La esfera divina en Amphitruo, de Plauto
- Autores
- Mollo Brisco, María Eugenia; Galán, Lía Margarita; Martínez Astorino, Pablo Leandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El significado del término natura fue variando a lo largo del tiempo. En la época de Plauto estaba asociado al sentido de “manera de ser innata”. Sin embargo, como señala Pellicer (1966), este vocablo era muy raro en los autores arcaicos y se preferían otros como ingenium, indoles, mores, animus. En Plauto el término más utilizado para expresar la idea de “manera de ser” o “características propias” era ingenium, que podía referirse tanto a las características físicas como a las psíquicas o de la personalidad (Pellicer, 1966, pp. 52-53). El término, después del primer siglo, comienza a asociarse a orden universal. El sentido original de “características propias” siguió existiendo, razón por la cual natura puede aparecer con un genitivo mundi o rerum para referirse a la idea de naturaleza universal (Pellicer, 1966). En este trabajo, tomaremos el sentido más amplio de natura, el que la considera como la totalidad de los seres y fenómenos. En este sentido, estudiaremos el mundo de los dioses en la obra Amphitruo y cómo este influye en el mundo de los humanos y en los fenómenos naturales. Esta obra es una comedia atípica dentro del género de la palliata, ya que desarrolla un tema mítico y pone en escena como personajes a dos dioses que interactúan con los mortales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Comedia
Plauto
Naturaleza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177901
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_85a616d4e6f9cb48f8b32375a32a5f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177901 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La esfera divina en Amphitruo, de PlautoMollo Brisco, María EugeniaGalán, Lía MargaritaMartínez Astorino, Pablo LeandroLetrasComediaPlautoNaturalezaEl significado del término natura fue variando a lo largo del tiempo. En la época de Plauto estaba asociado al sentido de “manera de ser innata”. Sin embargo, como señala Pellicer (1966), este vocablo era muy raro en los autores arcaicos y se preferían otros como ingenium, indoles, mores, animus. En Plauto el término más utilizado para expresar la idea de “manera de ser” o “características propias” era ingenium, que podía referirse tanto a las características físicas como a las psíquicas o de la personalidad (Pellicer, 1966, pp. 52-53). El término, después del primer siglo, comienza a asociarse a orden universal. El sentido original de “características propias” siguió existiendo, razón por la cual natura puede aparecer con un genitivo mundi o rerum para referirse a la idea de naturaleza universal (Pellicer, 1966). En este trabajo, tomaremos el sentido más amplio de natura, el que la considera como la totalidad de los seres y fenómenos. En este sentido, estudiaremos el mundo de los dioses en la obra Amphitruo y cómo este influye en el mundo de los humanos y en los fenómenos naturales. Esta obra es una comedia atípica dentro del género de la palliata, ya que desarrolla un tema mítico y pone en escena como personajes a dos dioses que interactúan con los mortales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf39-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2354-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166502info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
title |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
spellingShingle |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto Mollo Brisco, María Eugenia Letras Comedia Plauto Naturaleza |
title_short |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
title_full |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
title_fullStr |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
title_full_unstemmed |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
title_sort |
La esfera divina en Amphitruo, de Plauto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mollo Brisco, María Eugenia Galán, Lía Margarita Martínez Astorino, Pablo Leandro |
author |
Mollo Brisco, María Eugenia |
author_facet |
Mollo Brisco, María Eugenia Galán, Lía Margarita Martínez Astorino, Pablo Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Galán, Lía Margarita Martínez Astorino, Pablo Leandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Comedia Plauto Naturaleza |
topic |
Letras Comedia Plauto Naturaleza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El significado del término natura fue variando a lo largo del tiempo. En la época de Plauto estaba asociado al sentido de “manera de ser innata”. Sin embargo, como señala Pellicer (1966), este vocablo era muy raro en los autores arcaicos y se preferían otros como ingenium, indoles, mores, animus. En Plauto el término más utilizado para expresar la idea de “manera de ser” o “características propias” era ingenium, que podía referirse tanto a las características físicas como a las psíquicas o de la personalidad (Pellicer, 1966, pp. 52-53). El término, después del primer siglo, comienza a asociarse a orden universal. El sentido original de “características propias” siguió existiendo, razón por la cual natura puede aparecer con un genitivo mundi o rerum para referirse a la idea de naturaleza universal (Pellicer, 1966). En este trabajo, tomaremos el sentido más amplio de natura, el que la considera como la totalidad de los seres y fenómenos. En este sentido, estudiaremos el mundo de los dioses en la obra Amphitruo y cómo este influye en el mundo de los humanos y en los fenómenos naturales. Esta obra es una comedia atípica dentro del género de la palliata, ya que desarrolla un tema mítico y pone en escena como personajes a dos dioses que interactúan con los mortales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El significado del término natura fue variando a lo largo del tiempo. En la época de Plauto estaba asociado al sentido de “manera de ser innata”. Sin embargo, como señala Pellicer (1966), este vocablo era muy raro en los autores arcaicos y se preferían otros como ingenium, indoles, mores, animus. En Plauto el término más utilizado para expresar la idea de “manera de ser” o “características propias” era ingenium, que podía referirse tanto a las características físicas como a las psíquicas o de la personalidad (Pellicer, 1966, pp. 52-53). El término, después del primer siglo, comienza a asociarse a orden universal. El sentido original de “características propias” siguió existiendo, razón por la cual natura puede aparecer con un genitivo mundi o rerum para referirse a la idea de naturaleza universal (Pellicer, 1966). En este trabajo, tomaremos el sentido más amplio de natura, el que la considera como la totalidad de los seres y fenómenos. En este sentido, estudiaremos el mundo de los dioses en la obra Amphitruo y cómo este influye en el mundo de los humanos y en los fenómenos naturales. Esta obra es una comedia atípica dentro del género de la palliata, ya que desarrolla un tema mítico y pone en escena como personajes a dos dioses que interactúan con los mortales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177901 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2354-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166502 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39-58 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260706047557632 |
score |
13.13397 |