La ocupación inka en el NO argentino

Autores
Raffino, Rodolfo Adelio; Bucci, Alicia L.; Albornoz, Ana M.; Crowder, Roberto J.; Iácona, Lidia Anahí; Olivera, Daniel Enzo; Raviña, María Gabriela
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el transcurso de los últimos años, merced a los notorios avances evidenciados por la arqueología de campo, nuestros conocimientos respecto del horizonte Inka en el NO argentino se han acrecentado, tan notoriamente que creemos necesario efectuar una puesta al día de los mismos. A más de medio siglo de la aparición de La ciudad prehistórica de La Paya, de J. B. Ambrosetti (1907), y a casi cuatro decenios de la estupenda contribución de L. Struve (1941) sobre las fortalezas imperiales del NO argentino –trabajos éstos que deben ser considerados como pioneros en su tipo- la región ha continuado siendo una vertiente prolífica en materia de fuentes documentales concernientes a la problemática “Inka”. Las clásicas tamberías o “Tampus”, las fortalezas o “Pukaras”, las obras viales, las explotaciones mineras y los sitios propiciatorios de altura, fruto de la actividad imperial del Tawantinsuyu, han aumentado su frecuencia considerablemente como cabales testimonios de una penetración y estabilidad de arraigo. Esto nos ha permitido dejar de lado alguna viejas hipótesis que pretendía explicar una penetración fugaz, a simple modo de tránsito, en la búsqueda de una ruta más apropiada que, pasado por el NO argentino, uniera al Cusco con la región chilena central. Se dejaba así de lado el desolado paisaje del Norte Grande y desierto de Atacama chileno, minimizándose el verdadero carácter de esta “presencia Inka” en el territorio argentino.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Noroeste Argentino
Población Indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25232

id SEDICI_85d2cbb1010b5984f3718d67533b07c0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25232
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ocupación inka en el NO argentinoRaffino, Rodolfo AdelioBucci, Alicia L.Albornoz, Ana M.Crowder, Roberto J.Iácona, Lidia AnahíOlivera, Daniel EnzoRaviña, María GabrielaAntropologíaNoroeste ArgentinoPoblación IndígenaEn el transcurso de los últimos años, merced a los notorios avances evidenciados por la arqueología de campo, nuestros conocimientos respecto del horizonte Inka en el NO argentino se han acrecentado, tan notoriamente que creemos necesario efectuar una puesta al día de los mismos. A más de medio siglo de la aparición de La ciudad prehistórica de La Paya, de J. B. Ambrosetti (1907), y a casi cuatro decenios de la estupenda contribución de L. Struve (1941) sobre las fortalezas imperiales del NO argentino –trabajos éstos que deben ser considerados como pioneros en su tipo- la región ha continuado siendo una vertiente prolífica en materia de fuentes documentales concernientes a la problemática “Inka”. Las clásicas tamberías o “Tampus”, las fortalezas o “Pukaras”, las obras viales, las explotaciones mineras y los sitios propiciatorios de altura, fruto de la actividad imperial del Tawantinsuyu, han aumentado su frecuencia considerablemente como cabales testimonios de una penetración y estabilidad de arraigo. Esto nos ha permitido dejar de lado alguna viejas hipótesis que pretendía explicar una penetración fugaz, a simple modo de tránsito, en la búsqueda de una ruta más apropiada que, pasado por el NO argentino, uniera al Cusco con la región chilena central. Se dejaba así de lado el desolado paisaje del Norte Grande y desierto de Atacama chileno, minimizándose el verdadero carácter de esta “presencia Inka” en el territorio argentino.Sociedad Argentina de Antropología1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf95-121http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25232spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1649info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25232Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:13.621SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ocupación inka en el NO argentino
title La ocupación inka en el NO argentino
spellingShingle La ocupación inka en el NO argentino
Raffino, Rodolfo Adelio
Antropología
Noroeste Argentino
Población Indígena
title_short La ocupación inka en el NO argentino
title_full La ocupación inka en el NO argentino
title_fullStr La ocupación inka en el NO argentino
title_full_unstemmed La ocupación inka en el NO argentino
title_sort La ocupación inka en el NO argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Raffino, Rodolfo Adelio
Bucci, Alicia L.
