy directo, así como por el modo en que está enunciado -una toma de posición que, por su fecha, estaba haciendo pública desde su tesis doctoral y su edición como libro- (Verón, 1987) evidentemente fue prevista para un público que no necesariamente conocía su obra, pero que sí contaba con un background académico suficiente para reponer las tradiciones teóricas invocadas. Algunos elementos hacen bastante particular a este escrito: además de inédito (Verón lo subió a su sitio web personal en 2013), es una de las pocas conferencias que se encuentran escritas como texto concluido. Y, más raro aún, es uno de los pocos trabajos redactados en inglés por el autor. Asimismo, se destacan los gráficos: si bien la figura 1 no es en rigor algo novedoso (reimplanta el signo lingüístico saussureano en el eje comunicacional emisor-receptor), las otras dos figuras presentan un particular intento de graficar el signo como producción de sentido, es decir, como proceso semiótico –siguiendo una perspectiva peirceana– en el seno de la actividad “comunicacional”. Estas comillas en “comunicacional” obedecen a que lo que precisamente Verón pondrá en duda es esta noción como lo resultante de un doble proceso de producción de sentido. De hecho, ese mismo año publicó en Francia un artículo titulado “Para terminar con la comunicación” en el que recorre los mismos tópicos, y en el que explicita: “Tenemos que pasar de la noción de comunicación a la de producción de sentido. Y darnos un modelo no-lineal de ésta”. Así, utilizará el ensamble signo peirceano-esquema comunicacional para ilustrar cómo se produce el desfase, cómo se expresa la circulación no lineal. De la indagación de sus materiales didácticos y otros trabajos inéditos, nos consta un par de reapariciones de variantes de las figuras 2 y 3, que no son exactamente iguales, y además habrían sido producidas entre cinco y diez años más tarde. Por otra parte, si bien estos dos esquemas se podrían sumar a la galería de graficaciones de la semiosis social (Soto, 2018), es notable la particular acentuación prestada a expresar el desfase constitutivo, lo que no sucede en la mayoría de esas representaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialCingolani, Gastón2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf91-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121224spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2634info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/lt.v23i2.703info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121224Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:52.482SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
Communication Processes: An epistemological tangle
title Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
spellingShingle Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
Verón, Eliseo
Comunicación
Comunicación
Lingüística
title_short Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
title_full Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
title_fullStr Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
title_full_unstemmed Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
title_sort Procesos de comunicación: un nudo epistemológico
dc.creator.none.fl_str_mv Verón, Eliseo
author Verón, Eliseo
author_facet Verón, Eliseo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cingolani, Gastón
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Comunicación
Lingüística
topic Comunicación
Comunicación
Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El texto que aquí se reproduce es la traducción al español de una conferencia dictada, como se indica, en Brighton en enero de 1991. Hasta el momento no contamos con mayor información sobre este escrito. No obstante, por su estilo sencillo, didáctico y a la vez muy directo, así como por el modo en que está enunciado -una toma de posición que, por su fecha, estaba haciendo pública desde su tesis doctoral y su edición como libro- (Verón, 1987) evidentemente fue prevista para un público que no necesariamente conocía su obra, pero que sí contaba con un background académico suficiente para reponer las tradiciones teóricas invocadas. Algunos elementos hacen bastante particular a este escrito: además de inédito (Verón lo subió a su sitio web personal en 2013), es una de las pocas conferencias que se encuentran escritas como texto concluido. Y, más raro aún, es uno de los pocos trabajos redactados en inglés por el autor. Asimismo, se destacan los gráficos: si bien la figura 1 no es en rigor algo novedoso (reimplanta el signo lingüístico saussureano en el eje comunicacional emisor-receptor), las otras dos figuras presentan un particular intento de graficar el signo como producción de sentido, es decir, como proceso semiótico –siguiendo una perspectiva peirceana– en el seno de la actividad “comunicacional”. Estas comillas en “comunicacional” obedecen a que lo que precisamente Verón pondrá en duda es esta noción como lo resultante de un doble proceso de producción de sentido. De hecho, ese mismo año publicó en Francia un artículo titulado “Para terminar con la comunicación” en el que recorre los mismos tópicos, y en el que explicita: “Tenemos que pasar de la noción de comunicación a la de producción de sentido. Y darnos un modelo no-lineal de ésta”. Así, utilizará el ensamble signo peirceano-esquema comunicacional para ilustrar cómo se produce el desfase, cómo se expresa la circulación no lineal. De la indagación de sus materiales didácticos y otros trabajos inéditos, nos consta un par de reapariciones de variantes de las figuras 2 y 3, que no son exactamente iguales, y además habrían sido producidas entre cinco y diez años más tarde. Por otra parte, si bien estos dos esquemas se podrían sumar a la galería de graficaciones de la semiosis social (Soto, 2018), es notable la particular acentuación prestada a expresar el desfase constitutivo, lo que no sucede en la mayoría de esas representaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El texto que aquí se reproduce es la traducción al español de una conferencia dictada, como se indica, en Brighton en enero de 1991. Hasta el momento no contamos con mayor información sobre este escrito. No obstante, por su estilo sencillo, didáctico y a la vez muy directo, así como por el modo en que está enunciado -una toma de posición que, por su fecha, estaba haciendo pública desde su tesis doctoral y su edición como libro- (Verón, 1987) evidentemente fue prevista para un público que no necesariamente conocía su obra, pero que sí contaba con un background académico suficiente para reponer las tradiciones teóricas invocadas. Algunos elementos hacen bastante particular a este escrito: además de inédito (Verón lo subió a su sitio web personal en 2013), es una de las pocas conferencias que se encuentran escritas como texto concluido. Y, más raro aún, es uno de los pocos trabajos redactados en inglés por el autor. Asimismo, se destacan los gráficos: si bien la figura 1 no es en rigor algo novedoso (reimplanta el signo lingüístico saussureano en el eje comunicacional emisor-receptor), las otras dos figuras presentan un particular intento de graficar el signo como producción de sentido, es decir, como proceso semiótico –siguiendo una perspectiva peirceana– en el seno de la actividad “comunicacional”. Estas comillas en “comunicacional” obedecen a que lo que precisamente Verón pondrá en duda es esta noción como lo resultante de un doble proceso de producción de sentido. De hecho, ese mismo año publicó en Francia un artículo titulado “Para terminar con la comunicación” en el que recorre los mismos tópicos, y en el que explicita: “Tenemos que pasar de la noción de comunicación a la de producción de sentido. Y darnos un modelo no-lineal de ésta”. Así, utilizará el ensamble signo peirceano-esquema comunicacional para ilustrar cómo se produce el desfase, cómo se expresa la circulación no lineal. De la indagación de sus materiales didácticos y otros trabajos inéditos, nos consta un par de reapariciones de variantes de las figuras 2 y 3, que no son exactamente iguales, y además habrían sido producidas entre cinco y diez años más tarde. Por otra parte, si bien estos dos esquemas se podrían sumar a la galería de graficaciones de la semiosis social (Soto, 2018), es notable la particular acentuación prestada a expresar el desfase constitutivo, lo que no sucede en la mayoría de esas representaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121224
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121224
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2634
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/lt.v23i2.703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91-98
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260504111742976
score 13.13397