Albornoz, Ana M.
Crowder, Roberto J.
Iácona, Lidia Anahí
Olivera, Daniel Enzo
Raviña, María Gabriela
author Raffino, Rodolfo Adelio
author_facet Raffino, Rodolfo Adelio
Bucci, Alicia L.
Albornoz, Ana M.
Crowder, Roberto J.
Iácona, Lidia Anahí
Olivera, Daniel Enzo
Raviña, María Gabriela
author_role author
author2 Bucci, Alicia L.
Albornoz, Ana M.
Crowder, Roberto J.
Iácona, Lidia Anahí
Olivera, Daniel Enzo
Raviña, María Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Noroeste Argentino
Población Indígena
topic Antropología
Noroeste Argentino
Población Indígena
dc.description.none.fl_txt_mv En el transcurso de los últimos años, merced a los notorios avances evidenciados por la arqueología de campo, nuestros conocimientos respecto del horizonte Inka en el NO argentino se han acrecentado, tan notoriamente que creemos necesario efectuar una puesta al día de los mismos. A más de medio siglo de la aparición de La ciudad prehistórica de La Paya, de J. B. Ambrosetti (1907), y a casi cuatro decenios de la estupenda contribución de L. Struve (1941) sobre las fortalezas imperiales del NO argentino –trabajos éstos que deben ser considerados como pioneros en su tipo- la región ha continuado siendo una vertiente prolífica en materia de fuentes documentales concernientes a la problemática “Inka”. Las clásicas tamberías o “Tampus”, las fortalezas o “Pukaras”, las obras viales, las explotaciones mineras y los sitios propiciatorios de altura, fruto de la actividad imperial del Tawantinsuyu, han aumentado su frecuencia considerablemente como cabales testimonios de una penetración y estabilidad de arraigo. Esto nos ha permitido dejar de lado alguna viejas hipótesis que pretendía explicar una penetración fugaz, a simple modo de tránsito, en la búsqueda de una ruta más apropiada que, pasado por el NO argentino, uniera al Cusco con la región chilena central. Se dejaba así de lado el desolado paisaje del Norte Grande y desierto de Atacama chileno, minimizándose el verdadero carácter de esta “presencia Inka” en el territorio argentino.
Sociedad Argentina de Antropología
description En el transcurso de los últimos años, merced a los notorios avances evidenciados por la arqueología de campo, nuestros conocimientos respecto del horizonte Inka en el NO argentino se han acrecentado, tan notoriamente que creemos necesario efectuar una puesta al día de los mismos. A más de medio siglo de la aparición de La ciudad prehistórica de La Paya, de J. B. Ambrosetti (1907), y a casi cuatro decenios de la estupenda contribución de L. Struve (1941) sobre las fortalezas imperiales del NO argentino –trabajos éstos que deben ser considerados como pioneros en su tipo- la región ha continuado siendo una vertiente prolífica en materia de fuentes documentales concernientes a la problemática “Inka”. Las clásicas tamberías o “Tampus”, las fortalezas o “Pukaras”, las obras viales, las explotaciones mineras y los sitios propiciatorios de altura, fruto de la actividad imperial del Tawantinsuyu, han aumentado su frecuencia considerablemente como cabales testimonios de una penetración y estabilidad de arraigo. Esto nos ha permitido dejar de lado alguna viejas hipótesis que pretendía explicar una penetración fugaz, a simple modo de tránsito, en la búsqueda de una ruta más apropiada que, pasado por el NO argentino, uniera al Cusco con la región chilena central. Se dejaba así de lado el desolado paisaje del Norte Grande y desierto de Atacama chileno, minimizándose el verdadero carácter de esta “presencia Inka” en el territorio argentino.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25232
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1649
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-121
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615821843759104
score 13.070432